Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

viernes, 15 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

Euskal Kultura

DIASPORA Y CULTURA VASCA (BETA)

Secciones

El fuego de San Juan marcará el comienzo de una nueva etapa en euskal etxeas de Argentina y del mundo

15/06/2012

artículos euskal etxeak

Siguiendo una vieja tradición vasca, euskal etxeas de toda la Diáspora se unirán a los festejos de San Juan y lo harán con distintos tipos de actividades en las que el fuego será protagonista. Las celebraciones se convertirán en una excusa excelente para refugiarse en el calor de las fogatas –recordemos, en el caso del hemisferio sur, con la noche de San Juan comienza el invierno- y también de organizar actividades que muestren a la comunidad este lado mágico y colorido del pueblo vasco. En el caso de Argentina, los festejos comenzarán mañana, 16 de junio, en Necochea, y continuarán el sábado 23 en lugares como Cañuelas y Buenos Aires. El último festejo vendrá de la mano del joven centro Zazpirak Bat de Gral. Las Heras, el 30 de junio. La celebración tiene asimismo amplia tradición en otros países y euskal etxeas desde Ciudad de México hasta Montevideo, Caracas o Madrid.

Necochea, Argentina. En Argentina, el centro vasco Euzko Etxea de Necochea tiene una gran trayectoria en la celebración de San Juan. Es, de hecho, uno de los días especialmente marcados en el calendario de festividades de la colectividad vasca nechochense y por ende con gran compromiso y producción el conjunto de la euskal etxea, en su totalidad, se prepara para festejar.

La cita es mañana, a las 20, hora en la que comenzará a arder la fogata en la que se quemará la gran sorgina construida también por los más pequeños de la casa. También será el marco en el que los dantzaris lucirán sus bailes y con ellos una de los aspectos más característico de las tradiciones culturales vascas. Cuando las llamas vayan perdiendo fuerza, los presentes volverán a la sede del centro donde disfrutarán de una romería con comidas y bebidas típicas.

Cañuelas y Buenos Aires

El próximo fin de semana continuarán los festejos de San Juan en Cañuelas y en la capital porteña. El centro Denak Bat de Cañuelas también cumple cada año con esta tradición, marcada por la participación de dantzaris locales, dantzaris de la escuela ‘Las Cañuelas’ y dantzaris de Gral. Las Heras. La invitación es para el sábado 23 y tal como realata a EuskalKultura.com Daniel Sancholuz, presidente de la institución: “Nos reuniremos en la sede del centro a las 18hs, desde ahí iremos en kalejira hasta un predio que queda a unas 4 o 5 cuadras de la euskal etxea. Allí quemaremos la sorgina gigante y se realizarán algunas danzas. Luego nos concentraremos nuevamente en el centro para hacer una pequeña romería entre nosotros”.

La noche del sábado 23 también fue la elegida por brujas y brujos del Iparraldeko Euskal Etxea que, como cada año, invitan a su especial Sorgin Afaria. El quincho de la sede ubicada en la calle Moreno volverá a convertirse en un ‘tenebroso’ kobazulo para atraer a las sorginas de capital. Y seguramente el menú de la cena también atraerá a más de un espíritu ya que los platos elegidos para esta ocasión serán pintxos, típico locro argentino, helados, bebidas y zurrakapote de medianoche. También habrá sorteos, cantos y el conjuro de la 12, con el que se pedirá que se cumplan los deseos de todas y todos los presentes. La cita es el 23 a las 21.30hs y los organizadores agradecerán confirmar asistencia con anticipación –hasta el jueves 21-. Las tarjetas tienen un precio de $50 y pueden reservarse por teléfono 4383-5831 (secretaría del CVF-IEE); 15 3784 5370 (subcomisión de cultura); o por email: ibaiak@hotmail.com.

Gral. Las Heras, Ciudad de México, Caracas, Madrid...

Para dar término a los festejos, el sábado 30 tendrá lugar el del Zazpirak Bat de Gral. Las Heras, en la provincia de Buenos Aires. En esta celebración también habrá una participación conjunta de las colectividades vascas de Las Heras y Cañuelas. La cita es frente a los galpones del ferrocarril y la cena posterior, en el Club Sportman. “El esquema será similar al del año pasado, solo que cada año convocamos más gente y los dantzaris presentan también mas coreografías. Tendremos la quema de la sorgina, la cena, con un menú especial de guiso de lentejas, y la romería con más bailes”, informa Luis Echegaray, presidente del centro local.

Además de estas euskal etxeas argentinas, otras en el mismo país austral así como en otros lugares con presencia de diáspora vasca celebrarán también San Juan. Así lo han solido hacer en centros vascos argentinos como General Roca, Viedma, Chivilcoy o Resistencia, entre otros, si bien este año, por razones diversas algunas de las colectividades no lo hará, como es el caso de Chivilcoy o Viedma. En otros países, la conmemoración estará presente de la mano de centros vascos como es el caso de México, Montevideo, Caracas o Madrid.

miércoles, 6 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

EDITORIAL PERIODISTICA OIGA, aldizkariak, CARMELA EMPERATRIZ AGUILAR AYANZ lagunari eskaintzen dio tarte hau, heriotzeko une latz hauetan, bere sendiari eta euskaltzale guztioi gure dolumina adieraziz.

Lima, 04 de junio 2012

martes, 5 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

DEFUNCION

EL Consejo Directivo de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú (AFSDP), cumple con el deber de participar el sensible fallecimiento de la Embajadora (r):

CARMELA EMPERATRIZ AGUILAR AYANZ

(Q.E.P.D)

Acaecido ayer, en esta ciudad.

Sus restos son velados en la Iglesia Santa María Reyna, sito en la Av. Conquistadores # 1293, San Isidro. El cortejo fúnebre partida hoy a las 13:00 horas al Cementerio Jardines de la Paz del distrito de La Molina

En nombre de los asociados en situación de actividad, disponibilidad y retiro hacemos llegar a sus deudos nuestro sentimiento de pena.

Lima 05 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

DEFUNCION

EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, cumple con el penoso deber de participar el sensible fallecimiento de quien vida fuera Embajadora del Servicio Diplomático de la República en Situación de Retiro

CARMELA EMPERATRIZ AGUILAR AYANZ

(Q.E.P.D)

Acaecido en Lima el 04 de junio del año en curso

Lima 05 de junio de 2012

lunes, 4 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

EuskalKultura

Los Delegados de Euskadi en Chile, Argentina y Colombia mañana en el Parlamento, transmitido por la red

04/06/2012

Avisos institucional

Ana Urchueguía, Elvira Cortajarena e Iñaki Martínez, delegados del Gobierno Vasco respectivamente en Chile y Perú; Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y Colombia, Venezuela y América Central; comparecerán mañana martes 5 de junio, a partir de las diez de mañana, en el Parlamento Vasco, a petición del parlamentario de EAJ-PNV Andoni Ortuzar. La sesión será retransmitida en directo y podrá seguirse por internet a través de Irekia y de la web del propio Parlamento Vasco-Eusko Legebiltzarra.

Vitoria-Gasteiz. Los tres delegados de Euskadi con base en Santiago de Chile (Ana Urchueguía, con ámbito de actuación Chile y Perú), Buenos Aires (Elvira Cortajarena, con ámbito Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Bogotá (Iñaki Martínez, ámbito Colombia, Venezuela y Centroamérica) están llamados a esta comparecencia, solicitada por el parlamentario jeltzale Andoni Ortuzar, "para que informen sobre diversos aspectos relacionados con la gestión de cada una de las delegaciones del Gobierno Vasco fuera de Euskadi".

-Página web del Parlamento:

www.parlamento.euskadi.net

-Emisiones en directo del Parlamento, aquí

-10:00 horas: Delegado de Euskadi para Colombia, Venezuela y América Central

-11:00 horas: Delegada de Euskadi en Chile y Perú

-12:00 horas: Delegada de Euskadi en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

DEFUNCION

Las hermanas, sobrinos, nietos y demás familiares de quien vida fuera fue la primera Embajadora del Servicio Diplomático del Perú:

Dra. CARMELA AGUILAR AYANZ

(Q.E.P.D)

Cumplan con el penoso deber de comunicar su sensible fallecimiento el día 4 de junio del presente en la ciudad de Lima. Habrá una misa a las 9:30 am., en la parroquia Santa María Reina (Ovalo Gutiérrez) y a las 11:00 de la mañana se le rendirá homenaje en el Palacio de Torre Tagle, de donde partirá a la 1 pm., el cortejo fúnebre al Cementerio de los Jardines de la Paz del distrito de La Molina.

Lima, 05 de junio de 2012

viernes, 1 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


AL CABO DE CUATRO SIGLOS EXISTE OTRA VEZ

COFRADIA DE LA VIRGEN DE ARANTZAZU EN LIMA

La Cofradía de la Virgen de Arantzazu, que fue fundada hace 400 años, ha renacido del olvido y ya tiene nueva existencia desde el 13 de Febrero del presente año mediante Escritura Pública, aunque su activación oficial será en noviembre próximo con un amplio programa conmemorativo que incluye la siembra en Lima de un retoño del Gernikako Arbola, y otras actividades conmemorativas del Cuatricentenario.

La refundación de la Cofradía, en la forma moderna de un Centro Vasco (Euskal Etxea) se llevó a cabo con la presencia de prestigiosos empresarios de origen vasco en el emblemático y histórico Club Nacional de Lima. Sus propósitos específicos son rendir homenaje a quienes en el Siglo XVII fundaron en Lima la Cofradía cuatricentenaria, que funcionó hasta el año 1865 en que el gobierno peruano de turno la cerró y transfirió sus bienes a una Beneficencia Pública.

Esta activación, con propósito exclusivo de festejar el Cuatricentenario con la edición de un libro conmemorativo, un foro histórico-cultural con la presencia de connotados miembros del mundo vasco latinoamericano, la siembra de un retoño del Gernikako Arbola y un homenaje a los mártires de la tragedia de Gernika, además de otros homenajes.

Se proyecta también un homenaje al periodista peruano-vasco Francisco Igartua Rovira, quien fue quien dio los pasos iniciales para revivir la Cofradía de Lima, en la forma de entrega de un Premio denominado con su nombre a quienes hayan destacado por su defensa del Estado de Derecho y los Valores Democráticos, que fueron las constantes de su vida profesional. Este premio será discernido por un Jurado presidido por el pintor Fernando de Szyszlo, quien preside el Consejo Editorial de la Revista “Oiga” que fundara Igartua.

Igartua, en el II Congreso Mundial de las Comunidades Vascas, dio a conocer un documento con la historia de la fundación de la Cofradía de Lima, cuyos Estatutos había rescatado, los mismos que, señaló entonces, habían servido para la fundación de otras cofradías similares en otras partes del mundo donde existían comunidades vascas.

La mención de Igartua abrió el camino para que un dedicado grupo de sus amigos personales, y colaboradores, rescatara no solo su legado periodístico cultural sino también esta especial historia de la Cofradía de la Virgen de Arantzazu, que hoy revive al cabo de cuatrocientos años de silencio.

viernes, 11 de mayo de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

Anuario de la historia de la Iglesia

Universidad de Navarra

ahig@unav.es

ISSN: 1133-0104

ESPAÑA

2004

C.J. Alejos

RESEÑA DE “FRAY PEDRO DE BARDECI, SIERVO DE DIOS” DE JUAN ROVEGNO SUAREZ

Anuario de Historia de la Iglesia, año/vol. XIII

Universidad de Navarra

Pamplona, España

pp. 498-499

Juan Rovegno Suarez. Fray Pedro de Bardeci, Siervo de Dios, Impreso en los talleres J.M. Impresor, Santiago de Chile, 2003, 160 pp. Mas 4 ilustraciones.

Este libro forma parte de la conmemoración de los 450 años de la llegada de los franciscanos a Chile, en 1553. Está dividido en seis capítulos, precedidos por una presentación del autor, que es el Vicepostulador de la causa de beatificación de este franciscano. Cada capítulo tiene su respectivo marco histórico e incluye los testimonios autobiográficos, biográficos y procesales, así como los documentos que avalan lo anterior.

El primero es un estudio de la ciudad de Orduña (Vizcaya), la familia de los Bardeci y nacimiento del Siervo de Dios en 1641; el segundo abarca los años de formación hasta su viaje a México, a donde llega en 1661; en el tercero se desarrolla la vida espiritual del Siervo de Dios como mercante y marinero, trabajos que abandona por considerarlos deshonestos y su búsqueda de una vida de mayor perfección. El cuarto describe sus viajes y su paso en el Alto Perú (1674), donde trabajo como minero, hasta Chile donde ingresa en la Recoleta franciscana en 1675. El quinto se preocupa de la vida religiosa de fray Pedro: virtudes, dones sobrenaturales y fenómenos místicos. En el sexto se relata su muerte el 12 de septiembre de 1700, funerales y sepultura; además de la fama de santidad que perdura hasta nuestros días.

En esta edición se completa con la relación de los documentos que se encuentran en Roma (Archivo Secreto Vaticano, y Archivo de la Postulación General OFM); Chile (Archivo de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile y Archivo Nacional); Perú (Archivo Provincial Descalzos); y España: Orduña (Archivo de la Parroquia de Santa María, Archivo del Ayuntamiento), Sevilla (Archivo General de Indias) y Bilbao (Archivo Histórico Provincial de Vizcaya). Además se aportan unas fotografías y grabados de gran calidad, de fray Pedro de Bardeci. En la contraportada se reproduce la oración de petición por la glorificación de fray Pedro.

C. J. Alejos

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

Euskonews

Kosmopolita

Fernando Belaunde Terry, un hombre superior

Francisco IGARTUA

Introducción de Jhon Bazán

El próximo 7 de octubre se cumplirá el primer centenario del nacimiento de Fernando Belaunde Terry, descendiente de una antigua familia de origen vasco en el Perú. Su muerte, ocurrida el 4 de junio de 2002, no sólo conmovió a la ciudadanía sino que hoy, once años después, su ausencia nos sigue doliendo. Este señorial político que supo ubicarse en su tiempo y situar al Perú en un escenario mundial dominado por la guerra fría y la lucha ideológica entre el capitalismo y comunismo, por el pensamiento cepaliano y la crisis de la deuda externa, brilló por su honradez y agudo olfato, por la prudencia y capacidad creativa, como lo demuestra la enorme obra pública diseminada en todo el territorio nacional, y por su respeto escrupuloso a la libertad de expresión y la tolerancia.

Pocos dignatarios como él han dejado huellas tan profundamente marcadas en la conciencia nacional. Pocos hombres como él se empinaron desde una brillante carrera profesional y la cátedra universitaria hasta una diputación por Lima, y desde el elevado cargo de Presidente de la República (1963-1968 y 1980-1985) hasta la de Senador vitalicio (1985-1992). Este último cargo, creado por la Constitución Política de 1979, fue abolido por la Constitución Política de 1992, impuesta por la dictadura fujimorista.

Su vida es un ejemplo para todos los peruanos, su obra un libro abierto para maestros universitarios y gobernantes, y para todo aquel que decida incursionar en la vida política.

Quizá ha llegado el momento de estudiar y analizar su obra, con la claridad y el desapasionamiento que da el paso de los años, su pensamiento político y el por qué de su entrañable amor al Perú. Fernando Belaunde es, probablemente, uno de los hombres que más y mejor conoció al Perú. Desde las áridas costas hasta los valles y cumbres nevadas de la sierra, desde el inmenso mar de Miguel Grau hasta la ubérrima región selvática con la cual mantuvo un enamoramiento de más de medio siglo.

De no ser por su partida inexorable, su visión de estadista seguiría siendo una luz que ayudase a encontrar el camino correcto en medio de la confusión en la que muchas veces suelen ingresar nuestros débiles gobiernos democráticos.

Hoy que numerosos jóvenes expresan su desazón por la política y los políticos, deberían saber que existieron y existen políticos que trascienden su época, como Fernando Belaunde Terry, uno de los actores más relevantes de la historia política del Perú de las últimas seis décadas, a la que ingresó a los 32 años al salir elegido, en 1945, miembro del Congreso al que se presentó como independiente. Luego, tras el golpe de Estado de Manuel A. Odría, en 1948, se alejó de la política para abrazar la docencia universitaria y en 1956 asumió el liderazgo del Frente Nacional de la Juventud Democrática, movimiento que dio origen al partido Acción Popular que lo llevó dos veces a la primera magistratura del país.

Como homenaje a su memoria, recojo el artículo del periodista de origen vasco Francisco Igartua, titulado “Belaunde y una esperanza traicionada” publicado en el diario “Correo”, de la ciudad de Lima, tras el sensible fallecimiento del ilustre estadista:

Belaunde y una esperanza traicionada

Por Francisco Igartua

Qué podré añadir yo al torrente de elogios que se le han rendido en estos días a Fernando Belaunde Terry? Por lo pronto, añadir que el “arquitecto del nuevo Perú” (que así era anunciado por Miguel Cruchaga en los mítines de los años 50) fue un encendido conductor de multitudes a las que nunca empujó al desborde, porque repugnaba la anarquía y porque, a la vez, era un estadista de gran talla, con aguda visión de futuro y maneras respetuosas y elegantes de gran señor. Nunca insultó a sus adversarios, a quienes jamás trató como enemigos, a lo más los instó a no cometer “el acto impío del suicidio”, consciente de que los excesos políticos conducen a la destrucción de la democracia. Tampoco se le escapaba un exabrupto (creo que ni siquiera en privado), sabiendo que una palabra inconveniente puede desatar tempestades. Sabía escuchar como si no oyera y luego insinuar su parecer con un gesto en la mirada. Gesto que podía ser deseo a cumplirse.

Desde las épocas de Bustamante y Rivero

No seguiré, sin embargo, enumerando sus virtudes porque, repito, muchos lo han hecho antes con mayor autoridad que yo, apenas un testigo (sin compromiso partidario) de la vida política de Fernando Belaunde, desde los tiempos del “Frente Democrático” que llevó a la presidencia a don José Luis Bustamante y Rivero, quien (con Piérola y Fernando Belaunde) completa el trío de abanderados de la democracia, de la moderación y del afán político unitario en el Perú del siglo XX. Me había iniciado yo como periodista en Jornada, el periódico que sería luego vocero del “Frente” que llevaría a Fernando Belaunde al Parlamento. En esas circunstancias lo conocí y me sorprendió la fuerte inquietud social que lo había conducido, escandalizando a la reaccionaria sociedad limeña, a acercarse a los “apestosos” apristas. Sin embargo, el carácter sectario del partido de Haya hizo que Belaunde organizara un grupo independiente dentro del “Frente”. Tiempo después, en el largo batallar contra la dictadura de Odría (batallas en las que Caretas fue adalid), siempre vi a Belaúnde en primera fila, alentando un Perú unido, en el que los partidos no se excluyeran unos a otros (la derecha acusaba a Haya del asesinato de Pancho Graña) y, más bien, manteniendo sus diferencias, contribuyeran unidos a la modernización económica y social del país. O sea, reclamando una democracia real.

Esta idea central y persistente es el gran legado de Fernando Belaunde, quien no se nos ha ido. Ha habido un simple tránsito de su vida corporal a la vida espiritual del Perú, desde donde nos exige esa unidad (dentro de normales discrepancias democráticas) que él quiso lograr y no se lo permitieron las menudas rencillas personales, los fanáticos dogmatismos y los odios irracionales que en estos días, igual que siempre, impiden que se puedan pactar entre todos los partidos, sin exclusiones ni insultos, metas concertadas de gobernabilidad. Las discriminaciones de hoy, más del gobierno que de la oposición, traicionan el mensaje de Belaunde y hacen que los elogios que se le rinden resulten fariseos.

Una anécdota reveladora

Para explicar cuál era el pensamiento de Femando Belaunde sobre la necesaria concertación para lograr que el Perú crezca y se desarrolle, valga el relato de un hecho histórico: En 1963, oficializados los resultados electorales, era evidente que Acción Popular tendría dificultades para gobernar, pues no contaría con mayoría parlamentaria. Esto hizo que algunos dirigentes belaundistas creyeran descubrir la solución en una vieja varita mágica política, ya que entre los elegidos por el odriísmo no faltaban diputados y senadores dispuestos a pasarse al lado gubernamental, a cambio de algunas gollerías. Por ejemplo, había quien se contentaba con que su negocio de juguetes fuera considerado en las compras oficiales de Navidad... La pesca estuvo hecha... Pero Belaunde puso su indignación en el cielo: él había llegado a la presidencia para corregir las corruptelas del pasado y no para perpetuadas. Más bien, lo que se propuso el presidente electo fue plantearles a Odría y Haya la necesidad de que el país ingresara a una etapa civilizada y moderna, con un partido conservador (el Odriísmo), otro de izquierda (el APRA) y uno de centro (AP), sin quitar espacios a las minorías en esa gran concertación. Su propósito era lograr lo que en el 63 el Perú necesitaba y ahora requiere con urgencia: un concreto acuerdo de gobernabilidad.

Yo estuve el día de la respuesta odriísta en Inca Ripac 100, la entonces hermosa residencia de Belaunde, y descubrí allí el extraordinario temple político del arquitecto. Mi curiosidad de periodista, aprovechando la amistad de la casa, me llevó hasta la puerta de la sala donde se desarrollaba la reunión. Asomé la nariz y vi a Belaunde saliendo abatido, desencajado, derrotado. Me hice a un lado. Y salió al corredor radiante, victorioso, muy aplomado. Evidentemente había naufragado su propuesta, pero no podía desalentar el ánimo de sus partidarios que lo esperaban en el jardín.

No faltan quienes lo detestan

Así era en su vida terrena Femando Belaunde Terry, el presidente que modernizó el Estado peruano, dio impulso a la clase media (pilar del desarrollo integral), designó en los años sesenta el 20% del presupuesto para la educación y tuvo la visionaria idea continental de la Marginal, integrada a vías terrestres y fluviales que son “pan para el pueblo”.

No le faltan, sin embargo, detractores, gente que lo detesta y sólo le encuentra defectos. Tienen éstos derecho a pensar así y otros (sin negar que muchas veces se equivocó) tenemos el derecho de recordar con cariño al presidente que ingresó a la política con una gran residencia y terminó en un modesto departamento de una zona populosa de San Isidro, pero no por fracasado sino por haber logrado ser erigido en limpio guía patriarcal del Perú que él soñó y todos anhelamos, aunque sin el amor, la convicción y la tenacidad que él tuvo para despertar esa esperanza de unidad siempre traicionada.

Archivo revista Oiga: Diario “Correo” de Lima, columna “Canta Claro”, del 5 de junio de 2002

viernes, 4 de mayo de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


Pedro Bardeci Aguinaco

Misionero. Nació en Orduña el 6 de abril de 1641. En su juventud, se dedica en México a los negocios temporales. En Potosí recibe una confidencia de la Virgen, que le llama a su servicio, invitándole a pasar a Santiago de Chile, donde vistió el hábito franciscano el 7 de septiembre de 1667. Ejerció los oficios de sacristán y de recolector de limosnas de puerta en puerta. En la portería del convento se distinguió por las atenciones a los miserables, realizando milagros a favor de ellos. Falleció el 12 de septiembre de 1700, en auténtico olor de santidad por su generosa vida franciscana, sumamente parecida a la del Pobrecillo de Asís. La Audiencia de Chile había escrito un valioso testimonio al Consejo de Indias, en 1.° de abril de 1726, en el que pedía la canonización de Bardeci, porque «habiendo florecido en aquella ciudad, con insignes obras de virtud y santidad, el venerable varón fray Pedro de Bardesi, religioso lego descalzo del orden del seráfico Padre San Francisco, que algunos de aquellos ministros le conocieron y experimentaron en vida con universales créditos en todas aquellas partes de su religión y demás hechos heroicos, que Dios Nuestro Señor por sus altísimas disposiciones ha querido calificar con muchos milagros después de su muerte... »·. Su Causa de Beatificación se tramita En Roma.

Teófilo de ARBEIZA.

Tres biógrafos han narrado su vida: J. Gandarillas en 1900, B. Salazar en 1931 y G. R. Asaiza en 1950.

Antonio BENGOECHEA.

domingo, 29 de abril de 2012

ALFONSO GRADOS BERTORINI IN MEMORIAM

La última entrevista a un maestro

GRADOS DE SABIDURIA

La última entrevista que concedió el Dr. Alfonso Grados Bertorini, fue a un estudiante universitario. Le sirvió al joven para cumplir un trabajo propio de sus estudios. Es un buen reportaje, inédito, que tiene el valor de constituir un fiel testimonio del notable personaje de la política y el periodismo peruano, sobre su vida y sus inquietudes sociales. Protagonista del siglo XX, don Alfonso se confiesa aquí ante la generación del siglo XXI. Hemos respetado el título que el estudiante puso entonces a su trabajo.

Por José Alonso Rodríguez R.

Minutos después de abrirme la puerta de su hogar, el doctor Alfonso Grados Bertorini me mostraría su biblioteca personal de más de cuatro mil libros, cuya clasificación y organización lo ha tenido ocupado las últimas semanas. Ha decidido donar una gran parte de los libros que no usa y que no son demasiado especiales como para quedárselos o dárselos a su hijo.

A pesar de que en los últimos años lleva una vida tranquila, alejado de la intensa dedicación que ponía en cada labor que desempeñó, todavía está muy atento al acontecer nacional y mundial y es constantemente requerido para asesorar tanto a ministros como a presidentes. Y es que ocupar cargos como director del diario “La Prensa”, presidente de la Federación de Periodistas del Perú, presidente de la asamblea de la OIT (Organización Mundial de Trabajo), director del BID, ministro de trabajo, embajador, congresista, entre otros, han dotado al doctor Grados de una inigualable experiencia en diferentes campos.

¿Usted es originario de Pisco, verdad? ¿Cómo fue vivir en una provincia tan cercana a Lima en su tiempo?

Yo soy provinciano a pesar de que solo viví en Pisco diez años, porque me trasladaron a Lima por esfuerzo de mi familia. Lo hicieron porque tenían en mí expectativas mayores y en Pisco no había colegio secundario. La mayoría de los pequeños se quedaban con la primaria, la minoría era enviada a Ica o Lima. Entonces este era el Perú que yo conocía, Pisco lo era todo. Las provincias se quejaban del centralismo de Lima que lo decidía todo. La vida en mi pueblo era modesta pero los niños ricos recibían juguetes de navidad que venían por el puerto desde Alemania.

Estudió usted derecho en San Marcos, pero terminó primero siendo periodista.

El periodismo es el signo por el cual me conoce la gente. Para mí quien me descubre el Perú, fue el colegio Guadalupe. Gran colegio nacional a donde venían jóvenes provincianos de todo el país. Y yo conocía el Perú a través de ellos, de sus dichos y sus acentos, de los cuentos provincianos. Ahí conocí la diversidad del Perú. Esto te demuestra cómo es que yo he vivido la vida con mi vinculación en esta apertura a una realidad nueva que me llevó luego al periodismo para expresar aquellos ideales de un país más amplio.

¿Cuál le parece que es la principal cualidad del periodista?

Mira, yo empecé a trabajar como periodista cuando recibí el llamado de Pedro Beltrán, me dijo que estaba formando un grupo de jóvenes estudiantes para hacer de “La Prensa” un nuevo diario. Beltrán tenía una idea clara del nuevo rol del periodismo, consistente en separar la información con toda la verdad, de la opinión del periódico. Y me elige para ser director de informaciones. Él siempre me habló de lo respetable de cualquier posición política y social que tenga un periodista, siempre y cuando ponga por delante la información. Entonces cuando me recluta él me dice “cuando le digan a usted que van a hablar con Pedro Beltrán sobre lo que ha publicado el diario, mándelos a la mierda” (risas).

La primera lección que tuve fue esa. Que el periodista no es un sirviente de la empresa. Y eso se cumplió rigurosamente en “La Prensa” que dirigí por diez años. Este diario cumplía la forma idea de saber separar la información de las opiniones. Y nunca usar la información tendenciosamente.

¿Le parece que no se cumple eso actualmente?

Con el tiempo tú habrás visto, desde que ya tienes acceso a las virtudes y defectos de los periódicos, que eso ya no existe prácticamente. Tiene que haber en el ejercicio del periodismo un equilibrio entre el derecho y el deber. El deber acompaña al derecho. “Tengo derecho a la libertad de expresión”, cierto. Pero ¿Cuál es tu deber? Decir las cosas como han sucedido, saber hacer uso de esa libertad de expresión. Ni evitar noticias, ni acomodarlas a los intereses propios o ajenos. Esa es la gran lección. Actualmente todo está permitido…

¿Y cómo se arregla esto?

Bueno, tiene que haber un acuerdo entre la empresa y el periodista. Tiene que haber reglas de juego. Tener reglamentos éticos que se cumplan. Y haber un autocontrol permanente.

¿Y qué pasa con los nuevos medios de comunicación creados por la tecnología? ¿Quién controla la información que nos trae el internet?

Ese es un gran problema. La universalización de la comunicación es positiva, pero imposibilita la identificación de un responsable de una falta periodística, como sucede en los medios organizados. ¿Cómo se hace si la revolución tecnológica libera de cualquier posibilidad de control a la gran cantidad de medios electrónicos muchas veces más vistos que los mismos canales de televisión?

¿Le parece que estos nuevos medios dan sobre-libertad de expresión a las personas?

Te respondo con una pregunta ¿Cómo se hace para confrontar la gran maravilla que es el mundo moderno, un mundo abierto, de concordancias y de despojo de prejuicios históricos, con el abuso que de él se hace? Esa es mi gran incógnita. ¿Cómo organizamos el mundo para que la idea de la responsabilidad de las propias personas que disfrutan la libertad llegue a tener una posibilidad de coordinación y concertación?.

¿Por qué dejó usted de ejercer el periodismo?

Yo llegué a tomar conciencia clara de que en la medida que Beltrán entraba en el escenario político, sea como Primer Ministro y Ministro de Hacienda o buscando incluso una candidatura presidencial, la gente que estaba a su alrededor iba a presionar sobre el diario para beneficiarlo sobre los demás. Era un abuso de mi parte pretender quedarme dirigiendo “La Prensa”. Y aun confiado en que él nunca me lo iba a pedir, yo decidí renunciar sin que él se entere. Cuando se enteró, yo ya estaba afuera. En ese momento se forma el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y Felipe Herrera que acababa de ser nombrado presidente del banco, me propone irme como Director de Informaciones a Washington. Y así, el destino quiso que trabaje veinte años en ese banco no solo en ese cargo, sino luego ejerciendo mi carrera de derecho y desarrollando ideas de concertación social.

Pero luego se vuelve a Perú a ser figura política.

Luego Belaunde en 1968 me mandó a llamar a palacio en una de las visitas que tuve como parte del BID a Lima y me ofrece el cargo de ministro de trabajo. Yo llamé Washington. Todos me decían allí “pero para qué va a aceptar usted, si el golpe es inminente”. Yo respondía “precisamente, por eso. Si me necesitan en este momento de dificultad, ahí estaré”. Y efectivamente, el golpe de estado se produjo un día después de mi juramentación como ministro de Estado.

¿Y usted fue arrestado?

Sí, claro, producido el golpe yo fui de la idea de juntarnos en la Cancillería para que nos metan presos de día, delante de la prensa y con revuelo noticioso mundial.

Usted fue popular inicialmente, como periodista, por sus columnas deportivas, que nunca volvió a escribir.

“Toribio Gol” solo ha escrito dos veces desde que dejé de trabajar en “La Prensa”. La primera vez fue cuando yo estaba en Buenos Aires y me llamaron para decirme que todos los jugadores de Alianza, murieron en un accidente aéreo en Ventanilla. Sentí la necesidad de escribir y “El Gráfico” de Argentina me dio una página entera. Por ahí tengo la revista, ellos le pusieron “Escrito por Toribio Gol” y abajo dice “Toribio Gol es el Embajador de Perú en Argentina” (risas). La segunda y última vez fue tras la muerte de Alberto Terry, porque cuando estaba muchacho y era gran jugador vio un artículo que yo escribí para otro jugador y me dijo “don Toribio, cuando va a escribir así para mí que sea tan bonito” (risas). Entonces cuando me enteré de su muerte. En donde estaba me puse a escribir la columna que titulé “Esta es la columna que te prometí Toto”.

Ha sido periodista, abogado laboralista, funcionario internacional, estadista, diplomático ¿Cuál de estas diferentes áreas en las que se desempeñó le causó mayores satisfacciones?

Más satisfacciones me ha dado el periodismo. De eso me enorgullezco. Cuando voy a cualquier parte, soy periodista antes que nada. Y eso que no ejerzo como medio de vida desde 1960 y no tengo título alguno en periodismo. No había escuelas de periodismo todavía.

¿Cuál de todos los cargos importantes que usted ha ejercido es el que recuerda más?

Ministro de Trabajo, en el segundo gobierno de Belaúnde. En materia laboral revolucioné el Perú, con la concertación social. ¡Qué bueno que preguntas esto! Mira lo que me llegó hoy (abre un sobre de “Apoyo” y muestra los documentos adentro y lee) “Encuesta de poder de 1981 y 1982 en el Perú”. Lee aquí, Alfonso Grados, cuarto puesto. Armando Villanueva estaba noveno, Genaro Delgado Parker era el décimo, Dionisio Romero, sexto; Kuczinski, octavo. ¿Qué tenía yo para estar tan bien ubicado? La concertación. El sentido que le di a esto, lleva estos resultados… (Continúa mostrando) Aquí, mira, ministros más importantes: economía y finanzas, guerra y trabajo. No lo muestro por honor, que lo es para mí, sino para que te des una idea cómo me gustaba esto a mí. Yo me iba a parar las huelgas más importantes que no eran pocas, iba a donde sea a conversar con cada parte. Claro, ese tiempo el diálogo todavía era importante.

Usted ha estado inmerso en el mundo político por mucho tiempo. Mucha gente dice que la política peruana es frustrante ¿Esta Ud. de acuerdo?

Bueno, la política es una permanente frustración. Siempre hay una brecha entre el ideal que persigues y lo que realmente logras. Como político he sufrido frustraciones, pero estoy satisfecho, por ejemplo, de lo que hice en el Ministerio de Trabajo. Y ahí creé la Comisión de Trabajo formada por trabajadores, empresarios y el Estado, encargándose de discutir previamente las futuras leyes laborales. Podía yo no seguir esos pasos si quería, pero había participación social. Cuando me fui eso se fue extinguiendo hasta que con Fujimori desapareció totalmente.

El político tiene que entender que no siempre lo que plantea puede conseguirlo a plenitud. La política es el arte de lo posible.

Finalmente, dígame, con una vida profesional tan activa y ocupante como la que ha llevado ¿Cómo ha podido mantener la armonía entre el trabajo y la familia en el hogar?

Por mi mujer, que es una maravilla. Tengo la suerte inmensa de haberme casado con Nella. Nos casamos en 1954, cuando yo estaba en “La Prensa”, con toda la inmersión de tiempo y concentración que eso significaba para mí. Además yo tenía, entonces, a mi cargo a mis hermanas menores y no podía casarme hasta que ellas crezcan y se casen primero. Por eso Nella, cuando digo que llevamos 54 años de casados, ella dice ¡Y diez de enamorados! (risas). Con esta mujer estupenda, he tenido el apoyo necesario en todo lo que emprendí. Yo sin Nella no hubiera tenido ninguna de las realizaciones que a ti te digo. También ha sido mi compañera en mis frustraciones. He tenido grandes momentos de tensión y hasta depresión. Eso solo lo sabemos ella y yo.

---------------------

Texto recibido por cortesía del periodista Luis Guerrero Uchuya, que en esa época era Presidente de la Comunidad Industrial de La Prensa, Director de Informaciones.

sábado, 28 de abril de 2012

LA TERCERA

Cartas entre Ricardo Palma y Miguel de Unamuno
Wilfredo Kapsoli
Universidad Ricardo Palma

En el marco del V Congreso de Antropología Iberoamericana Fronteras, organizado por la Universidad de Salamanca del 07 al 10 de mayo del año 2000, pude visitar la Casa Museo de Don Miguel de Unamuno ubicado en aquella hermosa Ciudad de la Ciencia y la Cultura Española. Con la orientación generosa de nuestro amigo Miguel Ángel Perfecto me fue fácil acceder al Archivo del ilustre humanista y hallar las cartas cursadas hacia él desde Lima, por don Ricardo Palma.
La gentileza de la directora de la indicada Casa Museo, dignísima señora Ana Chaguaceda, la invitación del doctor Ángel Espina Barrio y el apoyo generoso de nuestro Rector doctor Iván Rodríguez Chávez, me permiten ahora difundir la transcripción literal -respecto al orden cronológico- de las cartas que fotocopiamos. Estos testimonios se sumarán al caudal del Epistolario de nuestro insigne tradicionista. Temas de interés literario, político y amical son los que sobresalen en dichos textos y son la respuesta o apertura a las misivas de don Miguel de Unamuno, hecho —110→ de conocimiento público en la correspondencia de don Ricardo Palma con un prólogo enjundioso de Raúl Porras Barrenechea que aquí se reproducen.
En otra ocasión analizaremos en detalle aquella amistad intelectual cultivada devotamente por ambos creadores y difusores de la Cultura Hispano-Americana
Surco, abril del 2001.
—111→
Índice de la correspondencia entre Miguel de Unamuno y Ricardo Palma
De Miguel de Unamuno a Ricardo Palma
1.1 De fecha 29 de octubre de 1903
1.2 De fecha 18 de abril de 1904
1.3 De fecha 13 de setiembre de 1904
1.4 De fecha 10 de noviembre de 1905
De Ricardo Palma a Miguel de Unamuno
2.1 De fecha 20 de diciembre de 1903
2.2 De fecha 04 de junio de 1904
2.3 De fecha 02 de octubre de 1904
2.4 De fecha 22 de octubre de 1904
2.5 De fecha 19 de diciembre de 1905
2.6 De fecha 27 de marzo de 1912
2.7 De fecha 16 de febrero de 1913
De Clemente Palma a Miguel de Unamuno
3.1 De fecha 05 de abril de 1904
3.2 De fecha 12 de abril de 1905
3.3 De fecha 21 de diciembre de 1905
Referencias bibliográficas
—112→
1. De Miguel de Unamuno a Ricardo Palma
El Rector de la Universidad
de Salamanca
——————
Particular
Salamanca, 29 de octubre de 1903
Mi estimado señor Palma: Conocía a usted por diversos escritos suyos -las Tradiciones Peruanas, en especial- y los estimaba mucho. Vea, pues, si me habrá sido bienvenida su obra de Papeletas lexicográficas. La anterrotula usted así: «dos mil setecientas voces que hacen falta el Diccionario»... ¡Si no fueran más!
Me dedico, como tal vez sepa, desde hace años a la lingüística de los idiomas neo-latinos; explico en esta Universidad la cátedra de filología comparada del latín y castellano -que estaría mejor llamar Gramática histórica de la lengua española- y cada vez me arraigo más en mis convicciones en punta a lenguaje. Muchos extranjeros se lamentan de no encontrar un inventario de la lengua española, es decir, un registro de las voces todas usadas por escritores y por el pueblo en las distintas regiones. El pecado original de la Academia es aspirar a ser una autoridad que define lo que es bueno y lo que es malo, y no una corporación que investigue el lenguaje. Tan absurdo me parece que niegue entrada a un vocablo usado en extensa región, como el que una Academia de Ciencias naturales rechace a un insecto porque no lo conoció antes.
Dice usted, señor Palma, en su libro, que soy el más fecundo de los neólogos. Puede ser; pero esto arranca del ideal que me he formado del idioma. No riqueza sino fecundidad hay que pedirle. Un idioma no tiene tantas o cuantas voces sino todas las que hagan falta, siempre que la forme uno con arreglo a su índole propia y al modo de composición y derivación normal. Los prefijos y sufijos los tenemos para algo. Y no se diga que a las veces se inventa palabras inútiles, pues producida la dualidad de forma, al cabo se produce dualidad de significado. La palabra juerga que va entrando en circulación, es huelga pronunciada a la andaluza, y tienen ambas muy distintos significados. Con los llamados dobletes (derecho, directo-estrecho, estricto, hastío, fastidio, lidiar, litiga, etc., etc.) se enriqueció el castellano.
—113→
Paréceme que a usted le ha llamado la atención la cantidad de voces nuevas que empleo. Pues bien, muchas las formo con arreglo al espíritu formativo de la lengua misma (metafisiquear, chirigotizar, gramatiquería, fulanismo, etc., etc.), y su legitimidad se basa en que las entiende todo el que las lee. Pero hay otras, las más, que las tomo del pueblo, y que son usuales y corrientes no ya solo en esta provincia sino en el antiguo reino de León. Tales son, por ejemplo: mejer (resolver, mezclar), garullo (pavo macho), cogüelmo (colmo), enfusar (embutir), retuso (reacio, retraído), etc., etc. Y las hay curiosas. El retuso es latín, participio de retundere y el enfusar, un verbo participal, (infusare, de infusus, participio de infundere) por el tipo de osar (ausare de ausus), cantar cantare, (de cantus) (hurtar furtare, de furtus) etc., etc.
Otras son voces científicas a las que extiendo el empleo, como anabolismo.
Tres son, pues, las fuentes de enriquecimiento: 1.º la analogía o formación de nuevos derivados al modo de las ya existentes 2.º Los dialectos y hablas populares, en cuanto no se aparten de la índole general del idioma 3.º La generalización de términos técnicos.
He repasado su libro y le dedicaré artículo en la Lectura, revista mensual de Madrid. Con ocasión de su libro, ampliaré mis teorías lingüísticas sobre neologismos. Gracias, pues por haberme ofrecido coyuntura para ello. Y ya que me ha venido a los puntos de la pluma la voz coyuntura ¿por qué, teniendo descoyuntar, no hemos de tener coyuntar o encoyuntar y envecijar, ya que hay desvencijar?
Mil gracias, señor Palma, por las benévolas referencias que a mi persona atañen en su libro.
Me interesa mucho todo lo que se refiere al movimiento literario de los países americanos de lengua española. Del que más sé es de la Argentina, y luego de Venezuela. Cualquiera noticia que me proporcione acerca de tal movimiento en el Perú -la república de más abolengo, la más tradicional- se la agradeceré muchísimo. De la patria de usted solo conozco al señor Maúrtua y al señor Prada de quien, por cierto hace tiempo que nada sé.
Me felicito de que el envío de su libro sea origen de una relación que me será provechosa y muy grata. Desde luego se le ofrece como amigo su afmo. S.S.
Miguel de Unamuno
—114→
El Rector de la Universidad
de Salamanca
——————
Particular
18 de abril, 1904
Sr. D. Ricardo Palma
Mi muy estimado amigo: Me recuerda el deber en que estoy de contestarle una carta que he recibido de su hijo D. Clemente, para cuyos Cuentos malévolos, que están en prensa, he escrito una carta-prólogo. Por cierto la carta de su señor hijo me ganó la voluntad por el garbo y simpático desenfado con que estaba escrita.
He recibido los libros que me mandó, así como también la Flor de Academias, libro interesantísimo para conocer la sociedad peruana de los siglos XVII y XVIII y de más valor histórico que literario. El Diente del Parnaso está a la altura de lo que en su género se hacía en España, pero es un género que me gusta muy poco, ni aun siquiera manejado por Quevedo.
Sus Recuerdos de España es obra de gran frescura y de un muy sano sentido. Pero lo que no se figurará usted es que fue ocasión de que mi mujer se alarmara cierta noche. Se lo contaré.
Soy hombre de cara dura, quiero decir, de fisonomía poco movible, y así siendo alegre de espíritu, rarísima vez me río por mucha gracia que una cosa me haga. Acababa un día de acostarme cuando a poco entra mi mujer en el cuarto alarmada al oírme reír de tal modo, en carcajada contenida -por no despertar a los niños- que creyó que me había dado algún accidente, y ello era que acababa de leer el chistosísimo cuento del inglés que visitó el colegio de los jesuitas y le contestó el rector aquello de -«a este prójimo lo destinamos a mártir del Japón», que cuenta usted en la tan bien pegada paliza que le propinó usted al P. Cappa. Aquello no solo tiene una gracia extraordinaria, sino que me cogió en las mejores disposiciones para que la entendiera.
Lo que me dice de la testarudez académica es el evangelio puro. Mas aquí cada vez nos hacemos menos caso de la tal Academia y el lenguaje se ensancha y flexibiliza sin contar con ella. Su papel debe aceptar lo que aceptó el pueblo. Pero, por desgracia, lejos de ser una corporación conservadora lo es reaccionaria. Santo y bueno que no se precipite a admitir cualquier novedad, pero es torpeza, no poner el sello a lo que sin él corre. No quieren comprender que oro de ley sin acuñar vale más que oro malo acuñado. No —115→ entienden el liberalismo lingüístico a derechas, sino que plantan aduanas y derechos arancelarios y no quieren poner el marchamo a esto o aquello.
En España no hay un inventario de la lengua española, en que consta cuanto se usa. De esta provincia tengo recogidas cerca de 4000 voces que no figuran en el Diccionario. Muchas de ellas las uso de continuo. Al presente leo libros escritos en ladino que es el castellano que hablan los judíos-españoles unos 500000- esparcidos por oriente (Rumania, Bulgaria, Servia, Austria, Turquía, Grecia, etc.) y lo escriben con caracteres rabínicos ¡Qué riqueza de idioma! Y no es sólo porque conserven voces aquí perdidas (acabo de leer esta, preciosa, afrochiguar (?), por fructificar como zantiguar, averiguar atestiguar, apaciguar, etc. de santificare, averiguare, atestiguare, apaciguare, etc. sino por la libertad con que sujetándose a la analogía y a los principios que rigen la fábrica del castellano forman nuevos y muy ajustados derivados.
Del artículo «Gazapos oficiales» que figura en su libro Cachivaches ¿qué he de decirle, sino que todo aquello me parece de perlas? Generalizando la cuestión cabe decir que en pocos idiomas son más muertas y más absurdas las fórmulas cancillerescas y burocráticas que en castellano lo son. Y es que las más de esas fórmulas carecen de contenido real y sólo sirven a nuestra pereza mental para rellenar huecos sin decir nada. Sucede con esto algo parecido a lo que sucede con la fea costumbre de soltar reniegos, ajos y puerros que no es más que una forma de tartamudez mental. Las tales palabrotas, ripio y cascote de la conversación, sirven de relleno mientras va pensando que ha de decir el torpe en quien el pensamiento marcha muy a rezago de la palabra.
Y así en el castellano hay una enormidad de materia muerta, de detritus y escurrijas, hasta de excreta lingüística, y a la vez mucho tejido conjuntivo y hasta adiposo, y poco sustancial. Tal nos le van haciendo y esos elementos de desasimilación, esas voces y flores muertas, estorban el desarrollo de los elementos embrionarios y en formación, de las voces y giros que se están naciendo. Es un reuma senil. En vez de hacer lo que hacían los clásicos que era de servirse del idioma como de cuerpo vivo y moldearlo, lo tomamos cual coyunt mortum y aquí se cree ser clásico remedando su lenguaje y no su manera de hacerlo. Vea aquí por qué sostengo, y lo sostendré en público, que soy yo escritor más clásico que cuantos contrahacen el habla cervantina o calderoniana o quevedesca. No voy a ellos a tomarles oro sino a aprender de que mina y como lo extrajeron y como lo acuñaron luego. Y uso mi cuño y no el de ellos.
(Se continuará).
Sabe que es muy de veras su amigo.
Miguel de Unamuno
—116→
El Rector de la Universidad
de Salamanca
——————
Particular
13 noviembre 1904
Sr. D. Ricardo Palma
Mi querido amigo: Son ratos de descanso los que puedo dedicar a escribir a amigos como usted. Y por desgracia cada día me escasean más, pues a medida que mi correspondencia crece, mengua el tiempo de que dispongo para mantenerla. Han dado en la flor de traerme, llevarme y asenderearme, en oficio de predicador laico o caballero andante de la Palabra, y recorro esos pueblos y ciudades vertiendo la que yo creo ser la buena nueva. Y menos mal que este verano ha dispuesto de un par de meses para una obra que acerca del Quijote maduraba tiempo hace. Es ello una especie de meditaciones sobre el texto cervantino, unas libres reflexiones y comentarios filosóficos-morales. Lo titulo: «La vida de D. Quijote y Sancho según M. de C. S. explicado y comentado por M. de U». Es libro en que he puesto gran empeño.
Supongo ahí a su hijo D. Clemente y espero noticias de él.
Ha estado aquí una temporada un joven peruano, D. Luis Ulloa, persona discretísima, muy culta y muy simpática, que venía a estudiar archivos por encargo de ese Gobierno. Hablamos mucho de ese país y me dio noticias acerca de él. ¿Hay algún trabajo de conjunto respecto a la literatura chilena, alguna revista de toda ella, algo así como una historia suya?
Ando metido en multitud de labores y ya me parece que en muchos años no gozaré de gran descanso. Es lo obligado, y la situación de España así lo exige de sus hijos.
Salude a su hijo y cuente siempre con el afecto de su amigo.
Miguel de Unamuno
Voy a publicar en La España Moderna ensayos lingüísticos.
—117→
El Rector de la Universidad
de Salamanca
——————
Particular
10 noviembre 1905
Sr. D. Ricardo Palma
Mi buen amigo: Adjunto carta que quiero que haga llegar al joven José de la Riva Agüero, cuya tesis acabo de leer. Aunque ya en mi carta le felicito, felicítele usted de mi parte. Pocas veces he leído un trabajo en que se revela mejor buen sentido, más independencia de juicio y más sereno sentido crítico. Y además la tal tesis me viene de perillas, pues ha de servir para un largo artículo en la Esfera, en que tomando pie de lo que el joven Riva Agüero dice, diga yo, por mi parte, muchas cosas que me bullen cerca de las literaturas hispano-americanas, de su carácter y originalidad, de su mayor o menor hispanismo, de afrancesamiento, etc. y también acerca de usted y de sus deliciosas Tradiciones y del Sr. González Prada.
Al final de un despiadado estudio que dedico al horrible libro del Sr. Vicuña Subercaseaux La ciudad de las ciudades (modelo de snobismo afrancesado) hago ya honrosa mención de la tesis del joven La Riva Agüero y anuncio el estudio que he de dedicarlo.
A otra cosa. El silencio que acerca de ello guarda usted en su nota, me hace sospechar que acaso no ha llegado a sus manos el ejemplar de mi Vida de Don Quijote y Sancho que en el mes de mayo le remití. Dígamelo para que repita el envío. Es mi obra y va, aunque poco a poco, abriéndose camino.
Otra cosa más. Me interesaría poder tener ahí un librero con quien entenderme directamente y a quien encargar de la propaganda y venta de mis libros en esa república, en las condiciones que él estimase convenientes. ¿A quién me recomienda usted? Me gustaría enviarle pronto alguna remesa de mi ya citada Vida de D. Quijote y Sancho, mi obra capital.
De quien nada sé es de su hijo D. Clemente. Dígale que me dé señales de vida, y que sepa yo de sus andanzas y fortunas.
Usted sabe que de veras le estima su amigo y atento lector
Miguel de Unamuno
—118→
2. De Ricardo Palma a Miguel de Unamuno
Lima, 20 de diciembre 1903.
Señor Don Miguel de Unamuno, Rector de la Universidad de Salamanca
Mi muy distinguido señor y amigo:
Gratísima sorpresa tuve, ha tres días, al recibir su amabilísima carta del 29 de octubre, que termina dándome el dictado de amigo, que acepto con orgullo y correspondo con agradecimiento.
Las teorías lingüísticas de usted armonizan por completo con las mías. Pienso como usted que no es riqueza sino fecundidad lo que necesita el idioma.
Mi idiosincrasia es un suncho rebelde a todo lo que encarne imposición autoritaria. De ahí viene el que desde 1892, en que estuve en Madrid enarbolara bandera de rebelde contra la Academia, reacia para aceptar toda evolución en el lenguaje. Para mis compañeros de Academia fui un hereje vitando, digno de la hoguera inquisitorial. Pocos, muy pocos fueron los que me escucharon con simpatía o con benevolencia. Por si usted no conociere mi librejo Recuerdos de España, en que me ocupé de estas contiendas académicas, le remito hoy un ejemplar.
La intransigencia académica, de la mayoría, ha dado por fruto el que tres de las Academias correspondientes americanas se hayan declarado en receso. Tenemos derecho, los hijos del mundo que descubrió Colón, a que nuestras voces más usuales y las acepciones que a vocablos antiguos damos, adquieran carta de naturalización en el Léxico. Hasta cierto punto es labor de hispanófilo, más que de americanos, la por mí emprendida. Dudo que la Academia se obstine en persistir en sus intransigencias. Hoy los Tamayo y Commeberán entiendo que son minorías y que los Benot, Valera, Galdós y Cortázar se hacen oír. Y que en esta vez mi decisión por los neologismos y por la admisión de verbos sin fundamento excluidos tendrá éxito completo, me lo hacen esperar no sólo más de una docena de cartas que de los compañeros he recibido, sino hasta la oficial del Secretario perpetuo avisándome recibo del libro.
—119→
Hoy por hoy, mi respetable señor Unamuno el Diccionario nos es del todo inútil a los americanos. Y luego en punto a definiciones, abundan las disparatadas, principalmente cuando se echan a definir los pocos americanismos por la comparación considerados. Aquello de enmendarnos la palabra acentuando las voces cachua, quichua o quechua, tienen ribete de insolencia.
Lo discreto, lo juicioso es que España en donde tal vez no exceden de cinco millones los que tienen el castellano como idioma regional, deje de ser intransigente para con los cuarenta millones de americanos. ¿Qué ganará con que, así como rompimos el yugo político, nos independicemos también del vínculo lingüístico?
La Biblioteca Nacional de mi cargo recibe mensualmente La Lectura, publicación muy notable a la que está suscrita. En ella leo constantemente los juicios interesantísimos que usted da a luz sobre los nuevos libros. Anticipo a usted mis agradecimientos por el artículo con que va a honrarme en el cuaderno o fascículo de noviembre.
En otra oportunidad daré a usted pormenores sobre el movimiento literario en mi país, que hoy lo estimo en decadencia. La nueva generación se siente atacada por la fiebre del mercantilismo. Raro es el joven que no aspira a ser hombre práctico, esto es acaudalado. Con las letras nadie hace caldo gordo en América.
Maúrtua está enfrascado en el periodismo político y en la vida palaciega, por ser muy amigo personal del nuevo presidente de la república. Gonzáles Prada, muy tarde en tarde, nos hace saber que vive, lanzando alguna bomba cargada con (?) desde las columnas de algún periódico de oposición.
Crea usted, mi señor don Miguel que tendrá viva satisfacción en cultivar correspondencia con usted, éste su admirador y amigo afectísimo que le besa la mano.
(Fdo.) Ricardo Palma
Hoy prevengo a Fernando Fé mi librejo en Madrid que obsequie a usted en mi nombre, un ejemplar de Flor de Academia, obra que le bastará para formar concepto de la literatura peruana en los siglos XVII y XVIII. Como apéndice al libro están las poesías del limeño Juan de Caviedes y su Vienen del paraíso, contra los médicos. Lea usted romances que no desdicen de los de Quevedo.
—120→
Lima, 4 de junio de 1904.
Señor don Miguel de Unamuno
Mi muy bondadoso amigo. Correspondo a su amable carta del 18 de abril, recibida ayer. Recién he tenido noticias de la benevolencia de usted para con mi hijo Clemente. Por el vapor llegará dentro de tres días, espero recibir ejemplar del librito y tendré el gusto de leer la carta prólogo de usted, que tengo para mí ha de parecerme muy sabrosa. Clemente debe haber salido de Barcelona en la primera quincena de mayo y poco adelante estará en Lima en 20 ó 25 días más. Ha permanecido dos años y medio en Europa y ya es tiempo de que venga a servir en su patria. Se casó en Barcelona y ya me ha forzado a releer el Arte de ser abuelo por Víctor Hugo.
Compláceme saber que en la lectura de unos de mis libros, encontró usted algo que despertara su hilaridad. Pida usted, en mi nombre, mil perdones a la señora, por haberla, involuntariamente, proporcionado una alarma, que cargaré en cuenta a los Jesuitas con quienes siempre he vivido a mátame el potro que de matarme he la yegua.
Paréceme que en la Academia empiezan a dominar ideales y propósitos menos autoritarios y anticuados. Júzgolo así por lo que me dicen en sus cartas varios académicos. Hasta el padre Mir es ahora un tantico liberal, en lo que habrá influido su divorcio de la compañía de Jesús. Me dice el esbozotista que hay que rehacer el Diccionario, y que él tiene más de 40000 papeletas con voces que deben figurar en el léxico.
Luego querré charlar con usted, pero lo dejaremos para otra ocasión, pues hoy tengo mucho correo y el tiempo me viene muy estrecho, si bien no tanto que no me deja campo para repetir a usted que soy muy suyo admirador y amigo afectísimo.
(Fdo.) Ricardo Palma
—121→
Lima, 22 de octubre de 1904.
Señor Don Miguel de Unamuno
Salamanca
Muy querido maestro y amigo:
Una hermosa y distinguida señorita de Lima casi compatriota de usted, pues es hija de un caballero español, me hace el honor de creer que con mi mediación obtendrá de usted que le firme una portada. Pienso que más que mi mediación lo que influirá para que usted la complazca es su genial benevolencia (nota personal de usted) y su exquisita galantería (distintivo en raza). De todos modos, mi sabio amigo, y para hacerme el interesante, me permito recordarle el vivo deseo de la señorita Grana de poseer una postal con la valiosa firma de usted.
Muy pronto le escribiré a usted una larga carta sobre asuntos literarios. ¿Ha publicado usted sus Ensayos?
Enviole mi agradecimiento anticipado.
Le quiere y respeta tanto como le admira su amigo muy adicto y seguro servidor que le besa la mano.
(Fdo.) Ricardo Palma
—122→
Lima, 19 de diciembre de 1905.
Señor Don Miguel de Unamuno (Salamanca)
Mi respetado y buen amigo:
Ante todo deseo a usted mucha ventura personal en el nuevo año que ya asoma las narices.
Paso a contestar su afectuosa del 1.º de noviembre.
Di su carta al tan inteligente e ilustrado como simpático joven Riva Agüero, que en esta semana ha rendido sus exámenes universitarios de segundo año de Jurisprudencia. Quedó contentísimo con las frases de aliento y simpatía que usted le brinda y me dijo que por este vapor le escribiría.
Este jovencito, pues aún no ha cumplido los veintiún años que la Constitución de mi tierra exige para ser ciudadano y ejercer derechos civiles, es biznieto del famoso Riva Agüero a quien Bolívar en 1823 destituyó de la presidencia del Perú, apresándolo y enviándolo al destierro. El Mariscal Riva Agüero, como escritor, entintaba su pluma en hiel, como lo comprueban los dos tomos que bajo el seudónimo de Prugonena (anagrama de Un Peruano) publicó en Europa.
Su biznieto, nuestro amiguito, por esa ley misteriosa de los contrastes, usa almíbar por tinta. Es un muchacho verdaderamente feliz. En España tendría hasta los oropeles de título de Castilla, pues por la sábana de arriba y por la de abajo, tiene marquesados y condados a granel, antiguallas a que él no da ni pizca de importancia, porque es republicano ardoroso, convencido, que es lo mejor. Hijo único de padres acaudalados, no se le conoce más pasión que la del estudio, y jamás se cita su nombre en devaneos de muchacho. Como el médico de su familia le ha prohibido que lea de noche él paga dos lectores de nueve a once de la noche. Lo que había de gastar en teatros, clubs y diversiones lo emplea en libros. Tiene ya muy escogida y copiosa librería. Sus dos amigos más íntimos son mi hijo Clemente, que ya acaba de cumplir la edad de Cristo ha quince días que casó en España y que ya es padre de dos chiquillas, y Francisco García Calderón de veintidós años y su compañero de estudios en la Universidad, que es también un intelectual distinguidísimo pero sobre el cual (en los últimos cuatro meses) se está ensañando la desgracia, lo que tiene muy afectado a Riva Agüero. Como usted se interesa por García Calderón lo informaré a vuela pluma de lo que le pasa a este notable joven.
Es hijo del doctor don Francisco García Calderón, autor de una obra monumental Diccionario de Legislación peruana -2 volúmenes, en folio menor, cuya segunda edición se hizo en Madrid, cuando don —123→ Francisco fue de puesto de la presidencia del Perú por los chilenos y llevado prisionero a Chile, de donde pasó a Europa. García Calderón era el Director de la Academia peruana correspondiente de la de Madrid.
Desde julio de este año empezó a sufrir el joven García Calderón de una neurastenia aguda que agrió su carácter y lo mantenía en perpetua lucha doméstica con algunos de sus parientes. A principios de septiembre y siguiendo los consejos médicos, su madre, lo envió a Chile donde era casi seguro que se restablecería con sólo la influencia del clima y la tranquilidad de espíritu. Yo tengo experiencia de esto; pues no hace un año envié a mi hijo Vital Palma, un pollito de 18 años, a sanarse de una neurastenia; y sin necesidad de drogas de botica regresó como nuevo completamente curado, a los cuatro meses. Fatalmente cuando apenas, llevaba el joven Calderón ocho o diez días en Chile le llegó un cablegrama (acépteme amigo Unamuno la palabreja) avisándole que su padre había tenido una recaída en la dolencia crónica que padecía. En la tarde de ese día zarpaba Vapor para el Perú y sin pérdida de tiempo se reembarcó el viajero para llegar a su casa diez días después cuando, fatalmente hacía cuatro horas o cinco que su padre había fallecido. Después, los disgustos de ordenamiento doméstico no amainaron y la neurastenia progresaba. Hace diez días acompañado de Riva Agüero, vino a hacerme una visita en mi escritorio y me afligió su aspecto. Le aconsejé que fuera a dar paseíto por Europa donde su curación era segura, y me contestó que en eso pensaba pero que hasta la primera quincena de enero no le sería posible embarcarse. Ha seis días supe por noticia crónica de un diario que había intentado suicidarse, pero que felizmente había esperanzas de salvarlo. La crónica de esta mañana lo da ya por libre de peligro. La desaparición de este joven dejaría un puesto irremplazable entre los intelectuales de la actual generación. Hace usted bien en estimar su talento e ilustración, a los que modestia ingénita da mayor realce.
Hasta dentro de cuatro días no me llegará la Lectura correspondiente del mes de noviembre para darme el gustazo de leer el artículo de usted sobre el chiflado Vicuña Subercaseaux. Ya Clemente le había dado un vapuleo en Prisma, revista literaria de Lima en la que él escribe. Me ha ofrecido enviar a usted el número para que ría un poquito, y a la vez se disculpará ante usted por su genial pereza epistolar.
Gonzáles Prada (radical) y yo (liberal) vivimos alejados y sin cambiar saludo desde 1890. En un discurso lanzó esta frase de adulación para los muchachos inquietos -Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obra-. Yo, que aún tenía nervios irritables y sangre fosfórica pues peinaba 57 febreros, refuté su frase en un artículo al que don Manuel no quiso contestar, encomendando a la jauría de sus devotos alborotadores —124→ que amasasen el lodo de las calles y me lo echasen a la cara. Hoy Gonzáles Prada se aproxima a los 60 diciembres, y no sé si aún sostendrá aquel su aforismo. Ahora escribe rara vez, perseverando eso sí en su radicalismo doctrinario. Yo tengo, aunque no nos ligue afecto personal, estimación por su talento y hasta por sus exageraciones literarias, como las que atañen al idioma. Lo que no soporto son sus versos, que él bautiza con el nombre de rondeles, ni su germanismo o alemanismo poético. Lo nervioso de su prosa, un tanto afrancesada, me gusta mucho. En cambio, él dice que mis arcaísmos lo estomagan y que debo escribir no en prosa rancia, sino en el castellano que todo el mundo visa o estila en nuestro siglo. Cuestión de gustos en la que no entro ni salgo.
Todos los libreros, en el Perú, son una grandísima canalla y principalmente los libreros españoles. Ahora un joven catalán, don Juan Boix Ferrer hizo a principios de año, una quiebra estrepitosa, en la que Fernando Fé, de Madrid, ha caído en más de 30000 pesetas y Montaner y Simón de Barcelona en más de 70000. Diversos acreedores reclaman muy cerca de 200000 pesetas. En años anteriores quebró otro español Gasolo y también un Gala y no recuerdo el nombre de otros. No me atrevo a recomendar a usted librero alguno. La librería verdaderamente correcta en sus negocios es la francesa de Rosas, que no quiere vender libros españoles. A esto se agrega que, en mi tierra, se lee poco y aún eso de prestado. Lo único que tiene caudal de suscritores es la Ilustración artística de Barcelona (por un boletín de Modas). De Madrid me remite mensualmente Fernando Fé La España moderna, la Lectura, Blanco y Negro, Gente vieja, Gedeón y los Boletines académicos y científicos. Los pocos que algo leemos lo pedimos directamente de España. Allá los libreros saben a qué personas de Lima han de enviar sus catálogos. Yo sé de varios que constantemente piden los libros de usted. Amigo don Miguel Usted y Pérez Galdós (como antes Valera, Zorrilla, Campoamor y Núñez de Arce) son los únicos escritores españoles que, en la actualidad, tienen prestigio entre la juventud. El valenciano Blasco Ibáñez, autor de La bodega y de La horda empieza también a tener lectores.
No mi querido amigo. Mi silencio no ha sido por desdén a su notabilísimo libro Vida de don Quijote y Sancho, sino por falta de tiempo para escribirle pues con usted no debo ni puedo, ni quiero ser lacónico. Había ya leído el ejemplar que me envió Fernando Fé, cuando recibí el que usted tenía la amabilidad de obsequiarme. Empezaré por decir a usted que su libro fue para mi espíritu como gotas de rocío que lo refrescaron de la impresión amarguísima que en él dejara otra lectura que sobre Cervantes acababa de hacer. Quizá habrá usted adivinado que me refiero al escandaloso libro de Cotarello y Mori. Paréceme que Cotarello no ha hecho obra de patriotismo difamando con esa publicación al hombre —125→ que más queremos y admiramos, los cultivadores de la lengua castellana. Ni España, ni las letras españolas, ni la posteridad necesitaban la exhibición de tanto y tanto documento empequeñecedor del hombre ilustre y acaso hasta de una gloria. Sepan ustedes -nos dicen los documentos- que el gigante fue un enano de los más ruines, alcahuete de sus hermanas y de su sobrina doña Constanza, que traficó con su hija doña Isabel, vendiéndola al personaje que la dotó señalando al padre recompensa en la escritura natural, y... basta de suciedades. Yo creí que España entera, indignada protestaría contra el libro de Cotarello, como protestó contra el académico-autor cuando la denuncia de la estafadora francesa.
El libro de Cotarello me había producido las mismas náuseas que en una lavadero nos provoca la ropa sucia. A Dios gracias el libro de usted ha venido a embelesarme; qué sabrosas las semejanzas que usted nos presenta con pasmosa oportunidad, entre el caballero andante que bautizó Cervantes con el nombre de don Quijote, y el fanático aventurero que la estulticia humana venera en los altares con el nombre de San Ignacio de Loyola. Dice usted en su Libro cosas pasmosamente nuevas, y que son grandes verdades, como aquella de que el acto mayor de humildad es el de un Dios que crea un mundo para que se lo critiquemos (pág. 51) la manera de expresión colectiva de mi pueblo es un modo de rebuzno (pág. 202). Dios se alimenta de la fe que en Él tenemos los hombres (pág. 193). No se puede ser rico viviendo de mentira (pág. 177). Y en fin, tendría para rato si fuera a hablarle de todo lo que en su libro me ha gustado, y que en apostillas marginales ha marcado mi lápiz de lector. Lo que me trae maravillado es que los Mazera, los Nozaledas, los Azcurragas, los Polareja y demás fanáticos de copetes, no hayan hecho caer sobre usted partiéndolo por el medio con la excomunión mayor, por lo que en las páginas 116 y 117 escribe sobre la eternidad de la pena y sobre la condenación, así como por la socarronería con que en la página 133 prueba con el testimonio del evangelista que Cristo tuvo hermanos que no fueron del Espíritu Santo sino de varón. Aquello de la diosa ¿corredecciona? (pág. 379) también tiene bemoles.
Llevo más de tres horas de plumear en el tintero. Si tuviera tiempo y vigor lírico como tengo voluntad, crea usted que no levantaría la pluma del papel pues su libro me daría telas y no poca para el aplauso.
En la semana próxima voy a publicar un artículo en el periódico sobre El Quijote en América, se lo remitiré en recorte.
Es siempre muy de usted, admirador y amigo afectísimo
(Fdo. Ricardo Palma)
—126→
Lima, 27 de marzo de 1912.
Señor don Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca
Mi muy querido amigo:
Convaleciente de una de mis graves dolencias de octogenario, el médico me ha vedado emborronar papel y es, por lo tanto, fatigoso para mí el dictar esta carta. Atribuya usted a eso mi forzado laconismo de hoy.
Por la lectura de periódicos que le acompaño, se informará de la grandiosa ovación que la buena y culta sociedad de mi tierra acaba de tributarme; pero lo que no encontrará usted claramente explicado es lo que motivara mi renuncia de la Dirección de la Biblioteca Nacional que, destruida por la invasión chilena en 1881, fue restaurada por mí en el lapso de tiempo corrido desde 1883. El reglamento de la Biblioteca, expedida en 1884, establecía que el Director tenía la prerrogativa de proponer al gobierno los empleados, prerrogativa que respetaron todos los gobernantes. Mi hijo Clemente, a quien usted honró con un delicioso prólogo, desempeñaba un empleo en la Biblioteca de mi cargo desde hace muchísimos años, y además redactaba un semanario político-social-literario titulado Variedades, publicación que aparece en Lima todos los sábados y que tiene gran aceptación. Al presidente de la República le mortificaron algunas editoriales de Clemente, y en la tarde del 13 de febrero recibí un oficio del Ministerio en que se me comunicaba que quedaba separado de mi puesto en la Biblioteca y reemplazado con un don N., completamente desconocido para mí. Mi contestación inmediata fue que, no aceptando por decoro de mi persona y dignidad del puesto la imposición de un empleado con desconocimiento de mi prerrogativa, como Director, hacía dimisión del puesto. El Gobierno decretó que no aceptaba mi renuncia por estar ampliamente satisfecho de mí, pero dos días después expidió un decreto declarando abolido el artículo reglamentario e imponiéndome al mismo candidato rechazado por mí. Ante tan burlesco procedimiento del gobierno, mi segunda renuncia se imponía y fue aceptada y nombrado para reemplazarme don Manuel Gonzáles Prada, literato personalmente conocido por usted. La opinión pública y la prensa de todos los partidos, exceptuando la gubernamental, se pusieron de mi lado; y de allí surgió la idea de tributarme como desagravio social la velada fastuosa que, en periódico le acompaño. De todas las provincias por cartas, telegramas e impresos me llegan constantemente manifestaciones de simpatía y de aplauso por mi comportamiento.
—127→
Crea usted, amigo Unamuno, que estoy contento y hasta orgulloso con las múltiples manifestaciones sociales de afecto y de consideración respetuosa de que tan pródigos han sido para conmigo mis compatriotas especialmente la juventud universitaria.
En cuanto a mi condición rentística ningún perjuicio me ocasiona la distribución, pues la ley me acuerda la cesantía de 3111 duros al año.
Pienso establecerme con mi familia en Miraflores, bonito balneario que dista una legua de Lima y cuyo clima influirá en el mejoramiento de mi salud ya muy quebrantada. Le estimaré que siempre que quiera favorecerme con su correspondencia la rotule así: Don Ricardo Palma-Lima-Casilla 1112.
Sabe usted que lo quiere muy cordialmente su viejo amigo
(Fdo.) Ricardo Palma
—128→
Miraflores (Lima) 16 de febrero 1913.
Señor don Miguel de Unamuno
Rector de la Universidad de Salamanca
Mi muy querido amigo:
Realmente que me había sorprendido su prolongadísimo silencio, pues ha más de año y medio que no disfrutaba de la satisfacción de contestar carta suya no obstante haberle escrito en marzo del año anterior y remitiéndole periódicos relacionados con las desazones que me ocasionara el gobierno de mi tierra, desazones, que hasta cierto punto me enorgullecen.
Desde el 1.º de abril acatando formal prescripción médica he trasladado mi residencia al balneario de Miraflores a cinco millas de distancia de Lima. Algo que no mucho he ganado en salud.
El 7 de febrero quedé inscrito como octogenario, pues nací en 1833 y fueron muchas las manifestaciones de cariño social que en ese día se me prodigaron. Lo más serio de mi enfermedad es la prohibición médica de ocuparme en nada que represente labor intelectual y gracias que mi Hipócrates me consiente todavía dictar a mis hijas las cartas a que me es indispensable dar respuesta.
Para que forme usted concepto de la indignidad que para conmigo gastara el gobernante de mi tierra, le acompaño un folletito. Hágame el favor de leerlo.
En cuanto a Gonzáles Prada bástame decir a usted que es un hombre roído por la envidia. Siempre le ha quitado el sueño eso de que mi nombre y mis escritos sean tan conocidos en España y en América. Hace poco más de un cuarto de siglo que entre él y yo no había ni cambio de saludo, en la calle ni en sociedad. Lea usted el parágrafo final del folletito, y estoy seguro de que le producirá náuseas el pseudo hombre de Letras. Un refrancito popular dice que la ropa sucia se lava en casa, y como para mí no es otra cosa don Manuel sólo envié del folletito seis ejemplares a peruanos residentes en París, tres a peruanos residentes en Londres y ocho también a compatriotas que se encuentran en Italia y otras naciones de Europa. El que hoy le —129→ acompaño es el único remitido por mí a España.
La falta de costumbre para dictar me imposibilita el hacer expansiva, como había deseado, esta carta. Pero ello no obsta para decir a usted que he agradecido infinito los delicados y afectuosos conceptos de su carta.
Sabe usted que soy muy suyo agradecido y octogenario amigo que cordialmente lo quiere y envía un abrazo.
(Fdo.) Ricardo Palma
—130→
3. De Clemente Palma a Miguel de Unamuno
París, 05 de abril de 1904
Señor don Miguel de Unamuno
Salamanca
Muy respetado amigo:
Recibí en Barcelona, la víspera de venir a París (por pocos días) su magistral carta-prólogo. Ya imaginará usted el gran regocijo que he tenido y la inmensurable gratitud que por usted siento, con una chispita de despecho ¿por qué? Sencillamente porque lo que más vale de mi librito es precisamente lo que no es mío: el prólogo. El talento tiene inconscientemente insolencias despóticas. Usted sin esfuerzo y en breve rato, ha sacado de sus crisoles de alquimista eximio del buen decir rica y valiosa piedra para engarzarla en la tosca joya malamente cincelada por mí en luengas horas y tras de sudores y esfuerzos y penosos trabajos de forja. Muchas, pero muchas gracias, mi sabio y bondadoso amigo por su discreta carta, tan profunda y sustanciosa, tan benévola y tan sazonada de paradojas adorables. Con esta me propongo únicamente acusarle recibo. Hay tanta médula en su carta, es un semillero tan surtido de ideas y de temas discutibles que tengo la cabeza atestada de cosas de las que más tarde, es decir, cuando regrese a Barcelona, que será pasado mañana, escribiré a usted una carta más larga disertando aunque sea brevemente sobre algunos de sus conceptos. Repito, maestro, este es sólo un aviso de recibo. Reciba usted, mi excelente amigo, (¿me lo permite?) un abrazo de su admirador y servidor agradecido.
(Fdo.) Clemente Palma
—131→
Barcelona, 12 de abril de 1905
Señor don Miguel de Unamuno
Salamanca
Muy distinguido maestro:
Como no hallo la forma o manera de comenzar esta carta con circunloquios para suavemente caer en una pretensión, empezaré por exponerle lisa y llanamente ésta. Después usted dirá ¿Quiere usted, señor de Unamuno tener la amabilidad de honrar mi librito titulado Cuentos malévolos del que le adjunto los pliegos con un prologuito, cartita literaria, juicio rápido o lo que sea. ¿Qué con qué título (dirá usted) me presento ante usted para pedirle tan señalado favor? Con ninguno en verdad, puesto que el ser antiguo admirador de lo que usted escribe y ser mal escritor americano no son realmente títulos para solicitar de usted que pierda un cuarto de hora o poco más en llenar cuatro cuartillas en los que diga que mi librito es la octava maravilla o un fárrago de sandeces, que tengo talento o que tengo el piso alto desalquilado. En fin, señor de Unamuno usted dirá, si la lectura de esos pliegos que le remito le inspiran indulgencia para con este prójimo recurrente y si accede usted en prologarle su librejo, perdonándole la desfachatez con que lo solicitara de usted.
Como datos personales direle, señor que hace seis u ocho años me ha dado el naipe por escribir, que publiqué un librejo de crítica (qué se agotó) al que Clarín se dignó dedicar un palique agradable; que tengo 31 años, que soy doctor en Filosofía y Letras (me permito remitirle un ejemplar de mis tesis); que desde hace dos años soy cónsul del Perú en Barcelona y que mi padre es don Ricardo Palma, escritor peruano del cual se tuvo usted la bondad de ocuparse recientemente, con motivo de su último libro Papeletas lexicográficas.
Me he permitido dedicar a usted uno de los cuentos titulado «El hijo pródigo». El librejo contendrá dos o tres pliegos más con la conclusión del cuento pendiente y otro cuento más.
Una majadería más, necesito ir al Perú en el mes próximo y quisiera que el libro estuviera editado para esa época. Ya me parece señor Unamuno verle estallar de indignación -No sólo es usted bellaco como impertinente señor mío ¿Quiere usted que abandone mis clases, mis labores de rector, mis —132→ lecturas, mis libros, mis correspondencias y mis infinitos trabajos por prologar esas cuatro vaciedades que me remite usted ¡Vaya que es usted fresco!-. Aguanto el chubasco, inclino la cabeza y quedo esperando sus órdenes suscribiéndome su admirador y servidor adicto que le besa la mano.
(Fdo.) Clemente Palma
—133→
Lima, diciembre 21 de 1905
Señor don Miguel de Unamuno
Salamanca
Queridísimo maestro y amigo:
Ha de imaginarse usted que en virtud o mejor dicho en vicio de una indolencia bien censurable he olvidado las protestas de leal y buena amistad que le hiciera en horas de bullente y entusiasta gratitud inspirada por el bondadoso prólogo con que honró mi librejo; hecho el servicio desvaneciéronse las buenas intenciones. Pero no es así mi señor don Miguel, puede usted creer que en mi destartalado barco están perennemente encendidos los fanales de mi admiración y de mi cariño respetuoso al bondadoso maestro que me obligó con sus consejos, me ganó con sus amabilidades y me sedujo con el brío y la sustancia de su talento verdaderamente excepcional y típico. Y no quiero insistir más en probarle, mi ilustre maestro, que mucho le quiero y mucho le admiro, porque bien sabe usted que en la América Latina sólo le desestiman y le guardan inquina los despenados.
Mucho me alegro de haber sentido la misma impresión que usted con el libro de un señor Subercaseaux, chileno, titulado La ciudad de las ciudades. Digo esto únicamente por lo que apunta usted en sus cartas a mi padre y al señor Riva Agüero, pues aún no he leído su juicio publicado en La Lectura. Estoy ansioso por leerlo así como el juicio sobre la sustanciosa tesis del joven Riva Agüero. Espero que el próximo correo traiga esa revista. El snobismo un tanto ridículo y el chilenismo del señor Subercaseaux me hicieron tan mala impresión que resolví no ocuparme del libro y limitarme a tomarle ligeramente el pelo a ese señor.
Después de los Cuentos malévolos no he publicado nada más. En preparación tengo varios librejos que publicaré más tarde cuando tenga tranquilidad para corregirlos, dinero para imprimirlos y entusiasmo para tomar el asunto con amor. No recuerdo si alguna vez le remití mis tesis del bachillerato y doctorado en Letras y Filosofía. Se las mando, aún cuando sean cosa fiambre pues datan de 1897. También le envío un ejemplar de una revista literaria que se publica en Lima, Prisma, del que soy uno de los redactores. Esta revista incondicionalmente está a las órdenes de usted y en adelante haré que se la envíen. No me atrevo a pedirle nada para ella porque sería abusar; no obstante... me insinúo simplemente. Próximamente publicaré un retrato —134→ de usted y a nadie le consentiré que me arrebate el gusto de escribir sobre la personalidad literaria más simpática de España. El último trabajo un poco serio que he publicado es un estudio sobre un poema español (muy malo) sobre la conquista y las guerras de Almagro y Pizarro escrito a mediados del siglo XVI. Actualmente tengo la dirección de El Ateneo, órgano de esta institución. Le remito también ejemplar del último número. En el número próximo que saldrá a principios de Enero reproduciré el artículo de usted sobre el libro de Riva Agüero.
Con quien tengo el gusto de hablar con frecuencia de usted, mi querido maestro, es con Luis Ulloa, que le profesa gran admiración y cariño. No me perdono la torpeza de haber iniciado nuestra amistad en vísperas de abandonar España, cuando ya no me era posible ir a Salamanca a visitarle y conocerle personalmente. Siento los deseos más vivos de regresar a la tierra de usted y, si se realizan ciertas esperanzas que acaricio, confío en que dentro de dos o tres años podré regresar a España y entonces, maestro, no será flojo el abrazo que daré a usted.
Tengo para saborear y deleitarme el libro de usted Vida de Don Quijote y Sancho, del que oigo a mi padre hacer elogios entusiastas.
Sin otro particular por ahora le saluda con todo afecto su admirador y amigo adicto que le besa la mano.
(Fdo.) Clemente Palma

—135→
4. Referencias bibliográficas
Transcripción de los manuscritos de las cartas de Ricardo y Clemente Palma a don Miguel de Unamuno, cuyos originales forman parte del Archivo de la Casa Museo del ilustre humanista español.
Epistolario de Ricardo Palma. Lima Ed. Cultura Antártica, 1949, Tomo II, pp. 349 al 400.