viernes, 19 de julio de 2013

LA TERCERA


1. Un texto mariano singular
El año 1896 el Ven. P. Germán de san Estanislao CP, publicaba la primera edición de los Escritos de san Gabriel de la Dolorosa2. Era una sencilla colección de cartas familiares con algún que otro texto menor de naturaleza ascética. Pero aquella edición contenía una verdadera joya. Era una composición del Santo que no llevaba título alguno3, pero que entre sus devotos es conocida como el Credo de María.
––––––––––
1 Texto leído el 6 de diciembre de 2004, en el XXI Congreso Mariológico Internacional de Roma (4-8 diciembre del 2004) con el título de La fe, forma radical de acogida a la acción divina en la Historia. El “Credo Mariano” de San Gabriel de la Dolorosa.
2 Lettere ed altri scritti Spirituali del Ven. Servo di Dio Gabriele dell’Addolorata, della  Congregazione dei Passionisti, per cura del P. Germano di S.Stanislao, della stessa Congregazione, Milano, 1896, pp. 125-131.
3 No es uniforme la terminología que se utiliza para designar el escrito de san Gabriel. El original no llevaba título alguno. El confesor del santo –Ven. P. Norberto Casinelli– habla de Símbolo della Madonna. En el texto presentado a la revisión canónica de los escritos, el Ven. P. Germán le puso como título Symbolus Marianus. Con este título se subrayaba el sentido de contraseña o distintivo mariano. Pero el uso posterior ha preferido el neutro symbolum que se utiliza para designar los símbolos de fe en la terminología eclesiástica. (v.g. Symbolum Apostolorum etc.). Luego el uso ha preferido este último sentido, de ahí la variante de Credo  Mariano. Este Credo ha entrado a formar parte de las prácticas piadosas marianas. Así el agustino P. Valerio Rodrigo lo incluyó entre las devociones marianas en su devocionario Luz y consuelo del alma (Madrid, 1955) como la primera de dichas prácticas, con el título de Símbolo Mariano (pp. 354-357).
A la muerte de su autor desapareció ese escrito suyo4. Lo habían sustraído los devotos para conservarlo como reliquia. Así desapareció el manuscrito del Credo. Pero cuando se realizó la recogida de los escritos para el proceso de beatificación, el devoto poseedor del Símbolo entregó cuidadosamente su preciada reliquia. Inmediatamente fue trascrito en el convento de los Santos Juan y Pablo de Roma, debidamente autenticado, y sometido a revisión canónica. El texto fue añadido al dossier de los escritos gabrielinos el 1 de diciembre de 1894. El 4 de junio de 1895 se expedía el decreto de la revisión realizada5. La edición de 1896 era parcial y deficiente. Se realizaron varias otras más completas6, pero la edición crítica se ha hecho esperar hasta el año1986.7
El Símbolo fue compuesto en el último período de la vida de San Gabriel entre los años 1860-18618. Consta de siete partes, de siete artículos cada una9. La composición del credo fue una forma de cumplir el voto que había hecho de difundir la devoción a los Dolores de María. El autógrafo es un texto incompleto10. A pesar del juicio altamente favorable que mereció el escrito a los miembros de la revisión canónica, no ha sido valorizado como notable pieza mariológica hasta tiempos muy recientes11.
De este Credo o Símbolo mariano se ha dicho que es «una colección de alabanzas a María»12. Se ha notado que es «el testimonio más hermoso de la devoción de san Gabriel a la Virgen»13. El P. Cavatassi llega a afirmar que «es un texto que toca los vértices más elevados de la piedad mariana occidental, y en la Historia de la Iglesia tiene sólo un precedente análogo en el celebérrimo Hymnos Acáthistos de las Iglesias Orientales»14.
––––––––––
4 En la deposición procesal para la canonización de Gabriel, su director espiritual el Ven. Norberto de Santa María recordaba sencillamente lo siguiente: «Había compuesto para sí  un símbolo que llama Símbolo de la Virgen, símbolo que bien guardado, lo llevaba pendiente  del cuello con protestas de devoción a su querida Reina y Señora. Si mal no recuerdo, cuando  lo compuso y trataba de copiarlo para colgárselo al cuello, me suplicó e importunó para que le permitiese escribirlo con su propia sangre. No le concedí el permiso, por eso lo escribió con tinta. Siento de veras no poder dar a conocer el contenido de tal símbolo, porque no lo recuerdo. A su muerte no se le pudo encontrar, ni siquiera, por cuanto recuerdo, cuando se quitó el hábito, porque quizá había encontrado modo de destruirlo, para que no fuese visto por  ninguno de los que debían cuidarlo» (Deposición canónica del Ven. Norberto, en Fonti  storico-biografiche di san Gabriele dell´Addolorata, Edizione critica a cura di Natale Cavatassi, C.P. e Fabiano Giorgini, C.P., Edizioni “Eco” 1969, p. 133, línea 20).
5 No se recuperó todo el texto. Una parte de las hojas del cuadernillo que llevaba sobre el pecho, fue arrancada. Tal vez era la parte más importante, pues probablemente contenía los artículos sobre los Dolores de María (Cf. N. CAVATASSI; Il “Simbolo Mariano” di S. Gabriele dell’Addolorata..., p. 104)
6  Ver la historia de estas ediciones en N. CAVATASSI, Il “Simbolo Mariano” di S. Gabriele dell’Addolorata en San Gabriele dell’Addolorata e il suo tempo, Studi, Ricerche, Documenti. Editrice “Eco” 103-105, San Gabriele, Teramo, 1961, pp. 122-150.
7 N. CAVATASSI, San Gabriele dell’Addolorata e il suo Tempo, Studi, Ricerche, Documenti, Editrice Eco, San Gabriele, Teramo, 1961, pp. 122-150.
8 Probablemente se escribió a fines de 1861.Las pistas cronológicas son las siguientes. El voto de propagar la devoción a los Dolores se coloca por los años 1860-6l. Inmediatamente después de emitir este voto, el Santo procedió a redactar el texto. La negativa del permiso para copiarlo en limpio con la propia sangre debe datarse de la última época de la vida del Santo (1861). Por ello, la fecha más probable corresponde a los meses entre final de 1860 y todo el año 1861.Por entonces el santo estaba cursando la última etapa de los estudios de Teología.
9 Las siete partes las ha dividido el P. Cavatassi en la edición crítica del Símbolo, de la siguiente forma: 1-Privilegios marianos; I-Las virtudes de la Virgen; III-La maternidad espiritual de María; IV-La maternidad espiritual que se extiende a las almas del purgatorio; V-La acción de las gracias; VI-La devoción a María, garantía de salvación; VI -Las actitudes interiores de María.
10 La idea de perfeccionar el texto en una redacción definitiva que llevaría a cabo cuando la escribiese con su sangre, le impidió dejar el Credo en redacción completa. Con frecuencia deja espacios en blanco con la idea de completar más tarde el párrafo introduciendo las citas escogidas. Hay señales de que trabajaba con papelitos sueltos –a modo de fichas– donde tenía copiados los textos que luego incluiría en el lugar apropiado. Así, en la pág. 3 hay un espacio libre de dos o tres líneas, que dejó en blanco para añadir alguna idea.
Toda la página cuatro está en blanco. La quinta sólo contiene un artículo incompleto. La octava y la novena tienen también espacios en blanco. La décima sólo lleva escrita una mitad.
La undécima está en blanco. La duodécima lleva sólo la dirección del P. Norberto –y de otra mano–. De la decimotercera y decimocuarta sólo quedan algunos rasgos. La decimoquinta y décimosexta, están escritas en caligrafía más cuidada, eran las que llevaba en una bolsita sobre su pecho. Contenían 14 artículos. Un parte de esta hoja está intencionadamente recortada. Con toda probabilidad, a la muerte del santo, alguien la sustrajo por devoción, y no  la restituyó nunca. El editor piensa que esta parte que falta correspondería a la sección dedicada a los Dolores de María. (Cf. N. CAVATASSI, Il “Simbolo Mariano” di S. Gabriele dell’Addolorata..., p. 104).
11 Los estudios se han publicado en las Actas de dos congresos de estudios gabrielistas  tenidos en Isola del gran Sasso en los años 1984 y 1985 (San Gabriele dell’Addolorata e il suo tempo. Studi, Ricerche, Documentazione) editados en los años 1986-1987 respectivamente.
12 Stanislao BATTISTELLI, C.P., S. Gabriele dell’Addolorata. San Gabriel, 10 ed. 1970, p. 138. En la primera edición de 1896 llevaba como subtítulo: “Corona di elogi alla Madre di  Dio” (Lettere ed altri scritti Spirituali del Ven. Servo di Dio, Gabriele dell’Addolorata…, p 125).
13 Fausto POZZI, C.P., S. Gabriele dell’Addolorata, S. Gabriele, 1974, p. 206.
14 N. CAVATASSI, San Gabriele e il suo tempo, p. 113.
15 San Gabriel de la Dolorosa (en el siglo Francisco Possenti), nació en Asís (Italia) el 1  de marzo de 1838. Huérfano de madre a los cuatro años, en 1844 empieza la enseñanza primaria en el Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Después de su primera comunión (1850) frecuenta el liceo de los Jesuitas de Spoleto. A raíz de una primera enfermedad grave, piensa en hacerse religioso, pero no lleva a la práctica su piadosa decisión.
En una segunda enfermedad decide entrar entre los jesuitas, sin poner por obra su buen deseo.
El 22 de agosto de 1856, octava de la Asunción, en la solemne procesión de la Santa Icone de Spoleto, la Virgen le llama a la vida religiosa. Dejando su vida mundana, pide ingresar entre los pasionistas. Entra en el Noviciado de Morravalle (Italia) el 10 de septiembre de 1856.
Viste el hábito el 21 de septiembre del mismo año, y el 22 de septiembre de 1857 emite la profesión religiosa. A los 24 años de edad muere en el convento pasionista de Isola del Gran Sasso el 27 de febrero de 1862. Se introduce su causa de canonización en 1891. En 1908 es beatificado, viviendo todavía su Director espiritual el P. Norberto de Santa María. El 13 de mayo de 1920 es canonizado. «Difícilmente se hallará una existencia más enraizada en la devoción a María, más unida en sus destinos a la Santísima Virgen, y más en íntima dependencia de su protección verdaderamente materna» (Cf. BENITO DEL MORAL, Almas marianas, Madrid 1954, p. 19).


No hay comentarios:

Publicar un comentario