viernes, 11 de julio de 2014

EN EL PERÚ

Concentración de medios afecta libertad de prensa



Jueves, 03 de octubre de 2013 | 6:55 am



En el ciclo "Los medios al desnudo", el auditorio de Estudios Generales de Letras de la Universidad Católica fue escenario de un debate sobre el cambio que se ha dado en el mercado de la prensa en nuestro país, luego de la compra del grupo Epensa por El Comercio.



Cuatro hombres de prensa, frente a un auditorio llenó de estudiantes y docentes, intercambiaron ideas sobre los riesgos que lleva la concentración de medios escritos por un grupo.



Un segundo debate en las aulas universitarias sobre la concentración de los medios de prensa se realizo ayer en la Universidad Católica y al final quedó en el ambiente una fuerte preocupación entre los asistentes por el nuevo escenario de la prensa  local. Desde diversos ángulos y formación académica, los reconocidos periodistas que participaron mesa de debate "Medios, ética y poder" coincidieron en el riesgo que representa para la libertad de expresión en nuestro país la compra del grupo periodístico Epensa (Correo, Ojo, Ajá y El Bocón) por el grupo El Comercio .



 En el encuentro participaron conocidos personajes vinculados a los medios de comunicación como Rosa María Palacios , Juan Carlos Tafur, David Rivera y nuestro director Gustavo Mohme Seminario. El encuentro se dio por iniciativa de la Facultad de Letras de dicha universidad. Hizo de moderador el profesor Eduardo Villanueva, quien informó que se había invitado a El Comercio pero que no había aceptado participar en el debate.



 Aunque hubo coincidencia en el problema central, el debate fue enriquecido por las diferentes posturas de los participantes , por la preocupación en el desajuste que se ha creado en el mercado. Nuestro director contó su experiencia en la intención de compra de Epensa, Rosa María Palacios tuvo un punto de vista jurídico del mercado, mientras que David Rivera le dio un enfoque económico al nuevo escenario ; en tanto, Juan Carlos Tafur contó  los problemas que ha enfrentado como director de diversos medios escritos para sacar sus proyectos adelante.



Récord mundial de concentración



Fue nuestro director quien puso el problema sobre la mesa: con la compra del grupo Epensa, El Comercio ha logrando concentrar el 80% de la propiedad y venta de diarios y publicidad en ellos, lo que –señaló– constituye un “récord mundial”, pues ese tipo de escenarios no se observa ni en países como Venezuela , que tienen restringida la libertad de prensa.



“ La concentración del 80% permite distorsionar la libre competencia. Por ejemplo, forzando a los principales anunciadores a no poner publicidad en el 20% restante. Esto, señores, ya ha ocurrido cuando El Comercio manejaba el 50% del mercado; ahora con el 80% lo pueden exigir, lo que constituye una amenaza latente”, apuntó.



 Mohme Seminario dijo que, como miembro del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), ha pedido que dicho gremio se pronuncie sobre el nuevo escenario o que se genere debates como el de ayer en la Católica. Reconoció que esto no se ha logrado pues “pocos se enfrentan a ese ochenta por ciento”, lo que genera lamentables silencios y autocensuras en un tema que es gravitante para nuestra sociedad y nuestra democracia.



Mohme Seminario resaltó el artículo 61 de nuestra Constitución Política, que señala que no debe haber monopolio ni acaparamiento en los medios de comunicación , directa ni indirectamente, por el Estado ni privados. “Hay voces que dicen que no está reglamentado y por eso es inaplicable; eso no es creíble, pues pone a las leyes por encima del texto constitucional", precisó.



Por ello, nuestro director abrió la posibilidad de que el tema de la concentración sea definido por el Tribunal Constitucional o el organismo supranacional competente.



El equilibrio de poder



Luego, el turno fue de Rosa María Palacios, quien, por su formación de abogada, se remitió a la Constitución. Así, dijo que solo en el caso de los medios de comunicación nuestra Carta Magna prohíbe el monopolio y acaparamiento.



Sin embargo, precisó que en el tema de la prensa escrita no hay una regulación como sí se da en la televisión (no más del 30% del mercado) y la radio (no más del 20% de las frecuencias en una jurisdicción).



La reconocida periodista sostuvo que se debe buscar un mecanismo para regular la propiedad en la prensa escrita,   pues es fundamental para que haya un "balance de poder". "No es posible que todo esté concentrado (...) el ochenta por ciento me parece mucho", apuntó.



En ese objetivo de lograr el "balance de poder" en los medios de comunicación, Palacios planteó la posibilidad de que el tema se debata de manera "muy fina" en el Congreso , pese a los riesgos que ello pueda llevar.  



Como una alternativa mientras se da una regulación, la periodista propuso que cualquier caso de abuso de posición de dominio debe ser denunciado ante el Indecopi.



Al respecto, el director de la revista Poder, David Rivera, señaló que es difícil que Indecopi compruebe el abuso de posición de dominio . Además, dijo que el rol de dicho organismo solo es sancionador y no tiene un papel más activo. "¿El mercado está preparado para eso?", preguntó.



Con una visión más económica, Rivera sostuvo que si bien esta concentración que se ha originado en la prensa escrita es un problema para el mercado, también puede resultar una oportunidad para lanzar nuevos productos.



Guerra sucia



Era el turno de Juan Carlos Tafur, ex director de Correo, La Primera y la revista Vela Verde, entre otras publicaciones.  Con esa experiencia en medios impresos contó algunas maniobras del grupo El Comercio para afectar la publicidad en la competencia. "Soy testigo de los riesgos por el predominio de un grupo en el mercado de diarios", relató.



 Asimismo, sostuvo que ahora los problemas serán mayores para que un medio independiente ingrese al mercado de diarios. "Si fuese fácil entrar al mercado habría más diarios. Entrar es una tarea heroica", afirmó.



Tafur señaló que los problemas se originan desde la distribución, por la fuerte posición que tiene la Federación de Vendedores de Diarios. "En el mercado hay muchas imperfecciones" , afirmó.



El mercado en discusión



Con una primera ronda de participaciones, para la segunda parte el tema generó mayor discusión. El moderador, Eduardo Villanueva, preguntó por el mejor modelo para que se asegure una mayor diversidad en el mercado de diarios, aunque también se puso en debate el problema de la televisión.



Gustavo Mohme aceptó que es discutible el tema de la propiedad cruzada, es decir, que un diario tenga o no propiedad en un canal de televisión, como sucede con América TV. "Pero más preocupante es que  se controle canales, diarios, radios e internet al mismo tiempo", cuestionó.



Asimismo, si bien reconoció que con la venta de Epensa a El Comercio el grupo editorial La República ha perdido un negocio, ha surgido una causa que "nos motiva por los principios que contiene". Por otro lado reveló que solicitará que la Sociedad Interamericana de  Prensa (SIP) analice el problema, pues se está afectando algunos principios consagrados en ella y  en la Convención Americana.





Rosa María Palacios dijo que se debe buscar el mejor mecanismo para medir la concentración de un medio escrito en el mercado.



En tanto, David Rivera no se quedó callado y reveló que la revista que dirige ha enfrentado una guerra publicitaria desigual con el grupo El Comercio. "El Comercio tiene una capacidad comercial bien fuerte y será difícil que Indecopi lo verifique y regule", sentenció.



Al final, Juan Carlos Tafur sostuvo que con el nuevo escenario El Comercio buscará ganar el mercado de provincias que ahora tiene Correo.



Gustavo Mohme renunció al directorio de canal 4 y Plural TV



Gustavo Mohme anunció que renunció al directorio del América Televisión (Canal 4), Plural TV, así como a su Consejo Editorial. Explicó que tomó esta decisión como una manera de despejar dudas sobre sus reales intenciones como medio al poner el tema de la concentración de medios en agenda.



Dijo que se dedicará al debate de principios sobre las consecuencias de la concentración de medios que atañen a la sociedad, que afectan a los ciudadanos,  periodistas, anunciantes, y la clase política. Sobre esta última comentó conversaciones con legisladores que lo alentaban en privado en su postura y que increíblemente revelaban que no podían hacerlo ellos por temor a ser atacados o ignorados por El Comercio. Que eso ocurra, es inaceptable, afirmó.




Reveló que en la última campaña electoral, los dividendos que correspondían al grupo La República en su participación en América TV fueron retenidos durante meses por El Comercio debido a las discrepancias que tenían en torno al trato a periodistas que, finalmente, fueron despedidos de dicho canal como Laura Puertas, Raúl Tola, Patricia Montero y Rosa María Palacios, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario