Lunes, 04 de julio de 2011 | 8:13
am
Experta en comunicación y
directora de Calandria advierte cambio de ruta en los medios, pero duda de que
la tecnología digital contribuya a pluralizar la televisión.
Rocío Maldonado.
La cancelación del programa de
Rosa María Palacios pone nuevamente en cuestión el pluralismo informativo en la
TV peruana...
Evidentemente, y eso ocurre
porque los medios, no solo la televisión, han tomado una posición política
demasiado fuerte y eso los ha desorientado en su rol periodístico que es más
informativo y de análisis. Se impone la opinión y ese es uno de los motivos que
han llevado a cambiar la ruta a medios como El Comercio, que además es dueño de
Canal 4 y ahora va a estar muy presente en el proceso de digitalización de la TV.
¿Cuándo se produce ese cambio de
rumbo?
Se ha notado en los dos últimos
años. Recuerdo que hace cuatro años El Comercio invitó a personas de las ONG a
escribir artículos. También organizaba debates públicos que ahora ya no los
hace. Se ha empequeñecido en su apertura y diálogo, retrocede y vuelve a ser el
medio que era hace 20 años. Algo está pasando probablemente en la propia
posesión de las personas que dirigen el medio.
¿La digitalización de la
televisión, que aumentará los canales en señal abierta, contribuirá a tener
medios más plurales?
Yo creo que todavía no porque el
precio es tan alto que muy pocos van a acceder al sistema digital.
Lo económico será un factor
limitante entonces...
Claro. Mira, a nivel nacional
tenemos más o menos 1500 medios televisivos y 2700 radios. El crecimiento de
televisoras pequeñas ha sido muy fuerte en los últimos años, pero imagina si
todas estas televisoras de provincias van a poder acceder a la tecnología
digital que es de costo muy alto.
Y solo los grandes canales darían
el salto digital
Evidentemente.
¿Cree que el MTC, por lo
demostrado con el manejo de las concesiones del espacio radioeléctrico, es la
autoridad competente para la implementación de la televisión digital?
Creo que no. Pero lo primero que
debe haber es un cambio, y en lugar de un Ministerio de Transportes y
Comunicaciones debería existir un Ministerio de Cultura y de Comunicación,
porque el gran problema de los medios de comunicación audiviosuales es que no
toman en cuenta la calidad de la oferta sino lo único que buscan es el rating.
¿Y el asunto de la propiedad de
los medios?
El problema central de los medios
no es la propiedad sino la calidad de la oferta. Existe un problema serio allí.
“Por cualquier cosa que diga van
a condenarlo”
Esta semana un sector de la
prensa reaccionó porque Ollanta Humala dijo que la libertad de expresión es un
derecho de todos y no solo de una élite...
Con la cantidad de radios y
televisoras hay una apertura enorme. Eso ya está hecho, pero con la televisión
digital van a ser muy pocos los que accederán.
Incluso, voceros de ese sector
señalaron que sus palabras rememoran la doctrina de Juan Velasco Alvarado sobre
los medios de comunicación...
(Risas). Están locos, me parece
que están llenos de afirmaciones fáciles y trabajadas.
¿Cómo vaticina la relación de la
prensa con Humala?
Van a tratar de condenarlo por
cualquier cosa que diga en la misma onda de la campaña. Espero que Humala sepa
defenderse y mover el tema hacia otros espacios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario