![]() |
La Republica |
Rosa María Alfaro: "Si no hay diversidad de voces, no
hay democracia
Martes, 03 de septiembre de 2013 | 7:58 am
La experiencia. Según Rosa María Alfaro, la concentración de
medios a manos de un grupo económico no es ideal.
Comunicadora, experta en medios de comunicación, ex directora
de la Asociación de Comunicadores Calandria.
María Elena Hidalgo
Rosa María Alfaro es educadora e investigadora de los medios
de comunicación desde hace 30 años. Sus opiniones se basan en una vasta
experiencia en la evaluación de los medios de comunicación y en el desarrollo
de la prensa alternativa que promueve la difusión de información de interés
público para el mundo.
¿Que un solo grupo empresarial controle el 70 por ciento de
los periódicos podría afectar la pluralidad que caracteriza a una democracia?
Evidentemente. La democracia supone variedad empresarial. La
gente y el periodismo son fuertes cuando critican al gobierno, pero si nadie
toca a las empresas, hacen lo que quieren. El negocio pesa más que la ciudadanía. La ciudadanía es crítica,
cuestiona, plantea propuestas. Si no hay diversidad de voces, no hay
democracia.
¿Qué opina de la concentración de medios bajo el poder de un
solo grupo?
El Comercio es un medio sumamente extraño porque tiene dos tipos de opiniones, dos tendencias que no se entienden en lo político, pero sí
se entiende en lo económico y eso te hace ver que es la cuestión económica la
que domina y no la calidad de la oferta.
Es un daño a la democracia mediática.
El Grupo El Comercio afirma que los contenidos de los diarios
del Grupo Epensa serán manejados por la familia Agois. ¿Es suficiente esta
declaración para garantizar la pluralidad?
No es suficiente. Justamente porque lo que importa es lo
económico. ¿Quién paga a los periodistas? Ellos. En el fondo es bien difícil
pensar que se está ganando pluralidad cuando en realidad se está restringiendo
la pluralidad. Aquí se trata de una concentración de propiedad y es negativo
porque lo que ocurre es la concentración
en el campo mediático y es una situación difícil porque es mejor mantener a los
periódicos con su propia libertad.
¿Difícil para los medios, para la sociedad o para los propios periodistas?
Probablemente, más para la sociedad y también en lo
empresarial porque hace que algunos medios empiecen a tener menos peso, los que no están
involucrados, y los que están involucrados tienen que depender del eje central.
¿Con este nuevo escenario va a cambiar la libertad de
expresión?
Si se concentra, como se supone que será en adelante,
evidentemente no habrá espacio para la diversidad de opinión. La libertad de
expresión, las posibilidades de que la gente escoja algo mejor que el otro, se
reducirá. No sé con claridad si su posición económica va a ser también una posición política, cultural y
educativa, no sabemos. Un medio tiene derecho a tener una opinión frente a lo
que pasa pero el miedo es que esta concentración de medios signifique una cierta
unidad al momento de dar las noticias, opinar o debatir.
¿Qué debería hacer la Sociedad Civil para llevar a debate la
concentración de los diarios? ¿Se está
haciendo algo?
Ya hay algo. Hay comentarios pequeños (cuestionando la
concentración) pero no hay una queja explícita y no hay una queja formal que
pueda hacerse pero esto se da porque hay gente que piensa que lo que importa es
el dinero. La única manera es que los propios ciudadanos se quejen. (El
Comercio) tiene mucho espacio pero dice poco, tiene hojas y hojas de publicidad además de encarte. Y eso es
peligroso porque justamente los periódicos son los directores de la opinión
pública, los que van construyendo los
temas y las orientaciones y en ese sentido
es poco democrático (que concentren) y los peruanos debemos de valorar la
existencia de diferencias.
Calandria cuenta con un Observatorio de Medios. ¿En qué
países de América Latina se registra una situación similar como en el Perú?
Hay una tendencia general en América Latina a apoderarse de
los medios. Esto sucede de algún modo en Argentina, por ejemplo. Pero allí
prima el poder político.
¿En otras naciones se limita la propiedad de los diarios a
manos de un solo grupo económico?
En algunos países sí
hay normas que limitan la concentración de medios impresos en pocas manos. En
general estamos en un momento de producción de
leyes. En Argentina todavía no la logran constituir porque tiene mucha
crítica, luego está Ecuador que acaba de imponer una ley que refleja una mayor intervención del Estado
sobre los medios.
¿El Estado debería limitar esta concentración?
Yo creo que debería haber un acuerdo en el país con el
Presidente de la República para definir hasta dónde se puede concentrar, porque
me parece terrible que la concentración
monopólica disminuya a los que no tienen el capital. Esa situación crea
desigualdad. Habría que buscar nuevas maneras. Por ejemplo, sumarse a
las voces provincias que buscan expresarse en los medios de la capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario