viernes, 11 de julio de 2014

EN EL PERÚ

Roberto Mejía: “Medios deben circular en igualdad de condiciones”


Domingo, 29 de septiembre de 2013 | 9:19 am


Roberto Mejía Alarcón. Presidente de la Asociación Nacional de periodistas.


Liliana Rojas.


El experimentado periodista  defiende el derecho a la información plural y advierte de cierto temor existente en las autoridades para hacer prevalecer la Constitución que prohíbe el monopolio y acaparamiento de los medios de comunicación, y defiende la libertad del ciudadano a informarse.



En la Comisión de Constitución se analizará el tema de la concentración de los medios de comunicación. ¿Qué le parece?



Es una iniciativa que abre expectativas en la ciudadanía que aspira a que en el Perú  haya una efectiva libertad de prensa, traducida esa libertad como derecho de todos los ciudadanos a poder informarse con la mayor libertad y dentro de un escenario de plena democracia  en el que cada quien opte por el medio de comunicación de su preferencia.



¿Cuál debería ser la decisión de ese grupo parlamentario?



El artículo 61 de la Constitución dice claramente que ni el Estado ni un particular puede monopolizar ni oligopolizar los medios de comunicación, sean de prensa escrita, radio o televisión. Si la comisión tiene en cuenta, además, el primer artículo de la Constitución, que señala que la defensa y protección de la persona humana es el rol principal del Estado y la sociedad, seguramente optará por una resolución que permita normar lo ya previsto en la Constitución, a fin de sancionar a quienes de alguna manera, inclusive de la más sutil desde el punto de vista económico, tratan de hacer suyo el derecho ciudadano de contar con medios de comunicación que circulen en igualdad de condiciones, y cuyo contenido será suficiente razón para optar por un medio de comunicación.



¿Hay políticas públicas que garanticen el derecho a la información?



En el país se dan una serie de experiencias atentatorias contra la libertad de prensa. No vamos a citar los casos de violencia física, homicidios ni querellas que afrontan los periodistas. Ahora nos enfrentamos a un tema un tanto parecido en la forma, pero que en el fondo coincide con lo que pasó en los años 90, cuando hubo un régimen autocrático que compró la línea editorial de los medios de comunicación para atacar a los políticos que estaban en contra de la autocracia. Está ocurriendo, no igual, con cierta similitud, porque a través del poder económico se está procediendo a acaparar casi el 80% del mercado de circulación de los medios de comunicación. Se le está recortando el derecho a la persona humana de poder informarse.



No aprendimos la  lección...



Nuestra democracia se caracteriza por su fragilidad, los que tienen el poder económico y político son los que imponen la agenda política y mantienen ese estatus utilizando los medios de comunicación.



¿Cómo puede exigirse respeto al derecho a la información plural?



Hay mecanismos como la movilización de la sociedad civil a través de sus organizaciones, participando activamente en un debate constante y permanente que permita el perfeccionamiento de la vida en democracia. La democracia peligra cuando solo se oye la voz de los poderosos.



¿Qué papel juegan  en este caso el Congreso o el TC?



La igualdad ante la ley es una obligación de los políticos y de quienes nos representan en el Legislativo para que encuentren las fórmulas más adecuadas y  favorables a las mayorías. Deberíamos empezar por respetar la Constitución. Existen organismos del Estado, como el Congreso, que puede interpretar la ley; o el Tribunal Constitucional, que también puede hacer una tarea de interpretación de la ley. Aparte hay otros organismos, como la Defensoría del Pueblo que debe asumir su misión en esta circunstancia aparentemente difícil. También está el Ministerio Público, que debe actuar de modo inmediato para señalar la causal del posible delito de acaparamiento y monopolio de los medios, lo que está prohibido por la Constitución.



¿Por qué no intervienen estas instituciones?




Hay quienes tienen intereses, aspiraciones y quieren pasar de un nivel a otro por razones que son más de carácter particular o de pequeños grupos de poder olvidándose que todo esto crea un ambiente contrario a la dignidad de los peruanos. Todos comparten el temor de enfrentarse a ese gran poder mediático que tiene El Comercio. Tienen temor a la "muerte civil" que practicó y sigue practicando ese diario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario