Sabado, 21 de septiembre de 2013
| 8:24 am
Consenso. Comunicadores y
analistas coincidieron en señalar peligros en nueva configuración de mercado
periodístico.
Foro público. ANP cuestiona que
un solo grupo mediático maneje el 77% de los medios en el país. Abogado de Ipys
deja abierta la posibilidad para revertir la actual situación.
Patricia Hoyos S.
La concentración de medios por un
grupo empresarial vulnera el derecho a la información de los ciudadanos y sesga
el pluralismo informativo en el país, aseguraron varios especialistas en el
primer foro realizado para debatir el derecho a la comunicación.
Durante el foro público
organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú , se analizó como
tema central la fusión del Grupo El Comercio con la Empresa Periodística
Nacional S.A. ( Epensa ).
Para la secretaria general de la
Asociación Nacional de Periodistas, Zuliana Láinez , el hecho de que un grupo
periodístico cuente con casi el 77% de medios escritos en el país debe ser una
preocupación constante para la ciudadanía y no solo debe mantenerse en el
ámbito comercial.
“Lo peor que puede pasar es que
esta operación se reduzca a un tema comercial. Creo que la gente debe entender
que este tema le toca. Así como hace una semana todo el mundo en sus barrios
conversaba de la desaparición de dos niños, es increíble que la gente no hable
de una operación comercial que afecta su derecho a la información”, refirió.
En ese sentido, Láinez invocó a
la ciudadanía a tener protagonismo en defensa de sus derechos.
"La gente debe tomar
conciencia de que la información es un bien sensible, es un bien social, y que
si son pocas manos dominando el mercado editorial van a ver lesionado su
derecho a la información", agregó.
En otro momento, el periodista y
educador Juan Gargurevich también consideró que es necesario que se establezcan
políticas públicas que puedan garantizar "pluralidad de voces" con la
finalidad de que el derecho a la información esté garantizado.
“Necesitamos invocar a que la
sociedad civil señale, debata, impugne, indique para crear de esta manera un
escenario que intimide, desenmascare a estas personas, eso es lo que hay que
hacer”, manifestó.
Por su parte, Marisol Castañeda ,
directora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, dijo que
corresponde a los lectores vigilar y exigir cambios en las leyes para que
prevalezcan sus derechos.
FALTA REGULACIÓN
En otro momento, los
especialistas consideraron que debería existir una regulación de medios de
comunicación en el país. En ese sentido, recordaron que en países como Estados
Unidos y el Reino Unido, dueños de medios escritos que cuenten con el 24% del manejo
territorial no pueden tener acciones en canales de televisión, radio, entre
otros.
Para Gargurevich se debería abrir
un debate en el Congreso de la República para modificar el artículo 61° de la
Constitución Política que prohíbe "un acaparamiento de medios", y sin
embargo éste no cuenta con ninguna penalidad de por medio. En igual sentido se
pronunciaron Zuliana Láinez y Marisol Castañeda.
También intervino en el foro el
abogado de IPYS Roberto Pereyra.
En un mes, la PUCP realizará otro
foro para debatir sobre los medios públicos.
ADRIANZÉN: "ADQUISICIÓN DE
EPENSA HA SIDO UNA COMPRA POLÍTICA"
Para el parlamentario andino
Alberto Adrianzén la adquisición del 54% de las acciones de Epensa ha sido una
"compra política", y no solo administrativa como asegura El Comercio.
“La compra de El Comercio ha sido
una compra política. Es una compra que sí afecta el derecho de la información
porque estamos en una democracia que se construye en base al respeto de los
derechos", refirió.
Asimismo, Adrianzén consideró que
en la actualidad la dependencia de los ciudadanos por la información ya no pasa
por consultar a un partido político sino depende de un medio de comunicación.
"El Comercio tiene un brazo
mediático importantísimo, ha pasado a legalizar su condición de poder
fáctico", consideró.
Al parlamentario andino le
resulta extraño que hasta el momento ninguna autoridad política se haya
pronunciado sobre el caso; en ese sentido, los instó a preocuparse más por los
derechos de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario