viernes, 11 de julio de 2014

EN EL PERÚ

La concentración de medios afecta la esencia del proceso democrático


Domingo, 13 de octubre de 2013 | 9:33 am


Informe de 32 páginas, elaborado a solicitud de La República, señala que con la adquisición de las acciones de Epensa, el Grupo El Comercio controla el 78% de los ingresos por publicidad. Parte de las conclusiones del informe fue comentado en el foro organizado por la Universidad de Lima.


Un informe del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), elaborado a solicitud del Grupo La República (GLR), advierte sobre las peligrosas consecuencias de la concentración de los medios impresos en el Perú , luego de que el Grupo El Comercio (GEC) adquiriera el 54% de las acciones de Epensa.



Dicho estudio –algunas de cuyas conclusiones fueron comentadas en el foro "Concentración de medios, poder y libertad de expresión" organizado el viernes en la Universidad de Lima – ofrece un claro diagnóstico de lo que sucede en el mercado de periódicos, sobre todo en temas muy sensibles como distribución y venta de publicidad.



Con la adquisición del 54% de Epensa , GEC ha pasado a controlar el 78% de los ingresos por publicidad de todos los periódicos del país. Esta fuente de ingresos, sostiene el estudio, le permitirá financiar el 60% de sus costos de impresión. Dado que GEC controla a 9 de los diarios de circulación nacional su capacidad de producción de contenidos aumentará. Esta mayor circulación hará que EGC capte más publicidad , explica.



Así, la nueva posición de dominio del GEC –sostiene el informe– le permitirá "sacar mayor ventaja" con respecto a competidores, como La República y los diarios más pequeños de Lima y provincias.



LOS QUE MÁS SUFRIRÁN



Sin embargo, quienes más problemas enfrentarán con el dominio del GEC en el mercado editorial de diarios no serán los medios que ya se encuentran en circulación. El mayor daño "lo sufrirán los potenciales entrantes" a dicho mercado, advierte. La razón, señala, es que en un mercado ampliamente dominado por GEC, a los nuevos medios les será muy difícil captar la suficiente publicidad para garantizar su subsistencia.



Y como se encargó de recordar el catedrático de la Universidad de Lima, Jaime Bailón,   uno de los ponentes en el foro del viernes, "cualquiera puede crear un periódico, pero no cualquiera puede obtener publicidad" , y mucho menos en un contexto caracterizado por una muy alta concentración, lo cual ocurre en el Perú. La pelea abiertamente desigual por la torta publicitaria es solo uno de los problemas para los nuevos medios.



Otro reto es competir con una empresa como El Comercio , que puede subsidiar  "más de la mitad de sus costos de impresión y distribución", se lee en el informe. De acuerdo con la investigación, GEC tiene la suficiente capacidad para bloquear "cualquier experiencia exitosa" que busque estabilizarse en el mercado de diarios. ¿De qué forma? Por ejemplo, introduciendo suplementos destinados a competir con los contenidos de los competidores, y sin tener que subir sus precios.



El estudio recalca que este proceso de concentración se produce en un mercado que no tiene el carácter de un bien transable como los alimentos, el vestido, los productos de tocador o el entretenimiento. En esos casos, cualquier monopolio nacional siempre se verá limitado por la importación de productos similares desde otros países. Esta alternativa, desde luego, no es viable en el caso de los medios de comunicación impresos que tienen un carácter especial porque no solamente proporcionan entretenimiento y publicidad, sino noticias y en especial distintas opiniones sobre eventos sociales, políticos y económicos, agrega el estudio.



Una de las más importantes conclusiones del estudio indica que "un proceso de concentración como el que se viene dando afecta la existencia de diversidad de opiniones y, por lo tanto, la esencia misma del proceso democrático ".  En ese sentido, el docente de la Universidad de Lima, Sandro Mairata , recordó en el foro que "la libertad de expresión e información es un bien ciudadano, un  derecho".



INTERCAMBIO DE IDEAS



El foro celebrado en la Universidad de Lima sirvió para que alumnos y expositores conversen y debatan sobre el proceso de concentración mediática que vive actualmente el Perú.

Aparte de los docentes Bailón y Mairata asistió el director de La República , Gustavo Mohme Seminario.



El moderador del evento, el docente Carlos Bejarano , explicó a los concurrentes que se le extendió una invitación a El Comercio pero que, pese a su insistencia, no hubo respuesta o confirmación de su asistencia. La intención, dijo Bejarano , era que tanto El Comercio como La República tuvieran la oportunidad –por igual– de exponer sus respectivos puntos de vista, lo cual no fue posible.



Para Bailón, el estudio comentado por Mohme es correcto en tanto una empresa que domina ampliamente el mercado puede manejar la publicidad de tal forma que garantice que esta solamente aparezca en los medios de su propiedad. "Y no nos olvidemos que los medios viven de eso, de la publicidad", advirtió Bailón.



Por su parte, Mairata hizo hincapié en que en otros países de Europa –y también en Estados Unidos– existen regulaciones que impiden, precisamente, la conformación de escenarios monopólicos. Porque cuando un solo medio ejerce el control sobre gran parte del mercado, se generan serias distorsiones que repercuten en la libertad de expresión e información.



Mairata explicó, por ejemplo, que en las elecciones presidenciales del 2011 el GEC apostó editorialmente por respaldar la candidatura de Keiko Fujimori y al mismo tiempo se encargaba de "atacar" la de Ollanta Humala. En un proceso trascendental como las elecciones,  Mairata comentó que lo ideal es que la población tenga un abanico de posibilidades para informarse de manera plural.



A su turno, Mohme Seminario aseguró –ante la pregunta de los asistentes y del propio panel– que la intención original del GLR al plantear la adquisición de Epensa pasaba por equilibrar el mercado de medios impresos, que ya era dominado por el Grupo El Comercio.

Negó a su vez, enfáticamente, que La República tenga ahora algún interés en Epensa. "No existe ya ánimo de asociarse, ni por parte de Epensa ni por parte de República . Cuestionar la forma cómo se trajinó el derecho de preferencia no tiene como objetivo retomar de ninguna manera la sociedad con ellos, como cuando uno inicia un juicio por adulterio no busca volver a casarse con la pareja en cuestión, remarcó.



Una de las intervenciones más aplaudidas fue la de un asistente que se identificó como canillita, quien dijo que su gremio también observa con preocupación la nueva distribución del mercado de diarios.  "¿Cómo se le plantea algún reclamo a un medio que controla el 80% del mercado?", se preguntó, en alusión a la posición de dominio de El Comercio.



Otro elemento de preocupación para el ejercicio del periodismo fue planteado por Bejarano. "Ahora, pelearse con El Comercio implica quedarse sin el 80% de posibilidades de conseguir trabajo" , dijo refiriéndose al escenario adverso que enfrentarían los nuevos egresados de la facultad de periodismo recordando lo ocurrido con periodistas reconocidos como Laura Puertas , Rosa María Palacios , Josefina Townsend , Raúl Tola , Augusto Álvarez Rodrich etc.



El foro en la Universidad de Lima duró poco más de dos horas. Bejarano lamentó que un tema como el de la concentración mediática no tenga la cobertura que  merece. "El gran problema es que estos conversatorios no saldrán en el 80% de la prensa peruana", comentó. Aún así, anunció que el debate se seguirá promoviendo, porque tiene trascendencia nacional.


LA CONSTITUCIÓN PERUANA PROHÍBE EL MONOPOLIO DE LOS MEDIOS

La Constitución peruana prohíbe expresamente la exclusividad, el monopolio y el acaparamiento, directo e indirecto por parte del Estado y de particulares en la prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social.




Antes de la operación de compra de Epensa, el Grupo El Comercio controlaba el 49 % del mercado nacional de venta de diarios. Le seguían Epensa con 28 % y el Grupo La República con un 17 % del total. El proyectado acuerdo entre Epensa y La República buscaba equilibrar el mercado . Al adquirir El Comercio el 54% de las acciones de Epensa, pasó a controlar el 78% del mercado de venta de diarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario