viernes, 11 de julio de 2014

EN EL PERÚ

La República 
“La posición de dominio le hace daño al mercado”


Viernes, 06 de septiembre de 2013 | 4:08 pm


Eduardo Villanueva Mansilla. Experto en nuevas tecnologías de la información, Profesor asociado del Departamento de Comunicaciones de la PUCP.


Rocío Maldonado



Más allá de la concentración de medios, experto advierte que el abuso de posición de dominio que traerá una fusión de gran escala como la de Epensa y El Comercio alteraría el mercado al punto que podría impedir a pequeños actores contratar libremente la publicidad. Estima que consecuencias se verían en cuatro años.



¿Qué consecuencias trae la compra de Epensa por el Grupo El Comercio?



Desde mi perspectiva es importante diferenciar entre libertad de expresión y de prensa. Evidentemente si no hay libertad de expresión la prensa no funciona. Pero en los tiempos actuales, la libertad de expresión está garantizada porque abundan las formas en que uno se puede expresar. Ya no es como hace 200 años.



Es un escenario diferente...



Existen muchos más medios y el flujo de la información es  más dinámico. Pero el punto está en que la prensa hay que entenderla en un contexto  económico. La libertad de prensa solo puede funcionar en un mercado equilibrado y justo, donde la competencia es adecuada. Para ello, todos los actores económicos deben estar  en igualdad de condiciones para competir.



¿Cómo garantizar la competencia cuando un actor tiene el 77% del mercado?



Lo que más debe preocupar  es el mercado de la publicidad de medios impresos que termina en una sola mano. Eso que se llama posición de dominio no está penado en la legislación nacional, pero es un poco absurdo. Existe legislación contra la concentración por posición de dominio en todo el mundo, pero aquí no.



¿Qué hubiera cambiado con una legislación que castigue la posición del dominio?



En Estados Unidos, una fusión de esa escala que altera el tamaño del mercado sería revisada de oficio por la Comisión Federal de Comercio. A comienzos del siglo XX se dio una ley que se llama la Sherman Act, que permitió romper monopolios. En EEUU si una empresa crece mucho, el Estado la parte.



¿Eso no es intervencionismo?



No. Los conglomerados de ferrocarriles y petróleo fueron partidos en virtud de esta ley. La idea es que si una empresa es demasiado poderosa, el mercado no funciona. Entonces hay que proteger a los consumidores y a otros agentes económicos, garantizando un mercado equilibrado. El dominio le hace daño al mercado y la prensa necesita un mercado sano.



Lo cual no ocurre con el mercado de los diarios escritos.



El gran problema con la adquisición de Epensa es que la discusión pública y por tanto el interés público no resulten bien servidos cuando un agente económico no pueda contratar con libertad la publicidad. No se puede tener una esfera pública bien servida si el mercado que sustenta esa esfera pública no funciona bien y  está deformado por desigualdades estructurales. Cuando tienes 77% de la circulación y distribución ya no tienes que hacer nada. Se eliminó la competencia.



Algunos señalan que La República reacciona porque no logró la compra de las acciones de Epensa...



Pueden llamarle hasta pataleta, pero tienen todo el derecho de hacerla. Que haya intereses de por medio no quiere decir que no haya interés público también. En una sociedad capitalista todos tenemos intereses, lo cual  no impide observar las cosas desde una perspectiva medianamente  ecuánime y llegar a la conclusión de que no solo para mis intereses, sino para el de los demás, esto es peligroso. Los únicos beneficiados con esta concentración es el Grupo El Comercio.



La familia Agois subraya que  mantiene el control de la línea editorial...



El asunto es quién controla el negocio y si se va a actuar de manera cartelizada a la hora de tomar decisiones sobre distribución, circulación, política de publicidad. Es decir, que para poner publicidad en un diario tengas que acordar que actuarás de la misma manera con todos los otros del grupo. Esas son las razones por las cuales casi parten a Microsoft.



¿Qué puede hacer la sociedad civil frente a esta situación?




No sería descabellado solicitar a Indecopi que dé una opinión sobre esta fusión. Indecopi actúa bajo denuncias, pero hasta donde recuerdo puede actuar de oficio. Habría que ver cuál es el mecanismo para que la institución se dé por enterada. Hay mucho que discutir en este caso, por lo que se debe promover un debate que vaya más allá de los grandes sectores corporativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario