EUSKALKULTURA.COM
DIASPORA Y CULTURA VASCA (BETA)
15/11/2012
El pasado 6 de noviembre se celebraron en Lima los actos conmemorativos
del IV Centenario de la fundación de la Hermandad de la Virgen de Arantzazu de
Lima, que tras años de olvido ha sido recuperada y reactivada por un grupo de
euskaltzales peruanos. Los actos del centenario han servido para dar a conocer
el amplio proceso de investigación y recuperación de documentos históricos de
la hermandad y posterior cofradía, que ya ha comenzado a dar sus frutos. La
renacida entidad impulsa la digitalización de estos archivos y ha reeditado
textos como la Novena a la Virgen de Arantzazu de Lima y sus Estatutos,
publicados por última vez en 1851.
Lima, Perú.
La renacida Cofradía de la Virgen de Arantzazu de Lima celebró el pasado 6 de
noviembre los 400 años de su fundación con una conferencia y la presentación de
un libro sobre la historia de la entidad. Los actos han sido impulsados por el
grupo de euskaltzales vasco-peruanos, que, inspirados por el trabajo del
periodista Francisco Igartua (fundador de la revista Oiga) decidieron rescatar
del olvido a esta importante entidad histórica, han señalado a
EuskalKultura.com desde la propia institución.
Los actos
fueron organizados con el apoyo de la Universidad de San Martín de Porres de
Lima, el Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica de Lima,
la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Euzko Etxea de
Santiago de Chile --que donó un retoño del Arbol de Gernika-- y el Fondo “Editorial
Periodística Oiga” de la Revista Oiga de Lima.
Paso inicial
Los actos
conmemorativos incluyeron la celebración de un seminario sobre la historia de
la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Arantzazu de Lima y la presencia
vasca en Perú. Además, se presentó el trabajo que realiza la entidad para
rescatar y dar a conocer sus archivos históricos, que se editarán en un libro
coordinado por el historiador Oscar Álvarez Gila (Universidad del País
Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea).
El historiador Jhon Bazán
Aguilar, uno de los impulsores de la iniciativa, ha declarado a
EuskalKultura.com que éste es "el paso inicial para rescatar el legado que
nos dejaron nuestros antepasados vascos en Lima". La entidad trabaja en la
digitalización y reedición de los archivos documentarios de la Cofradía de
Nuestra Señora de Arantzazu de la capital peruana.
Fuentes dispersas
"Nuestro
primer paso fue ubicar las fuentes documentarias. Éstas se encontraban
dispersas y sin conexión alguna. Tras años de trabajo pudimos tener acceso a
ellas gracias al apoyo voluntario de prestigiosas familias descendientes de los
antiguos cofrades. Posteriormente, pudimos tener acceso a otras colecciones
privadas, que pudieron ampliar el material digitalizado", explica.
Otro de los
descubrimientos y sorpresas que han aflorado en el transcurso de las
investigaciones llevadas a cabo es el de documentos (actas y contratos) que
prueban actividad de la Cofradía en fechas como 1899 y 1911, cuando con
anterioridad se pensaba que la entidad cesó sus actividades en la segunda mitad
del siglo XIX.
Las
instituciones que albergan los archivos son la Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana, el Convento de San
Francisco de Lima, el Convento de San Francisco de Ocopa, el Convento de San
Agustín de Lima, el Arzobispado de Lima, el Archivo Nacional del Perú y la Biblioteca
Nacional del Perú.
Terreno recuperado
El proceso
de investigación de archivos ha llevado a recuperar "un terreno de 1.632
hectáreas que pertenecieron a una sociedad mercantil de la cual la Hermandad
fue copropietaria hasta 1865. Esto marca un hecho histórico en Lima y creo que
en Euskadi", afirma Bazán. El próximo paso de la Cofradía es adquirir un
local en el Centro Histórico de Lima, donde funcionó la Cofradía, con el fin de
restaurarlo y convertirlo en sede de los archivos digitalizados, abierta a
todos los investigadores que deseen consultarlos.
Los actos
conmemorativos concluyeron con la plantación de un retoño del Árbol de Gernika
--donado por Euzko Etxea de Santiago de Chile, cuyo directivo Pedro Oyanguren
participó de los actos-- en el Campus de la Universidad de San Martin de Lima,
"en unos terrenos que alguna vez fueron propiedad de la Hermandad".
El acto contó con la presencia de autoridades, miembros de la cofradía e
historiadores involucrados en el programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario