Canta Claro
Por FRANCISCO IGARTUA
Por FRANCISCO IGARTUA
BELAUNDE Y UNA ESPERANZA
TRAICIONADA
Qué podré añadir yo al torrente
de elogios que se le han rendido en estos días a Fernando Belaunde Terry? Por
lo pronto, añadir que el "arquitecto del nuevo Perú" (que así era
anunciado por Miguel Cruchaga en los mítines de los años 50) fue un encendido
conductor de multitudes a las que nunca empujó al desborde, porque repugnaba la
anarquía y porque, a la vez, era un estadista de gran talla, con aguda visión
de futuro y maneras respetuosas y elegantes de gran señor. Nunca insultó a sus
adversarios, a quienes jamás trató como enemigos, a lo más los instó a no cometer
"el acto impío del suicidio", consciente de que los excesos políticos
conducen a la destrucción de la democracia. Tampoco se le escapaba un exabrupto
(creo que ni siquiera en privado), sabiendo que una palabra inconveniente puede
desatar tempestades. Sabía escuchar como si no oyera y luego insinuar su parecer
con un gesto en la mirada. Gesto que podía ser deseo a cumplirse.
Desde las épocas de Bustamante y
Rivero
No seguiré, sin embargo,
enumerando sus virtudes porque, repito, muchos lo han hecho antes con mayor
autoridad que yo, apenas un testigo (sin compromiso partidario) de la vida política
de Fernando Belaunde, desde los tiempos del "Frente Democrático" que
llevó a la presidencia a don José Luis Bustamante y Rivero, quien (con Piérola
y Fernando Belaunde) completa el trío de abanderados de la democracia, de la
moderación y del afán político unitario en el Perú del siglo XX. Me había
iniciado yo como periodista en Jornada, el periódico que sería luego vocero del
"Frente" que llevaría a Fernando Belaunde al Parlamento. En esas
circunstancias lo conocí y me sorprendió la fuerte inquietud social que lo había
conducido, escandalizando a la reaccionaria socie-dad limeña, a acercarse a los
"apestosos" apristas. Sin embargo, el carácter sectario del partido
de Haya hizo que Belaunde organizara un grupo independiente dentro del
"Frente". Tempo después, en el largo batallar contra la dictadura de
Odría (batallas en las que Caretas fue adalid), siempre vi a Belaúnde en
primera fila, alentando un Perú unido, en el que los partidos no se excluyeran
unos a otros (la derecha acusaba a Haya del asesinato de Pancho Graña) y, más
bien, manteniendo sus diferencias, contribuyeran unidos a la modernización
económica y social del país. O sea, reclamando una democracia real.
Esta idea central y persistente
es el gran legado de Fernando Belaunde, quien no se nos ha ido. Ha habido un
simple tránsito de su vida corporal a la vida espiritual del Perú, desde donde
nos exige esa unidad (dentro de normales discrepancias democráticas) que él
quiso lograr y no se lo permitieron las menudas rencillas personales, los
fanáticos dogmatismos y los odios irracionales que en estos días, igual que
siempre, impiden que se puedan pactar entre todos los partidos, sin exclusiones
ni insultos, metas concertadas de gobernabilidad. Las discriminaciones de hoy,
más del gobierno que de la oposición, traicionan el mensaje de Belaunde y hacen
que los elogios que se le rinden resulten fariseos.
Una anécdota reveladora
Para explicar cuál era el
pensamiento de Femando Belaunde sobre la necesaria concertación para lograr que
el Perú crezca y se desarrolle, valga el relato de un hecho histórico: En 1963,
oficializados los resultados electorales, era evidente que Acción Popular
tendría dificultades para gobernar, pues no contaría con mayoría parlamentaria.
Esto hizo que algunos dirigentes belaundistas creyeran descubrir la solución en
una vieja varita mágica política, ya que entre los elegidos por el odriísmo no
faltaban diputados y senadores dispuestos a pasarse al lado gubernamental, a
cambio de algunas gollerías. Por ejemplo, había quien se contentaba con que su
negocio de juguetes fuera considerado en las compras oficiales de Navidad... La
pesca estuvo hecha.... Pero Belaunde puso su indignación en el cielo: él había
llegado a la presidencia para corregir las corruptelas del pasado y no para
perpetuadas. Más bien, lo que se propuso el presidente electo fue plantearles a
Odría y Haya la necesidad de que el país ingresara a una etapa civilizada y
moderna, con un partido conservador (el Odriísmo), otro de izquierda (el APRA) y
uno de centro (AP), sin quitar espacios a las minorías en esa gran concertación.
Su propósito era lograr lo que en el 63 el Perú necesitaba y ahora requiere con
urgencia: un concreto acuerdo de gobernabilidad.
Yo estuve el día de la respuesta
odriísta en Inca Ripac 100, la entonces hermosa residencia de Belaunde, y
descubrí allí el extraordinario temple político del arquitecto. Mi curiosidad
de periodista, aprovechando la amistad de la casa, me llevó hasta la puerta de
la sala donde se desarrollaba la reunión. Asomé la nariz y vi a Belaunde
saliendo abatido, desencajado, derrotado. Me hice a un lado. Y salió al
corredor radiante, victorioso, muy aplomado. Evidentemente había naufragado su
propuesta, pero no podía desalentar el ánimo de sus partidarios que lo
esperaban en el jardín.
No faltan quienes lo detestan
Así era en su vida terrena
Femando Belaunde Terry, el presidente que modernizó el Estado peruano, dio impulso
a la clase media (pilar del desarrollo integral), designó en los años sesenta
el 20% del presupuesto para la educación y tuvo la visionaria idea continental
de la Marginal, integrada a vías terrestres y fluviales que son "pan para
el pueblo".
No le faltan, sin embargo,
detractores, gente que lo detesta y sólo le encuentra defectos. Tienen éstos derecho
a pensar así y otros (sin negar que muchas veces se equivocó) tenemos el
derecho de recordar con cariño al presidente que ingresó a la política con una
gran residencia y terminó en un modesto departamento de una zona populosa de San
Isidro, pero no por fracasa-do sino por haber logrado ser erigido en limpio
guía patriarcal del Perú que él soñó y todos anhelamos, aunque sin el amor, la
convicción y la tenacidad que él tuvo para despertar esa esperanza de unidad
siempre traicionada.
Fuente:
EDITORIAL PERIODISTICA OIGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario