![]() |
AITA PADRE "CHEMA SALCEDO BUSCA A SU PADRE EN LAS TRINCHERAS DE LA GUERRA (1937-2014" |
.jpg)
«¿Nada se gana, entonces, con buscar la verdad? Se gana por lo pronto el rescate de la propia dignidad, que es ya bastante; y se cumple con el Maestro -Unamuno- quien dijo que «la más miserable de todas las miserias, la más repugnante y apestosa argucia de la cobardía es esa de decir que nada se adelanta con denunciar al ladrón y al majadero». FRANCISCO IGARTUA ROVIRA – 23/09/1923 24/03/2004
lunes, 23 de junio de 2014
domingo, 22 de junio de 2014
UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO
Óscar ÁLVAREZ GILA (dir.):
Organización, identidad e imagen
de las colectividades vascas de la emigración (siglos XVI-XXI). Organization, Identity and Image of
the Basque Communities Abroad (16th-21st Centuries).
Bilbao, Universidad del País
Vasco, 2010 (ISBN: 978-84-9860-377-4).
En la última década los estudios
sobre la presencia y proyección de los vascos en el exterior, entendiendo este
término de un modo amplio, han experimentado una interesante evolución. Junto
al aumento, modesto aunque no por ello desdeñable, del número de investigaciones
realizadas tanto en el propio País Vasco como en las sociedades donde llegaron,
se asentaron y actuaron numerosos vascos, se ha producido igualmente un
progresivo desarrollo de los campos temáticos abordados por dichas
investigaciones. Así, frente a la tendencia dominante décadas atrás, en la que
este tipo de temáticas se englobaba bajo el significativo, y reduccionista,
título de emigración vasca, hoy asistimos a una auténtica diversificación
epistemológica, metodológica, cronológica e incluso temática, en la que han
accedido al estudio de las cuestiones ligadas a las migraciones y sus
consecuencias, antaño reservadas a los demógrafos, investigadores procedentes
de la historia social, económica, política, cultural, e incluso de otras
ciencias como la sociología, la antropología o la filología. En esta obra
abordamos una serie de reflexiones en torno a la formación de las
colectividades vascas en el exterior en una perspectiva de larga duración,
desde el temprano siglo XVI hasta los albores del siglo XXI. Los vascos, como
otros muchos pueblos emigrantes del pasado y del presente, presentaron una gran
tendencia a mostrarse ante las sociedades que los acogieron de un modo
colectivo, adoptando una identidad peculiar que permeaba a todos los procedentes
de un mismo origen geográfico y cultural. Estas identidades colectivas, así
generadas, descansaban en dos pilares: una organización interna, nucleada en
torno a la aparición de instituciones que, si bien nunca acogieron en su seno a
la totalidad de los inmigrantes vascos en un espacio determinado, sí que, por
lo menos, vinieron a usufructuar la interlocución entre sociedad de acogida y
grupo inmigrante.
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto
ANGULO MORALES, Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (dirs.). Devoción, paisanaje e
identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América
(siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-962-2).
Los movimientos migratorios
(libres o forzados, realizados individualmente o a través de la familia)
resultan una constante en los estudios sobre las sociedades del período
cronológico que abarca este trabajo. Muchos actores de los procesos
migratorios sabían de las dificultades que encontrarían al introducirse en
las sociedades de acogida. Una solución, nunca la única ni la última,
consistía en -a veces, merced a la familia- integrarse en asociaciones que le
ayudasen en su carrera social (económica, política, administrativa,
etcétera)
De este modo, los grandes
núcleos urbanos hispanos de la época contaban con entidades (congregaciones,
cofradías y hospitales) que, con un origen netamente devocional y asistencial,
alteraron sus funciones hasta convertirse en espacios destinados a fomentar los
lazos de sociabilidad y la formación de identidades comunitarias. Los
vínculos mantenidos con las instituciones de sus lugares de origen permiten
señalar la relevancia de estas entidades en la construcción y mantenimiento
de antiguas y nuevas imágenes sobre sus lugares de origen o patrias.
Este trabajo colectivo pretende
alimentarse de las experiencias del asociacionismo étnico a ambos lados del
atlántico, ofreciendo al lector académico, no tanto un estado de la
cuestión, sino la recopilación de un conjunto de investigaciones históricas
que sea capaz de ayudar a los nuevos investigadores en la labor de estudiar
tanto las instituciones o asociaciones nacidas al calor de los procesos
migratorios como la intrahistoria de los miembros de estas mismas comunidades
en un largo proceso cronológico.
Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (Siglos XVI y XIX). Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos (dirs.) Historia Medieval y Moderna
Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (Siglos XVI y XIX). Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos (dirs.) Historia Medieval y Moderna
sábado, 14 de junio de 2014
CENTRO VASCO EUZKO ETXEA ARANTZAZU LIMA
ESTRENO DE LA PELÍCULA
“AITA”:
LA HISTORIA DE UN GUDARI VASCO,
EXILIADO A PERÚ, RECONSTRUIDA POR SU
HIJO
LEHENDAKARITZA
Kanpoan den Euskal
Komunitatearentzako
Zuzendaritza
PRESIDENCIA
Dirección para la
Comunidad Vasca en el Exterior
Entrada libre el lunes 16 de junio a las 19h00 en el Museo
Vasco de Bilbao, el 17 en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz y el 18 en el
Salón Kutxa de la calle Arrasate de Donostia / San Sebastián
Chema Salcedo (Bilbao, 1946) llega a Euskadi desde Perú
siguiendo las huellas de su padre, gudari vasco fallecido en 2012, a quien
describe en su último film documental: “Aita”. Esta película se proyectará el
lunes 16 de junio a las 19h00 en el Museo Vasco de Bilbao, plaza Miguel de
Unamuno nº 4, el 17 en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz y el 18 en el Salón
Kutxa de la Calle Arrasate de Donostia / San Sebastián.
Chema Salcedo lo ha sido todo en el mundo de la comunicación
en Perú: redactor, reportero, corresponsal en el extranjero, columnista,
editor, profesor universitario, ensayista y director de periódico. Ha trabajado
asimismo en radio, televisión y cine. Medios a los que dedica en la actualidad
la mayor parte de su tiempo.
En su faceta de cineasta Chema Salcedo comenzó como guionista
y actor, para introducirse luego en la realización cinematográfica y ha
dirigido ya tres largometrajes. El último es “Aita”, dedicado a su padre y a
toda una generación de vascos que luchó en la Guerra Civil y tuvo que marchar
al exilio durante la larga etapa de la dictadura franquista, para morir muchos
de ellos lejos de Euskadi. De modo que, Chema salió de Bilbao camino de Perú
con su familia a los cinco años, en 1951, y vuelve ahora en 2014 a su país
natal de la mano de la Dirección del Gobierno Vasco para la Comunidad Vasca en
el Exterior, para reconstruir la imagen de su padre con el trasfondo de dos
mundos (Euskadi y América Latina) y una
época de nuestra historia.
Presentación de la
película documental “Aita”
Fecha
16/06/2014
Ciudad
Bilbao
Lugar
Museo Vasco de Bilbao
Hora
19h00
Fecha
17/06/2014
Ciudad
Vitoria-Gasteiz
Lugar
Museo Artium
Hora
19h00
Fecha
18/06/2014
Ciudad
Donostia / San Sebastián
Lugar
Salón Kutxa de la calle Arrasate
Hora
19h00
No será necesaria la acreditación previa.
Para ampliar la información o pedir entrevistas, contactar
con:
José Manuel Meaurio, E-Mail: jm-meaurio@ej-gv.es
Teléfono: (+34) 945 018 139 y (+34) 688 670} 193
![]() |
FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA |