![]() |
La República
|
El cierre de hoy
Otra víctima del acoso a la prensa en Ecuador
Luego de 32 años ha dejado de
circular la versión impresa del prestigioso diario Hoy, de Quito. Así, las
prácticas violatorias de la libertad de expresión del gobierno de Rafael Correa
cobran su segunda gran víctima; antes lograron que en un juicio cargado de
irregularidades la justicia condenara a tres años de cárcel y al pago de 40
millones de dólares a tres directivos y un ex editor del diario El Universo, a
quienes demandó por injuria y a los que luego perdonó en un acto supuestamente
magnánimo.
En su editorial impreso de
despedida, el diario que ha pasado a circular exclusivamente en formato digital
acusa su cierre a la gradual pérdida de las libertades, la limitación de las
garantías constitucionales, la autocensura que impone la Ley de Comunicación y
los ataques reiterados directos e indirectos a la prensa que no controla el
gobierno. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha deplorado este nuevo
resultado del autoritarismo del gobierno ecuatoriano vinculándolo directamente
al continuo deterioro de la libertad de prensa.
La situación de la libertad de
expresión en Ecuador es delicada. La Ley de Comunicaciones vigente desde el año
pasado establece un Consejo de Regulación y Control de la Comunicación e
Información (Cordicom), de control de contenidos y con potestad para sancionar
con multas. Un artículo de dicha ley obliga a los medios a informar de los
hechos “de interés público” y dispone que la omisión deliberada de estas
noticias constituye censura previa. Amparada en esta disposición, por señalar
un ejemplo, la Superintendencia de Comunicación de Ecuador (Supercom), otra
institución creada por esta ley, llamó para el 23 de junio pasado a una
audiencia a los representantes de los diarios El Comercio, Hoy, El Universo y
La Hora, luego de que el presidente Correa se quejara públicamente de que estos
medios no difundieran con un mayor despliegue su visita a Chile.
El diario Hoy ha sido objeto de
otras acciones de acoso directo. El año pasado, desde la Secretaría de
Comunicación de la Presidencia de la República, se desplegó una campaña de
desprestigio contra el diario y sus periodistas luego de que Hoy titulara con
palabras textuales de Correa su posición sobre el matrimonio entre personas del
mismo sexo. También ha sido y sigue siendo objeto de normas y prácticas que
limitan la inversión nacional en medios de comunicación, de boicot
publicitario, de cancelación de contratos de impresión –especialmente los de
textos escolares– y de otras trabas para financiar sus operaciones.
El acoso a la libertad de prensa
en Ecuador está lejos de amainar. Recientemente, el Consejo de Regulación y
Desarrollo de la Información y Comunicación propuso debatir la reforma de la
Constitución con el fin de establecer que la información es un servicio público
y no un derecho, constitucionalizando así el artículo 5 de la Ley de
Comunicación. De inmediato, la bancada oficialista en el Congreso, Alianza
País, incluyó esta pretensión en un paquete de 17 reformas constitucionales que
el legislativo dominado por los partidarios de Correa se apresta a sancionar.
Las prácticas de las antiguas
dictaduras que cierran medios por decreto y colocan tanquetas en las puertas de
los diarios y localizan oficiales censores en sus redacciones han cedido el
paso a formas igualmente escandalosas de represión de la palabra y la voz
independientes, de la mano de normas de aparente legalidad, pero cuyo propósito
es el mismo: ahogar la libertad.
En editorial, diario Hoy anuncia el cierre de un ciclo e inicio de etapa digital
ResponderEliminarAFP
Quito
El diario ecuatoriano Hoy, creado hace 32 años y considerado de oposición por el gobierno, anunció este domingo que suspende su edición impresa, debido a un boicot publicitario y regulaciones restrictivas de una Ley de Comunicación, y que pasará a una versión digital desde este lunes.
El matutino señaló en su editorial que la decisión se basa en "las regulaciones restrictivas de la Ley de Comunicación y la profundización de algunas de sus disposiciones, entre ellas, las que limitan de forma discriminatoria la inversión nacional en medios de comunicación".
El gobierno de Rafael Correa promovió esa ley expedida en 2013, la cual prohíbe que banqueros sean propietarios de medios y es cuestionada por un sector privado por supuestas restricciones a la libertad de prensa.
"El permanente boicot publicitario a HOY, la cancelación de contratos de impresión especialmente de textos escolares, y otras limitaciones para financiar nuestras operaciones, incluyendo la iniciativa de transformar la información en servicio público, en un escenario mundial de progresivo deterioro de las audiencias de la prensa escrita, nos obligan a tomar la dura decisión de suspender la edición impresa diaria", indicó el periódico quiteño.
"La gradual pérdida de las libertades y limitación de las garantías constitucionales que sufre el Ecuador, la autocensura que impone la vigencia de la Ley de Comunicación, los ataques reiterados directos e indirectos a la prensa que no controla el Gobierno, han generado, desde hace más de siete años, un escenario totalmente adverso para el desarrollo de un diario plural, libre, independiente, abierto a las distintas corrientes de opinión", añadió el editorial de Hoy.