Sabado, 14 de septiembre de 2013
| 5:58 pm
Tras la reciente adquisición del
54% de las acciones de Epensa, por parte del Grupo El Comercio, que lo hace
poseedor del 77.86% de diario nacionales, diversas han sido las reacciones en contra.
A continuación el pronunciamiento de la Asociación Nacional de Periodistas del
Perú (ANP).
Ante hechos que dan a entender la
amenaza de una peligrosa y sutil concentración en la propiedad de los medios de
comunicación y su impacto sobre la libre circulación de ideas, la Asociación
Nacional de Periodistas del Perú (ANP), como organización representativa de los
trabajadores de la prensa, hace pública su contrariedad a esta suerte de
prácticas monopólicas u oligopólicas que tienen como finalidad el control del
mercado editorial en el país.
Para la ANP cualquier
aproximación a tal hecho constituye un emprendimiento nada recomendable contra
la democracia, aún frágil en el Perú , y contra la pluralidad toda vez que
afecta la expresión diversa que debe darse en la medida en que la ciudadanía pueda
acceder a medios editados por emprendimientos de diferente naturaleza legal.
A juicio de nuestra organización,
toda pretensión de apoderarse del mercado editorial con fines exclusivamente de
lucro, resulta tan perniciosa como la censura previa, el secuestro o la
prohibición de publicaciones que condicionan la expresión o la difusión de
información. En el fondo significaría poner trabas para que la ciudadanía
disfrute del derecho humano fundamental a la comunicación y la circulación de
ideas y opiniones. Se estaría implantando una suerte de empresa editorial con
características de autocracia donde el ciudadano sólo puede enterarse de lo que
el o los poderosos le comunican.
La posición gremial tiene
presente lo ocurrido en otros países sobre el particular y, por eso mismo,
señala que la engañosa concentración en la gestión de los medios de
comunicación masiva es una de las mayores amenazas para el pluralismo y la
diversidad en la información, la misma que puede darse de manera sutil o bajo
la figura de una gestión empresarial que evidentemente está dominada por un
afán de lucro, olvidando que más allá de ello, lo trascendente para la dignidad
humana es contar con información plural o diversa.
La ANP recuerda, por lo tanto,
que corre peligro la democracia cuando sólo se oye la voz de los poderosos, los
mismos que pugnan por controlar el derecho a la libertad de expresión, la misma
que es piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Tal
derecho es vital en todas sus formas y manifestaciones y condición básica para que la ciudadanía
pueda formarse ideas claras sobre su presente y futuro en base a informaciones
libres y plurales.
Sobre este particular, llama la
atención el silencio de los operadores de la política nacional , tanto del oficialismo
como de la oposición, que sabiendo la trascendencia de la información de
interés ciudadano, a la fecha no han puesto en práctica una iniciativa
legislativa, basada en los valores de la democracia, destinada a promover la
creación o el fortalecimiento editorial en otros lugares diferentes a la
capital de la república, en donde la población requiere de mayor información
plural para interpretar, con juicios propios, el conocimiento de la
problemática socioeconómica nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario