viernes, 11 de julio de 2014

EN EL PERÚ

Foro El Derecho a la Comunicación: La libertad de expresión no solo es del medio

Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 6:34 pm

La libertad de expresión no solo es del medio.

 “Tenemos un grupo que tiene el 80 % del mercado, ¿qué van a hacer los periodistas?”, se preguntó Zuliana Laynez, de la Asociación Nacional de Periodistas.

“La libertad de expresión no solo es del medio de comunicación sino del ciudadano”. Esta frase resume lo explicado ayer en el Foro “El Derecho a la  Comunicación” , organizado por la  Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que traía al tema la reciente fusión de los grupos periodísticos “El Comercio” y “Epensa”, que ha hecho que se ponga en discusión los límites de la libertad empresarial y cómo esta puede afectar a la libertad de expresión.

El evento, que contó con la presencia del periodista Juan Gargurevich, Zuliana Laynez (ANP), el constitucionalista Roberto Pereira, Marisol Castañeda (Calandria) y el parlamentario andino Alberto Adrianzén, se inició con varias interrogantes que llevaron a puntualizar los efectos negativos que tendría la compra de Epensa.

En su intervención, Zuliana Laynez, representante de la Asociación Nacional de Periodistas, sostuvo que lo que se quiere entender es que la pelea de dos grupos empresariales afecta al pluralismo. “Es peligroso que dos o tres medios tengan el 90 % del mercado editorial”, manifestó.

“Estas operaciones terminan afectando a las personas, a los ciudadanos”, remarcó en su intervención. Asimismo, pensó que no debería asociarse como algo malo la regulación de los medios. “Tenemos un grupo que tiene el 80 % del mercado, ¿qué van a hacer los periodistas?” , agregó.

Por su parte, el constitucionalista Roberto Pereira opinó que él no hubiera aprobado la compra del grupo Epensa.

Acotó que la norma que prohíbe la constitución de monopolio en los medios de comunicación no fue discutida al momento de su aprobación. “Se la copiaron de la Carta de 1979” , explicó.

En ese sentido, afirmó que la regulación en los medios escritos es nula. “Es más, se ha dicho que no se debería regular”.

Pereira también explicó que no hay una norma que desarrolle la prohibición de acumulación de medios de comunicación. Al mismo tiempo se preguntó: “¿Quién va a controlar las compras de medios?”.

“La operación se realizó con cierto apresuramiento (…) creo que es un error del Grupo El Comercio reunir tanta propiedad”.

Otro ángulo de esta compra la tuvo Marisol Castañeda, directora  de la Asociación de Comunicadores Sociales . Sostuvo que “no solo nos debe preocupar la acumulación de algunos medios, sino la precariedad de los otros”.

El papel de los medios de comunicación –a juicio de Castañeda- sigue siendo una tarea pendiente. “No hay determinación de comportamiento, solo ponen la agenda”.

Manifestó además que no hay nada que haga que cambie la situación de los medios. “Necesitamos política públicas de comunicación” , declaró.


“La democracia es percibida como medio que da libertad, pero no igualdad, y eso es tarea pendiente de los medio (…) La libertad de expresión no solo es del medio sino del ciudadano”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario