Jueves, 19 de septiembre de 2013
| 3:11 pm
Continúa el debate sobre la
concentración de medios en el Perú.
Tras la compra del 54% de acciones
del Grupo Epensa, por parte del Grupo El Comercio, que ha pasado a tener casi
el 80% del mercado de diarios a nivel nacional, especialistas e instituciones
han lanzado un llamado de alerta ante la posibilidad de un acaparamiento que
afectaría seriamente la libertad de expresión.
Pese a que hay voces que
minimizan estas señales y las atribuyen a una campaña del director del Grupo La
República, Gustavo Mohme Seminario , por no haber podido comprar las acciones
de Epensa, la realidad internacional muestra que los temores no son infundados.
La revista Caretas, en su edición
de hoy, ha hecho una recopilación de las iniciativas que existen a nivel
mundial para evitar una conglomeración de medios. Así tenemos que en Francia la
legislación prohíbe que un solo grupo controle más del 30% de la circulación
nacional y en Italia el 20%.
En Alemania, en los casos de
fusiones como Epensa y El Comercio, solo se permite una participación límite
del 24.5% , mientras que en Holanda, quien tenga más del 25% del mercado de
diarios, no puede tener más del 20% de un canal de televisión .
La publicación cita a la
prestigiosa organización Article 19 , que basa su nombre en el artículo
referente a la Libertad de expresión, de la Declaración de Derechos Humanos:
“Un reducido número de propietarios puede resultar en reducido número de puntos
de vista a los que se le permita expresarse”.
La principal preocupación no solo
es por el manejo que se le dará a una la línea editorial sino la desventaja que
tendrá la competencia al enfrentarse a una sola estructura financiera y
económica , con un solo aparato de venta publicitaria que puede acaparar a los
anunciantes.
Por estos factores, es necesario
el debate sobre la concentración de medios que ha emprendido Mohme Seminario y
otros especialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario