![]() |
La Republica |
Preocupación en Perú por el nivel
de concentración de la prensa
Jueves, 12 de septiembre de 2013
| 7:55 am
Este artículo, publicado el
martes último en el diario El País de España, analiza las consecuencias de la
operación por la cual el Grupo El Comercio ahora controla el 78% de la prensa
peruana, tras comprar el 54% de acciones del Grupo Epensa.
Jacqueline Fowks.
La adquisición del 54% del Grupo
Empresa Periodística Nacional SA (Epensa) por parte del Grupo El Comercio en
Perú ha generado críticas y preocupación entre analistas y líderes de opinión
peruanos, debido a que ahora el 78% del mercado de diarios está concentrado en
una empresa . Esto significa que existe una posición de dominio en la
publicidad en prensa y posibles condicionamientos en el circuito de
distribución.
Según han divulgado los dos
grupos de medios, el acuerdo de asociación determina que la línea editorial de
los diarios Correo, Ojo, Ajá y El Bocón –que pertenecían a Epensa– seguirá a
cargo de la familia Agois Banchero . Sin embargo, El Comercio (de las familias
Miró Quesada y García Miró) asumirá de forma mayoritaria el negocio en
impresión , comercialización y distribución de los diarios.
Correo, del Grupo Epensa, es uno
de los pocos diarios peruanos con ediciones regionales desde hace décadas . Por
su parte, el Grupo El Comercio es propietario de los tabloides Trome, Peru21,
Depor y Publimetro del diario económico Gestión, del periódico en formato
estándar El Comercio –líder en avisos clasificados y publicidad comercial– y
Canal N de noticias en televisión de cable.
La operación se conoció a finales
de agosto y se supo que El Comercio pagó 17,2 millones de dólares por el
paquete mayoritario de acciones de Epensa.
El 3 de septiembre, la empresa
editora Grupo El Comercio comunicó al registro público del Mercado de Valores
la nueva conformación del directorio de Epensa: en él se mantienen Luis y
Carlos Agois Banchero y se incorporan tres miembros de la empresa compradora:
José Antonio García Miró, Luis Miró Quesada Valega y César Pardo Figueroa,
gerente de El Comercio.
La transacción “merece mucha
preocupación. La posición de dominio de una empresa cuyos productos son la
información y la opinión para el conocimiento de los hechos sobre lo que
acontece en el país no es solamente una medida de a cumulación de capital, sino
de poder ”, ha declarado a EL PAÍS Teresa Quiroz, profesora e investigadora de
la Universidad de Lima y miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa
Peruana, una institución de la que forman parte la mayoría de empresas
periodísticas de la capital.
“El desplazamiento del poder de
las gerencias a los directorios expresa una injerencia de los intereses económicos
sobre el campo de la información, con los riesgos que significa arribar a
visiones monocordes que atentarían contra la necesaria diversidad en el espacio
público de los medios, tan saludable para cualquier democracia. Estarán
afectados tanto el público –necesitado de miradas que le permitan ejercer una
ciudadanía informada– como los propios periodistas, cuyos espacios de ejercicio
de opinión podrían restringirse ”, añadió la socióloga, que investiga los
medios peruanos desde hace más de 20 años.
Teresa Quiroz indicó que una
opinión del Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual (Indecopi, el organismo estatal regulador) podría contribuir a
“aclarar y debatir el tema públicamente, porque los riesgos sobre la libre
circulación de la información y la opinión –así como incluso sobre la
publicidad– pueden afectar la libre competencia”.
La oferta que el Grupo La
República le había hecho anteriormente a la familia Agois para comprar el
paquete de acciones fue descartada por los dueños de Epensa , aunque estos no
informaron de que a la vez estaban en negociaciones con El Comercio. La
República consideraba que había avanzado en las gestiones, tanto es así que
consiguió un préstamo del Banco Pichincha de Ecuador para llevar a cabo la
operación.
En una entrevista al diario La
República, el abogado Baldo Kresalja ha indicado que la compra de acciones de
Epensa acrecienta el poder del Grupo El Comercio : “No es ilícito pero puede
ser una preocupación desde el punto de vista de la vida pública en el país. Lo
que ha sucedido en realidad es que [el grupo] no solo tiene un gran número de
periódicos, un canal de televisión importante y otro de cable, sino que ahora
tiene un altísimo porcentaje de la publicidad . Y este es el elemento
fundamental para la vida de los medios, por lo menos si son privados”.
También han expresado una alerta
acerca de la posición de dominio del Grupo El Comercio otros personajes como el
periodista de investigación Gustavo Gorriti, el analista económico Humberto
Campodónico, y el ex relator para la libertad de expresión de la OEA, Santiago
Cantón, entre otros.
La Constitución vigente de 1993
establece que los medios de comunicación social –y en general las empresas–,
los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de
comunicación, “ no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento ”, por parte del Estado ni de particulares. Ningún organismo
estatal se ha pronunciado hasta el momento acerca de la transacción entre estos
grupos de medios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario