viernes, 11 de julio de 2014

EN EL PERÚ

La República 
“Con la concentración de medios se pierde diversidad”

Jueves, 05 de septiembre de 2013 | 5:36 am

Emilio Álvarez Icaza Longoria. Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.

Rocío Maldonado.

El alto funcionario de la CIDH , quien está en Lima para participar en un panel internacional sobre la reforma de este organismo supranacional , asegura que los cambios iniciados en el 2011 han fortalecido el sistema interamericano de DDHH.

¿Cómo va el proceso de reforma en la Comisión Interamericana de DDHH que se inició en 2011 por iniciativa de la OEA?

Se dio un proceso de fortalecimiento y la comisión decidió realizar tres procesos simultáneos: reformar su reglamento, reformar sus políticas y reformar sus prácticas , lo cual ha acabado fortaleciendo el sistema. El 1º de agosto entró en vigor el nuevo reglamento.

¿Qué es lo novedoso en este reglamento?

Da un primer marco general y yo creo que es una buena noticia entender que el sistema interamericano de derechos   humanos es un patrimonio de la gente. Una víctima decía que es un patrimonio de los pueblos de América.

¿La CIDH no perdió ninguna atribución con la reforma ?

No se perdieron atribuciones ni capacidades. Y se generaron algunos elementos de mayor certeza tanto para las víctimas como para los Estados.

¿Como cuáles?

Se van a hacer públicos los razonamientos que acompañen una medida cautelar. Eso servirá para que en los países se vayan desarrollando sistemas y criterios para proteger mejor a quien se le dicta una medida cautelar. (...) Difundir esos criterios para que los países atiendan mejor y a partir de ese desarrollo institucional, eventualmente, no sea necesario acudir a la comisión.

Pero para muchos el último y único recurso para conseguir justicia es la CIDH...

Es una instancia que complementa. La CIDH funciona porque los Estados han decidido adherirse a convenciones que dan sustento. Lo que hace un Estado es ampliar, por vía de los instrumentos internacionales, el marco de protección de los derechos de sus ciudadanos . Los estados que más convenciones firman más protegen a sus ciudadanos. 

¿Cómo queda la situación de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión con la reforma?

Va a continuar su trabajo, sigue teniendo sus atribuciones.

¿Seguirá recibiendo financiamiento externo?

No se le recortó. Eso es muy importante. Los estados han reconocido la importancia de fortalecer financieramente a esta y todas las relatorías.

¿Ecuador también?

Sí, incluso Ecuador.

Siendo la libertad de expresión vital para la democracia, ¿cuáles son los riesgos que afronta un periodista en la región?

América Latina es la región más peligrosa para ejercer el periodismo. No solo por la agresión de agentes de Estado, sino por agentes del narcotráfico, la delincuencia, poderes fácticos e inclusive el fenómeno que existe en términos laborales, el tema de los monopolios...

La concentración de medios es un tema en debate. ¿Cuál es el riesgo para libre expresión?

 El problema es que se pierde la diversidad y se quiere uniformizar una sola versión. Muchas veces esos poderes tienen detrás poderes económicos que en muchas ocasiones hacen asociaciones con el poder político y eso termina debilitando a la democracia, a los consumidores y afectando  a los periodistas.

Y esa es una realidad común en la región...

Muchos de estos casos son productos de estados de excepción, herencia de momentos autoritarios. Licencias que se concedieron al amigo al amparo del abuso de poder.  Luego se convirtieron en poderes económicos que dictan la agenda de los países. Eso es un grave desafío para nuestras democracias y ejercicio de nuestros derechos.

Y cuando la concentración se da tras una asociación comercial que permite controlar más del 77% de medios escritos...


Lamentablemente ese es un proceso que ocurre mucho en la región (...) Hay reglas de la sana competencia, pero lo que no puede pasar es que muchas de ellas sean producto de estados de excepción, incluso con sustento legal fundado en momentos muy autoritarios. Pero  en los contextos democráticos se han venido consolidando espacios mucho más transparentes y más gerenciados por el Estado donde se defiende también un espacio público sin atentar contra el derecho a la empresa ni mucho menos, pero que haya la condición para generar un bien público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario