Fallece Enrique Zileri, el periodista peruano antidictaduras
El exdirector del
semanario político 'Caretas' formó a hombres de prensa en una redacción a la
que dotó de vehemencia e ironía
JACQUELINE FOWKS. El País 25 AGO 2014 - 19:56 CEST1
![]() |
El exdirector de la revista semanal 'Caretas'. / LA REPÚBLICA
|
El exdirector de la revista semanal Caretas, Enrique Zileri
Gibson, falleció la madrugada del lunes en Lima a los 83 años, siete años
después de haber asumido la presidencia de la publicación a causa del deterioro
de su salud.
Zileri, hijo único de la fundadora del semanario, Doris
Gibson, se formó en internados en Estados Unidos y en la Universidad de
Cornell, aunque no concluyó sus estudios. En la década de los años 80, luego de
trabajar como publicista, se hizo cargo de una revista que, desde su creación
fue crítica contra las dictaduras. En 1975 y 1976 fue deportado por el gobierno
militar peruano y vivió en Argentina.
Bajo su liderazgo, Caretas fue el medio que mejor cubrió la
violencia desatada por Sendero Luminoso en las décadas de los 80 y 90. Contrató
para ello como reportero a Gustavo Gorriti, entonces campeón de judo, lector y
agricultor, que se formó como periodista con la guía de Zileri. También tenía
entre sus filas a Hugo Bustíos, el corresponsal de la revista en Ayacucho, el
principal territorio de la guerra, que fue asesinado por el Ejército en 1988,
durante el primer gobierno del presidente Alan García.
Caretas se distingue: cuando hay momentos de mucha presión,
reacciona con humor, lo cual demuestra que no tienes miedo"
En los años 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori,
Caretas reveló que Vladimiro Montesinos, el asesor principal del presidente y
jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional y de las fuerzas armadas,
había sido colaborador de la CIA, por lo que fue expulsado del Ejército, y
abogado de narcotraficantes.
Caretas fue un medio fiscalizador durante la gestión
autoritaria de Fujimori, a contracorriente de la mayoría de medios de
comunicación. En 1995, el director de la revista apostó que el mandatario no se
reelegiría en la primera vuelta de los comicios y que, si eso ocurría, se
bañaría en la pileta de la Plaza Mayor de Lima: cosa que cumplió.
Entre 1999 y 2000, cuando el 80% de medios limeños recibía
dinero del Servicio de Inteligencia Nacional para respaldar —con sus noticias y
opinión— a la segunda reelección de Fujimori, Zileri y otros contados
periodistas persistieron en ser independientes y opositores, pese a las
presiones del Poder Judicial y de la entidad recaudadora de impuestos, que el
Gobierno utilizó para intimidarlos.
El periodista fue un formador de varias generaciones quienes
destacaban de él sus arranques de mal humor durante los cierres de edición, su
gusto por la tecnología y por el baile; sin embargo, su aporte más original en
el periodismo político fue el humor y la acuciosidad.
“Caretas se distingue: cuando hay momentos de mucha presión,
reacciona con humor, lo cual demuestra que no tienes miedo. El humor es una
forma de defenderse”, comentó en una entrevista al diario La República en 2013.
Zileri ha sido un amigo generoso, tolerante, siempre
dispuesto a echar una mano a los colegas y un defensor militante de los
derechos humanos”
Mario Vargas Llosa, el escritor y Premio Nobel de Literatura
2010
El año pasado firmó con otros seis periodistas una demanda de
amparo para que el Poder Judicial opine sobre la constitucionalidad de la
compra de acciones del grupo periodístico Epensa por parte del Grupo El
Comercio, una transacción que los críticos califican como concentración de
medios de comunicación.
Este lunes, Mario Vargas Llosa, el escritor y Premio Nobel de
Literatura 2010, describió a Zileri como “un amigo generoso, tolerante, siempre
dispuesto a echar una mano a los colegas y un defensor militante de los
derechos humanos”.
El periodista fue director del Consejo de la Prensa Peruana,
el gremio más importante de empresas periodísticas en su país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario