martes, 7 de octubre de 2014

CONTROVERSIA
Francisco Igartua: “El periodista se hace en la calle”
Ex director de Oiga no cree en las facultades de comunicación.

Marco Vásquez

Paco Igartua, veterano periodista recordado por el mejor momento de Oiga, revista que fundó y dirigió, remarco las carencias de la educación periodística. En dialogo con Oh ironía- estudiantes de comunicación, cuestionó nuestra premisa pero reafirmó una convicción: el periodismo se aprende haciéndolo.  A ver esa correa.

¿Cuál es su opinión acerca de la formación universitaria del periodismo?
De la misma manera que no se puede enseñar a ser poeta, no se puede enseñar a ser periodista. Debe haber vocación y talento. El talento para se periodista es una cosa innata; el aprendizaje del periodismo lo puede hacer uno en dos semanas. Lo que si se necesita es ir a la universidad para estudiar historia gramática, literatura, etc. Es un hombre culto con talento y vocación, porque el periodismo no tiene horario y el que es aficionado o no puede salir de la rutina esta frito, no es periodista por más que haya ido a cuarenta universidades. El periodismo es la ruptura con la rutina.

¿Siendo director de Oiga, cual eran las deficiencias que encontraba en quienes egresaban llegaban con un cartón de periodistas?
Todos  tenían deficiencias. Forme una cantidad de periodistas que venían con un cartón pero que eran un desastre. Algunos si tenían vocación, los tome y resultaron muy buenos: Pepe  Vásquez, Tamariz; Los tome en el tiempo de Caretas. En cuestión de egresados, algunos pueden resultar pero no porque hayan  ido a una facultad, sino porque han tenido talento y no solamente han ido a universidad a estudiar periodismo, sino otras cosas o tenían formación de la casa, eran gente leída…  Sin embargo, la mayoría no resulta;  cada vez que se convocan a diez, a veces no sale ninguno.

¿Qué es lo que falta?
No entienden lo que es el periodismo. Falta preparación y muchos no tienen vocación. Cuando les dices: “hay que hacer esto pero no sé cuándo va a ocurrir, usted tiene que esperar y me hace una crónica” no tiene paciencia para esperar, solitos se van.  Eso es falta de vocación y para periodismo hay que tener mucha vocación porque es bastante ingrato.

Entonces, para usted  “el periodista nace, no se hace”.
Exacto, y se hace en la calle. El periodista necesita saber que está pasando en la calle y reaccionar frente a la actualidad, instintivamente. El que no reacciona con rapidez no es periodista.

¿Qué pasaría si las clases de periodismo adquiriesen la dinámica de las redacciones?
Tendrían  que vender un periódico. Pero como ahí no se vende el periódico, no hay premura. Estudiarían a medias. Uno hace una crónica, pero si quiere la trae o no. No existe la urgencia de un periódico que tiene que salir a la calle. Esas facultades se podrían ampliar  con otros cursos, por ejemplo historia, el que no sabe historia está fuera del periodismo inmediatamente.

¿Cree que el periodismo ha perdido la carga de cultura, que es superficial?
Eso sucede por la aparición de la radio y la televisión. El periodismo escrito se ha dejado contagiar y se  preocupa por la primicia, la noticia misma y no del comentario y la buena descripción. En esa época (antes de la Tv. y la radio) era muy importante escribir bien. El periodismo estaba muy relacionado a la literatura y eso se ha ido perdiendo por el ingreso de la radio y la televisión. Entonces, de alguna forma tienen  que competir. Y yo creo que esa competencia no va terminar bien. El periodismo escrito, si no se recompone, va a desaparecer.

REVISTA IMPRESIÓN. Publicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Año 3. Número 10. Julio de 2002. Pág. 7.


No hay comentarios:

Publicar un comentario