Paco Igartua
noviembre 7, 2014 por opotesta
Captura de pantalla 2014-11-07 a la(s) 07.08.06
![]() |
Revista Nexos |
En las redes sociales no existe la historia, sino el menudo
interés del presente. Nadie ‘cuelga’ las legendarias entrevistas de César
Hildebrandt en Caretas ni las soberbias disquisiciones de Federico More en
Oiga, pese a ser señalado como el periodista peruano más completo de todos los
tiempos.
En 1995 ingresé como practicante a Oiga, revista dirigida por
Paco Igartua, tozuda opositora de Fujimori y Montesinos. Tenía 21 años y
cursaba el noveno ciclo de periodismo. Paco había sido el discípulo predilecto
de More y deseaba aprender de él. Lamentablemente, ese mismo año, Oiga, la
predecesora de Caretas, cerró por la tenaza tributaria de la Sunat y me quedé
en la calle: desolado y con dos notas por diseñar.
La noticia del cierre de Oiga fue comunicada a los
periodistas una soleada mañana de setiembre. No estuve allí, pues había
decidido escribir de amanecida en mi casa, tecleando la vieja Remington
familiar. Uno de los guachimanes lloraba y un diagramador se encontraba tirado
en la mesa de diseño, acompañado por dos botellas de ron que en vano trataba de
ocultar. La cancelación de la histórica revista había sido un bombazo.
A Paco lo busqué un año después en su casa de San Isidro,
justo un primero de octubre de 1996. Estaba desanimado como un boxeador al que
han sacado del ring antes de tiempo, pero jamás lo iba a confesar. Esa tarde le
hice una entrevista que aún conservo en un microcassette. Aquí algunos
extractos:
En el número de Oiga
que conmemoró en 1992 sus 50 años como periodista, Mario Belaunde, viejo amigo
suyo, hizo un artículo sobre Usted que tuvo un sugestivo titular: “Nacido para
joder”. ¿Cómo recibió esa peculiar calificación?
Más que nada fue por la rebeldía que siempre me acompañó.
Aunque pueda pecar de
obvio… ¿Cuál debe ser la misión de un periodista?
La misión del periodista siempre será informar, orientar y
educar. El periodismo que se convierte en fábrica de embutidos tira su esencia
al tacho de basura. Por desgracia, los medios de comunicación le han dado a la
noticia la categoría de producto lácteo al venderse de forma irresponsable.
¿Qué se privilegia?
Se privilegia el negocio, cosa que antes no sucedía. Muchos
coinciden en que la prensa escrita desaparecerá con el avance de las nuevas
tecnologías…
[Paco nos pide una
pausa para buscar unos apuntes. Parece ser el texto de un discurso] Afina la
voz y dice:
La prensa escrita, letra por letra, sufrirá algunos cambios
pero no morirá. La magia y el embriagante estilo de la letra de molde no
desaparecerá por obra de las palabras radiales –que se las lleva el viento– o
de la imagen que no nos permite centrar nuestra atención en el significado del
discurso. La palabra volandera jamás nos dará la seguridad que nos brinda la
letra escrita: ese texto que podemos leer y releer por placer o para rectificar
lo que no estuvimos seguros de entender.
¿En qué son diferentes
los periodistas de los medios escritos y los de la televisión?
Hay que considerar que la televisión no la hacen los
periodistas. La hacen los empresarios.
Feliz día del periodista, querido Paco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario