Jueves, 24 de octubre de 2013 |
7:01 pm
El director de este diario
respondió al editorial de hoy de El Comercio. Álvarez Rodrich lamentó que
colegas y políticos prefieran callar para no morir 'periodísticamente' y
sostuvo que este editorial le recuerda la época de los 'diarios chicha'.
Rider Bendezú Huapaya
Una vez más, el debate sobre la
concentración de la propiedad de los medios se trasladó a las aulas. En esta
oportunidad, los estudiantes de la Universidad del Pacífico presenciaron el
alturado debate entre profesores de su casa de estudios; el director de La
República, Gustavo Mohme Seminario ; y el periodista Augusto Álvarez Rodrich .
El escenario luego de la compra
de Epensa por parte del Grupo El Comercio fue analizado, en un primer momento,
por Álvarez Rodrich, quien advirtió los riesgos que esta operación comercial
tendrá en el acontecer nacional.
En esa línea, el también
columnista de este diario señaló que ahora no se ven las consecuencias de esta
compra, pero ‘cuando las papas quemen’ o en tiempo de elecciones, no será
extraño ver que los medios de propiedad de los Miró Quesada se alineen bajo un
mismo propósito.
“Compra de Epensa encierra un
riesgo enorme para la libertad de prensa, es complicado enfrentarse al poder
político que tiene ahora El Comercio. Con un peso del 80% en el mercado de
venta de diarios se da un gran jugador político para elecciones ”, señaló.
El periodista recordó que el
Grupo El Comercio, en las pasadas elecciones generales, tuvo una posición
marcada no solo en sus medios impresos, sino también en la televisión, al punto
que llegó a despedir a periodistas que ‘humanizaban’ al entonces candidato
Ollanta Humala.
Mientras tanto, el abogado
especialista en Derecho Administrativo y docente de esa casa de estudios,
Ronnie Farfán , planteó la necesidad que la discusión del tema no se acerque a
una intervención del Estado, sino a la actuación de las instancias adecuadas.
En esa línea, señaló que, tras
analizar la situación, existen hasta tres caminos para solucionar este
acaparamiento. El primero es la legislación del artículo 61 de la Constitución
Política, además del pronunciamiento del propio Tribunal Constitucional o la
interpretación de un juez que opte por la regulación.
Al respecto, el también
presidente del directorio del Grupo La República, Gustavo Mohme Seminario,
sostuvo que el cauce constitucional está abierto y hacia ese camino apunta esta
casa editorial que ve en esta concentración todo un peligro para la libertad de
prensa.
SOBRE EDITORIAL DE EL COMERCIO
Asimismo, aprovechó para
contestar al editorial publicado hoy por El Comercio, el cual, a su juicio,
trata de dar la imagen que el Grupo La República es un mal perdedor y no sabe
competir ante esta situación.
En tal sentido, indicó que La
República subió 20% su lectoría en los últimos 5 años , mientras el diario El
Comercio perdió 14%, así, hoy vende alrededor de 94 mil vs 45 mil de este
medio. También refirió que la plataforma web de La República subió de 600 mil
visitantes únicos por mes a casi 6 millones en los últimos 3 años y se hizo
merecedor al premio Anda 2013 en reconocimiento al mejor medio digital.
“De manera que sí sabemos
competir, por qué no pensar al revés, que El Comercio le tenía pánico a esa
alternativa de competencia. Somos la más joven de estas empresas , no llegamos
a 40 años, contra 170 de El Comercio y 70 de Epensa”, enfatizó Mohme, quien
planteó su posición a nombre de La República y no a nombre de la SIP.
Luego de dos meses de discusión,
Mohme Seminario mostró una pequeña alegría con el hecho que El Comercio se haya
pronunciado al fin sobre el tema. Sin embargo, la forma como lo hizo no es la
adecuada, al plantear una posición desde premisas falsas que solo intentar
confundir la verdad.
Asimismo, lamentó que esa casa
editorial haya querido trasladar el debate hacia una supuesta intención de La
República de que la situación sea intervenida por el Poder Ejecutivo . Mohme
rechazó de plano cualquier tipo de injerencia gubernamental y recordó que este
diario ha publicado en portada las declaraciones del premier Juan Jiménez sobre
la concentración de medios y la necesidad que este tema no sea regulado por el
Gobierno.
Sobre este editorial, Álvarez
Rodrich sostuvo que le recuerda a la época de los ‘diarios chicha’, en donde,
bajos supuestos falsos, un grupo de poder hacía de todo por desvirtuar la
realidad.
“En su editorial de hoy, El Comercio
quiere mostrarnos que somos perdedores o no tan competitivos, no nos digan que
no sabemos competir o competimos mal, sabemos competir, pero pongan arco,
árbitro y once contra once”, respondió el director de este diario.
LOS MEDIOS SON UN MERCADO DELICADO
En otro momento, el docente Óscar
Súmar , quien es bloguero de Gestión, medio propiedad de El Comercio, sostuvo
que no existen problemas con esta operación comercial, porque no existe un
acaparamiento y, en su opinión, no afecta la libertad de prensa.
Súmar graficó su posición con lo
que sucede en los mundiales de fútbol, en donde solo tres selecciones son las
que han ganado más títulos, de las más de 200 federaciones que existen. “¿Hay
que pedirle a Neymar que no patee tiros libres para evitar la concentración?”,
preguntó.
Sin embargo, Farfán le recordó a
su colega que el mercado de medios de comunicación es sensible, porque se
convierten en un factor determinante, no solo en tiempo de comicios
presidenciales, sino también en el acontecer.
Mohme y Álvarez Rodrich
coincidieron en la idea que el tema necesita un profundo debate, aunque
lamentaron que los Miró Quesada opten por no asistir a estos eventos y traten
de confundir a la lectoría.
El columnista de La República
lamentó que periodistas opten por no hablar del tema, pese a que se está
comprometiendo la libertad de expresión. Además, refirió que diversos políticos
están en contra de esta compra pero tienen miedo de hablar
Admitió que desconoce la manera
ideal en resolver el problema, pero se debe realizar pronto porque “la ballena
ya está en la piscina”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario