sábado, 12 de julio de 2014

EN EL PERÚ

La República 
Concentración de medios generó amplio debate en 69a Asamblea General de la SIP



Miercoles, 23 de octubre de 2013 | 8:54 am



En agenda. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en el Perú, presentado durante la 69ª Asamblea General de la SIP celebrada en la ciudad de Denver, Estados Unidos, consignó la controversia originada por la compra de Epensa por el Grupo El Comercio.



El documento fue objetado por este conglomerado, pero al final se estableció que la concentración de medios era un asunto que no podía ser eludido por la SIP y que debía resolverse al margen de la intervención gubernamental.



El pasado domingo, el periodista Marco Zileri , en su calidad de vicepresidente regional para el Perú de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), presentó el informe sobre el estado de la libertad de prensa en nuestro país, en el cual se consignaba la controversia generada por la compra del 54% de las acciones de Epensa por el Grupo El Comercio, tras lo cual este conglomerado pasó a controlar cerca del 78% del mercado de circulación y publicidad de diarios a nivel nacional.



"Debemos informar que se ha planteado un hecho que se interpreta como riesgo para el pleno y plural ejercicio de la libertad de expresión, información y prensa en el Perú a raíz de la compra de Epensa por el Grupo El Comercio, en agosto", dijo Zileri al leer el informe ante la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, organización que este año celebró su 69a asamblea general en Denver, Colorado, Estados Unidos.



El documento, que advertía una amenaza a los principios básicos sobre la libertad de expresión, fue observado por los representantes del Grupo El Comercio, quienes señalaron que la SIP no era el foro adecuado para discutir una operación comercial entre dos empresas de comunicación.



"No se ha comprado nada del manejo editorial de Grupo Epensa(...) la compra solo tiene que ver con comercialización, impresión y distribución", afirmó Alejandro Miró Quesada Cisneros, ex director de El Comercio, quien solicitó retirar la parte correspondiente a la compra de Epensa del informe sobre la situación de la libertad de prensa en el Perú.



Miró Quesada advirtió que este tipo de controversia podría ser utilizada por gobiernos autoritarios para promover una intervención estatal en los medios prensa.



En similares términos se pronunciaron Fritz Du Bois, director periodístico del diario El Comercio; Luis Agois, representante de Epensa, y Francisco Miró Quesada, ex director de El Comercio, quien dijo que la pluralidad de opiniones no se ve amenazada por la transacción entre Epensa y El Comercio.



DEFENSA DE PRINCIPIOS 



Gustavo Mohme Seminario , director del diario La República, señaló en su intervención que sus cuestionamientos a la compra de Epensa por el grupo El Comercio tienen que ver con la defensa del principio de la libertad de expresión. Saludó luego que se haya producido en el seno del foro de la SIP el primer debate sobre concentración de medios en el Perú con los representantes de El Comercio.



"Creo sí firmemente –añadió– que este tema, que hoy estamos debatiendo en la SIP, atañe directamente a la libertad de expresión, y no a un asunto comercial o de accionariados como se ha señalado en algunas intervenciones".



Ante las referencias de voceros de El Comercio de que el debate puede abrir una ventana a decisiones gubernamentales en algunos países o servir de defensa a quienes atacan a la prensa, Mohme fue rotundo en señalar: No quiero que la SIP sea usada por ningún tirano, ni por nadie .



Aclaró que en sus exposiciones en Lima ha señalado enfáticamente que la concentración de medios no es un tema que debe ser resuelto por el gobierno o el Congreso, sino por la sociedad y por las instituciones independientes y democráticas que existen en el  Perú. 

Mohme Seminario agradeció a los directivos de la SIP, por su voluntad de promover el debate y a los representantes de otros países por participar en este ejercicio democrático vinculado a la libertad de expresión.



Por su parte, Danilo Arbilla, ex presidente de la SIP, sostuvo que este foro había esquivado por años el problema de la concentración de medios, pero que ya era momento de tratarlo y darle seguimiento tras la controversia puesta en el tapete por el caso peruano.

"Yo lo que quiero pedir es que el tema no se abandone. Que la SIP no eluda este tema, (que) no es simplemente una operación comercial", señaló.



Jaime Mantilla, presidente de la SIP, coincidió en que no se podía soslayar el asunto, por lo cual planteó que representantes de uno y otro diario junto a Marco Zileri se reunieran para revisar el informe y analizar las posibilidades de modificarlo de común acuerdo.



INFORME APROBADO 



En efecto, tras varias reuniones se llegó a un informe final que ayer fue aprobado por la Asamblea de la SIP.



El documento textual dice lo siguiente:



Se ha planteado en el país un hecho que se interpreta como eventual riesgo para el ejercicio de la libertad de prensa, a raíz de la compra, en agost o, del paquete mayoritario de EPENSA por parte del Grupo El Comercio.



Grupo El Comercio tomó control del 54% de las acciones de EPENSA S.A. y la familia Agois Banchero retuvo el 46% de la empresa, cuya función será la producción, comercialización y distribución. Mientras tanto, la generación de contenidos periodísticos y el control editorial de los diarios Ojo, Correo, Ajá y El Bocón y las diversas plataformas multimedia, estarán a cargo del Grupo Agois Banchero, para lo que se constituyó la empresa Grupo EPENSA SAC, cien por ciento bajo su control. El Grupo El Comercio precisó que esta transacción no ha agredido ninguna ley ni la Constitución.



El Grupo El Comercio añadió que ni la pluralidad ni la diversidad de opiniones ni la libertad de prensa ni la concentración de medios se verán afectadas ya que se mantiene editando los mismos diarios que antes de la adquisición. Tampoco ha incurrido en abuso de posición de dominio y por ende en monopolio.



 El Grupo La República afirmó que esta operación “hace materialmente imposible la libre competencia y contraviene el Art. 61 de la Constitución”. Ese artículo señala que “la prensa, la radio y la televisión y los demás medios de comunicación social, y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”.



 El Grupo La Repúblicaadvirtió sobre las consecuencias de esta alta concentración en el mercado de medios impresos y la posición de dominio que esto genera. Asimismo afirmó que este proceso afecta la diversidad de opiniones, aspecto esencial en una democracia.

 Este tema generó un intenso debate en el pleno de esta asamblea, manifestándose la voluntad de hallar vías para tratar esta materia, siempre al margen de la intervención gubernamental.



CONCLUSIONES SOBRE EL ESTADO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN AMÉRICA 



En las conclusiones de su 69ª Asamblea General, la SIP condenó las violaciones a la libertad de prensa en América Latina y EEUU, como el asesinato de 14 periodistas durante el último semestre –una de las cifras más altas de los últimos 20 años–, la confiscación secreta de registros telefónicos por el gobierno estadounidense a The Associated Press y la nueva ley de censura en Ecuador.



En la jornada final, también informó de uno de los peores problemas ocurridos en los últimos seis meses: la adquisición masiva de medios por los gobiernos en Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Argentina así como la discriminación publicitaria oficial en Argentina para ocasionar perjuicio económico a medios independientes.




En el caso del informe sobre el Perú se da cuenta de que se espera el desenlace de los procesos judiciales por el asesinato de los periodistas Pedro Flores (2011) y Alberto Rivera (2004).

No hay comentarios:

Publicar un comentario