Viernes, 15 de noviembre de 2013
| 10:00 am
En conversatorio organizado por
estudiantes de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
periodistas y constitucionalista sostuvieron que la concentración del 78% del
mercado de diarios por el Grupo El Comercio afecta la libertad de expresión y
pone en riesgo la pluralidad informativa.
Un debate que permita generar una
legislación demócrata sobre medios, propusieron el constitucionalista César
Landa Arroyo y los periodistas Ricardo Uceda y Augusto Álvarez Rodrich, en un
conversatorio realizado ayer en la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú ( PUCP ).
Entre sus argumentos, el decano
de la facultad de Derecho de esta universidad y experto en derecho
constitucional César Landa Arroyo señaló que el artículo 61 de nuestra
Constitución prohíbe las posiciones monopólicas y de acaparamiento en temas de
medios de comunicación, tanto por parte del Estado como de privados.
En tanto Ricardo Uceda indicó que
en el mercado de medios impresos hay una alta concentración de medios y que
podría discutirse un mecanismos regulador de todas las industrias concentradas,
pues es difìcil hacer uno para los medios solamente (y no sería avalado por
estándares dela CIHD).
Asimismo, Álvarez Rodrich sostuvo
que este panorama afecta el pluralismo de los medios, y que la democracia y el
periodismo van de la mano.
Como se sabe, con la compra del
conglomerado de diarios de Epensa, el Grupo El Comercio tiene actualmente el
78% del mercado de diarios.
CASOS DE REGULACIÓN
En su presentación, el
constitucionalista César Landa refirió que la Corte Interamericana en Derechos
Humanos ha señalado que los monopolios u oligopolios en la propiedad de los
medios de comunicación podrían impedir la comunicación y circulación de ideas.
De igual manera, mencionó que en
países democráticos como Estados Unidos o algunos de Europa existe preocupación
sobre este tipo de prácticas, por lo que hay regulaciones. Recordó que en el
año 1998, la Oficina Federal de Control de Competencia de Alemania prohibió que
determinadas empresas de prensa escrita tengan posición de dominio en el
mercado local.
Asimismo, comentó que en el Reino
Unido el secretario de Estado de Comercio e Industria prohibió la compra de una
empresa periodística porque significaba la puesta en peligro de la pluralidad
informativa.
Landa precisó que si bien en
nuestro país no hay una ley que regula el acaparamiento que proscribe el
artículo 61 de la Constitución, sí hay una regulación para la radio y
televisión. "Se dice que no se regula la prensa
escrita porque no usa un recurso
escaso, pero eso no es consistente porque los mercados tienen límites",
apuntó.
Expresó que el artículo 139 de la
Carta Magna, en su numeral 8, precisa que los jueces no pueden dejar de
impartir justicia por vacío o deficiencia de la ley. "En ese sentido, la
Constitución señala el principio de razonabilidad y de proporcionalidad",
manifestó.
Además, indicó que el artículo
103 dice que la Constitución no ampara el abuso del derecho. "Se tiene que
averiguar si la medida es legítima, si el bien que es la libertad de empresa es
tan superior o puede ser limitado", cuestionó el decano.
En tal sentido, sostuvo que es
necesaria una norma que regule la materia, pues ante el vacío legal los jueces
tienen la responsabilidad de dar una interpretación.
Landa recordó que el Tribunal
Constitucional ha visto este tema, y que en sentencias ha expresado que la
pluralidad informativa es necesaria.
ENORME CONCENTRACIÓN
Por su parte, Ricardo Uceda,
director del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), manifestó que en la actualidad
hay una alta concentración de medios en el mercado peruano y que ello debe
generar un debate. "En el Perú, efectivamente, hay una enorme concentración
de medios impresos, también en espectro radioeléctrico", dijo.
El periodista recordó que hace
diez años IPYS realizó un estudio sobre ese tema y encontró una alta
concentración mediática en América Latina, por lo cual había que hacerse
cambios en el modelo. Así, consideró necesario que haya una ley de medios en
nuestro país para que se limite la propiedad.
Subrayó que en el reciente debate
de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Denver, Estados Unidos, el
Grupo El Comercio alegó que la concentración de medios es un asunto de mercado,
lo que fue replicado por un representante chileno, quien aclaró que el caso
podía afectar la pluralidad informativa.
Uceda dijo que sería saludable
una legislación sobre medios democrática, para cubrir evidentes vacíos
existentes (y que tienen que ver con el espacio radioeléctrico y el dividendo
digital). Y que esta podía ser
democrática y no un instrumento del gobierno como en los países bolivarianos.
Asimismo, agregó que el debate es
fundamental porque está demostrado que El Comercio es un protagonista excesivo
en el debate político.
A su turno, el periodista Augusto
Álvarez Rodrich expuso que la concentración de medios es una amenaza al
ejercicio del periodismo porque le resta pluralismo.
En tal sentido, recalcó que un
factor importante para una buena relación entre prensa y poder es que haya
pluralidad.
Comentó que a El Comercio no le
interesa debatir el tema de la libertad de expresión y se ha limitado a decir
que es un asunto económico.
"Y cuando hay elecciones ya
hemos visto cómo se portan. Mario Vargas Llosa no se fue por las puras de El
Comercio, diciendo que fue un escándalo su desempeño en la campaña
presidencial", resaltó.
En cuanto al aspecto económico
del actual escenario, dijo que es muy difícil competir con un grupo que maneja
casi el 80% del mercado, pues tiene mayor poder de manejo de contratos en
publicidad y de distribución.
“Ha generado interés en la
opinión pública”
Fernando Lozada, miembro de grupo
que organizó el conversatorio, señaló que la concentración de medios es un tema
que ha generado interés de la opinión pública, pues trata sobre los límites de
la actividad empresarial en el mercado de los medios de comunicación. Sostuvo
que ello está vinculado al derecho a la libertad de expresión. "Todo a la
luz de los principios democráticos y del estado constitucional de derecho, que
es de interés para nosotros", expresó.
Indicó que solicitaron al Grupo
El Comercio designar un representante que defienda su posición, y para
enriquecer el debate, pero no recibieron respuesta.
Álvarez Rodrich reclamó que el
Consejo de la Prensa Peruana (CPP) no se haya pronunciado sobre la
concentración de medios. Dijo que ello responde a que dicha institución tiene
en su mayoría a miembros del Grupo El Comercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario