Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

jueves, 15 de marzo de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

EuskalKultura.com

Euzko Etxea de Santiago de Chile conmemora este mes de marzo su Centenario (1912-2012)

14 marzo de 2012

Marzo de 2012 y la colectividad vasco-chilena está de enhorabuena y de celebración. Euzko Etxea de Santiago conmemora su Centenario y lo hará a través del año con diversos actos culturales y festivos, que se inician esta misma semana con la celebración mañana de una Euskal Jaia, en la que participará [tal como damos cuenta en nota aparte] una selección de chefs vascos de Bizkaia, así como una delegación empresarial de este territorio. Para ubicarnos en las coordenadas y en la historia de la euskal etxea, hemos pedido a Pedro Oyanguren, responsable del archivo del centro y persona de larga trayectoria en la Casa, un artículo de presentación de Euzko Etxea de Santiago. Eskerrik asko, Pedro.

________________________

Por Pedro Oyanguren/Santiago de Chile. Las Cofradías de Arantzazu creadas en Perú, México y Chile se podrían considerar como las primeras instituciones creadas por vascos en América en los siglos XVI y XVII. La de Lima cumple este año sus cuatrocientos años. Estas nacieron seguramente como reminiscencia de la antigua tradición del auzolan, como instituciones de ayudas mutuas.

Solo a partir de fines del XIX y principios del XX comienzan a aparecer las primeras Euskaletxeak, coincidiendo con fuertes emigraciones hacia América. Si se revisan las publicaciones de la época son notorias las influencias nacionalistas que empujaron la creación de estas instituciones. En el caso de Chile, posterior a las de Uruguay y Argentina, la primera publicación de éste tipo corresponde al año 1907.

Solo en Marzo del 1912 aparece la escritura legal de la creación del primer Centro Vasco en Santiago de Chile. Desde entonces funcionó en diversos lugares de la ciudad pues no tenía un sitio en propiedad.

En 1931 se crea dentro del mismo Centro Vasco una agrupación de jóvenes con un mayor compromiso político nacionalista que se llamó Euzko Gastedija, que era la respuesta de lo que sucedía en esa época en Euzkadi. Recibieron en herencia de don Vicente Aranguren el año 1943, una propiedad en la calle Echeverría 1002 en Santiago.

Durante algunos años ambas instituciones siguieron funcionando en forma separada, pero no así en las tres fiestas institucionales que se celebraban en común: Aberri Eguna, Iñaki Deuna (San Ignacio) y Mikel Deuna (San Miguel).

Terminada la Guerra Civil y estando el Gobierno Vasco en el Exilio, se recibió la primera visita del Lehendakari Agirre en el año 1942. Con su llegada se iniciaron las gestiones para unificar ambas instituciones y finalmente logró Agirre la unión.

Euzko Gastedija vendió la sede que tenía y juntos compraron la propiedad actual en la calle Vicuña Mackenna. Transformaron el nombre y pasó a llamarse Euzko Etxea, donde se acoge a los vascos de los siete herrialdes. Se recorrió el país pidiendo ayuda a todos los vascos que estaban en condiciones de prestarla y se comenzó la construcción en 1957 y desde entonces no se ha parado, siempre hay algo más que construir o hacer. Esto es importante, pues siempre que exista la ilusión de un nuevo proyecto, es como un nuevo renacer.

miércoles, 29 de febrero de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

I Congreso Internacional “Arantzazu y los franciscanos vascos en América”.

Crónica

Del 11 al 15 de diciembre de 2001, organizado por la sección de Historia-Geografía de Eusko Ikaskuntza, en colaboración con la congregación franciscana de Arantzazu y el Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la Universidad del País Vasco, tuvo lugar en el edificio de la antigua Universidad de Oñati (Gipuzkoa) el I Congreso Internacional “Arantzazu y los franciscanos vascos en América”.

La celebración de este Congreso se enmarca dentro de las celebraciones del quinto centenario de la permanencia de la orden franciscana en el santuario de la patrona de Gipuzkoa. Con este motivo, se planteó la necesidad de dedicar un apartado dentro de los actos conmemorativos al conocimiento de la proyección externa, tanto del franciscanismo vasco como de la propia devoción de la virgen de Arantzazu, fuera de Euskal Herria, y muy especialmente en el continente americano, donde la presencia de ambos protagonistas –religiosos franciscanos y devoción mariana– data desde los primeros tiempos de la conquista europea, y aún se mantienen hoy en día. Dicha proyección, a pesar de la importancia que llegó a adquirir en diversos momentos del pasado, remoto pero también cercano, todavía sigue siendo un capítulo lamentablemente bastante desconocido de la historia vasca, entendiendo ésta en un sentido universalista, que no sólo se ciña a los hechos estrictamente acontecidos en los territorios de Vasconia, y que no olvide las continuadas relaciones del pueblo vasco con otras regiones y países de su entorno y de otras geografías más lejanas. Y hemos de recordar que, si bien son ya numerosas las obras que analizan y muestran capítulos concretos de esta amplia y rica temática –bastantes de ellas, por cierto, de una notable calidad–, lo cierto es que por el momento son más los puntos oscuros sobre los que la historiografía vasca aún tiene mucho que trabajar. De hecho, uno de los objetivos, no declarados, de este Congreso, se sitúa en la línea de promover entre los miembros de la comunidad científica –vasca y de los países americanos receptores– el interés por este campo de estudio; de ahí, entre otras cosas, el optimismo de bautizar esta reunión con el ordinal “Primer Congreso”, un modo de expresar el deseo de que, en un futuro próximo, pueda dársele una continuidad.

Pero antes de que este deseo pueda hacerse realidad, el Congreso sirvió para reunir, darse a conocer mutuamente y contrastar el trabajo historiográfico realizado por historiadores de las más variadas procedencias geográficas (más de la mitad de los congresistas procedían de fuera de Euskal Herria: España, Italia, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Japón) y laborales (junto con miembros de la orden franciscana, acudieron historiadores ligados al mundo universitario, así como a Eusko Ikaskuntza), unidos todos ellos por el interés común de haber estudiado alguno de los dos campos generales que abordaba el congreso.

De este modo, por una parte, un primer bloque de intervenciones se centró en el estudio de la acción, individual y colectiva, de los franciscanos de origen vasco en los diversos territorios de la América colonia, organizado en torno a cuatro bloques o mesas temáticas.

En el primer día, los ponentes disertaron sobre la presencia de los franciscanos vascos en la expansión misional americana (glosada en su conjunto por Pedro Borges Morán y John Frederick Schwaller en sendas intervenciones), actuación que fue especialmente relevante en diversos territorios marginales del dominio colonial, como el norte de Nueva España (Francisco Morales) o la Alta California (Idoia Arrieta). No en vano la orden franciscana fue una de las cinco elegidas para la evangelización americana, por lo que buscaría en el País Vasco una de sus bases para surtir de personal dichas misiones. Ligado a este esfuerzo misional, se citó también la participación de franciscanos vascos en diversas regiones de Asia, como Filipinas, China o Japón (José María Alonso del Val y José María Tápiz Fernández). Tras la independencia, este proceso no se cortó, ya que los conventos franciscanos vascos continuaron enviando religiososa los países americanos (de lo que ofreció una visión de conjunto Óscar Álvarez Gila), que se concretó especialmente en diversas regiones: la Amazonía (Pilar García Jordán y Odorico Sáiz Pérez), la selva boliviana (Julián Heras), o en territorios no propiamente de misión, como Cuba (Juan Bosco Amores Carredano) o el Río de la Plata (Alberto Irigoyen).

Sobre este punto, la presencia franciscana vasca en la Iglesia no misional, se organizó otra mesa específica, que rescató diversas figuras que descollaron, no sólo en el terreno de la vida eclesiástica (por ejemplo, en la organización de la Inquisición americana, como el trabajo de Javier Sanchiz), sino que también contribuyeron, en su medida, al desarrollo social, cultural y económico de los territorios en los que actuaron: músicos (Inés Gómez Ochoa de Retana), médicos y botánicos (Ángel Goicoetxea Marcaida), pensadores e indigenistas (René Millar Corbacho y Mariano Errasti). También tuvieron cabida personajes cuya trascendencia histórica los ha hecho merecedores de una atención especial por parte de la historiografía, como el

primer arzobispo de México, Fray Juan de Zumárraga, a quien entre otras cosas se le debe la instalación de la primera imprenta en el Nuevo Mundo, y sobre el cual se organizó una mesa monográfica, que reunió a varios de los mejores expertos mundiales en esta figura clave del México colonial (Cándido Zubizarreta, Luis Martínez Ferrer, Jaime González Rodríguez y Joxe Mallea-Olaetxe).

El franciscanismo, además, no se reduce a su rama masculina (la “primera orden”), sino que también incluye a las religiosas o “segunda orden”, franciscanas o clarisas, así como a las congregaciones de laicos o “terciarios”; por esta razón, se organizó otra mesa para estudiar la participación vasca en su peculiar proceso implantación en América. Los estudios sobre estas otras proyecciones del franciscanismo son aún más escasos; no obstante, en el congreso pudimos contar con los estudios de Jesús Paniagua Pérez y María José Lanzagorta Arco, y el testimonio de María Teresa Xalambrí sobre la proyección americana de las clarisas vascas en diversas épocas; así como el exhaustivo trabajo de Nora L. Siegrist de Gentile sobre los terciarios franciscanos vascos en el Buenos Aires finicolonial.

Paralelamente, el congreso tuvo como segundo centro de atención la devoción mariana de Arantzazu y su extensión por América. Durante los siglos XVI al XVIII, la virgen de Arantzazu actuaría como elemento nucleador de las incipientes colectividades de inmigrantes vascos que fueron asentándose por toda América, desde California hasta Chile. Esto ocurrió tanto en las populosas capitales virreinales, como en otras localidades donde, por la razón que fuera, se hubiera llegado a la constitución de un núcleo lo suficientemente importante de vascos, ya fueran “de la Provincia [Guipúzcoa], del Señorío [Vizcaya], de la Hermandad [Álava], del Reino [Navarra]”, o incluso “de las Quatro Villas” [actual comunidad de Cantabria], como reza en el acta fundacional de la primera de las cofradías de Arantzazu de las que hay constancia en América, la de Lima.

De hecho, como mostró Mikel Aramburu Zudaire en su visión de conjunto, y glosó más en extenso Alberto Alday Garay, las devociones y fiestas religiosas ligadas a la tradición vasca (como, por ejemplo, las dedicadas a San Ignacio de Loyola) fueron uno de los medios usados por el emigrante vasco, sobre todo en la época colonial, para mantener su propia identidad y su relación afectiva con Euskal Herria.

En el congreso se hizo así un exhaustivo recorrido por las cofradías y capillas dedicadas a la virgen de Arantzazu que levantaron los vascos de América. Salvando las distancias, y sin olvidarnos nunca de sus funciones religiosas, estas cofradías constituyen el más claro precedente de las actuales euskal etxeak, tal como fueron surgiendo por los distintos países americanos desde el siglo XIX. En las cofradías, los vascos se reunían para recordar su tierra, para ayudarse mutuamente y para sostener al compatriota que, por las razones que fuera, no hubiera alcanzado la fortuna en su aventura indiana.

En las festividades mayores de los cofrades, incluso, se pronunciaban sermones en los que, junto con las enseñanzas religiosas, se glosaban los méritos y las peculiaridades culturales de los vascos. En México, además de la ya muy conocida y bien estudiada cofradía de la capital –con esa obra impresionante, por su magnitud y concepción, que fue el colegio de las vizcaínas–, estudiada por Elisa Luque y José Ignacio Tellechea, Amaya Garritz nos realizó un completo inventario de las existentes en el resto del territorio de Nueva España. Para el virreinato peruano, se mostró la actividad de las cofradías de Lima, Arequipa, y por supuesto Potosí –donde se desarrollaron las cruentas guerras entre “vicuñas y vascongados”–, de la mano de José de la Puente Brunke y Antonio Unzueta Echevarría. Finalmente, en el Río de la Plata, Edgar Stoffel, Danilo Maytía y Renée Fernández hicieron un pionero relevamiento de las huellas de Arantzazu en Argentina y Uruguay, mostrando la antigüedad de la presencia de la virgen vasca, de la que hoy apenas queda el recuerdo en forma de algunas capillas, imágenes y templos.

Las actas, en las que se recogerán en breve los resultados de este Congreso, constituirán sin duda un referente básico para todo el que quiera conocer esta parcela del pasado en el que se unen Euskal Herria y las Américas; al tiempo que, como ya hemos señalado antes, esperamos que sirvan para dar un impulso al su estudio, promoviendo nuevas investigaciones, que nos permitan incorporar nuevas piezas al mosaico, multiforme y multicolor, de la historia de la presencia vasca en América.

PROGRAMA: I CONGRESO INTERNACIONAL: ARANTZAZU Y LOS FRANCISCANOS VASCOS EN AMÉRICA

11 DE DICIEMBRE DE 2001

Acto inaugural

Román SUDUPE. Gipuzkoako Foru Aldundia

Nikolas ZUMALDE. Frantziskotar Misioak

Jose Mari ARREGI. Arantzazuko Frantziskotar Probintzia

Angel María ITURBE. Oñatiko Udala

Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS. Eusko Ikaskuntza

Ana DE ZABALLA. Euskal Herriko Unibertsitatea

The Basques and Latin American Franciscanism in XVI th Century

John Frederick SCHWALLER. University of Minnesota, Morris, Estados Unidos

Visita guiada al Santuario.

12 DE DICIEMBRE DE 2001

Los franciscanos vascos en las misiones (siglos XVI-XVIII)

Misioneros franciscanos vasco-navarros en América (siglos XVII-XVIII)

Pedro BORGES MORAN. Universidad Complutense de Madrid

La Florida franciscana y el vizcaíno Fray Francisco de Beráscola (siglo XVI)

Isabel ARENAS FRUTOS. Universidad de Huelva

Fray Calixto OFM y el movimiento nacional inca del siglo XVIII

Scarlett O’PHELAN. Pontifica Universidad Católica de Perú, Lima

Franciscanos vascos en Asia

José Mª ALONSO DEL VAL. O.F.M. Centro de Estudios Montañeses, Santander

Franciscanos vascos en las misiones de California (siglos XVIII-XIX)

Idoia ARRIETA ELIZALDE. Universidad del País Vasco

Los franciscanos y los primeros pasos de la Iglesia en Japón (siglo XVI)

José María TAPIZ FERNANDEZ. Universidad kansai-Gaidai, Osaka, Japón

Los franciscanos vascos en las misiones (siglos XIX-XX)

La presencia franciscana vasca en América, siglos XIX-XX. Una visión de conjunto

Oscar ALVAREZ GILA. Universidad del País Vasco

Restauración de los Colegios Misioneros de Propaganda Fide en Perú y Bolivia y la participación vasca (1820-1920)

Julián HERAS, O.F.M. Perú

Los franciscanos vasco-navarros y la actividad misional en la Amazonía andina (siglos XIX-XX)

Pilar GARCIA JORDAN. Universidad de Barcelona

La medicina y la botánica indígena en la obra de los franciscanos vascos en América

Angel GOICOETXEA MARCAIDA. Eusko Ikaskuntza

Pelados fransciscanos vascos en la Amazonia del Perú y Bolivia (1830-2000)

Odorizo SAIZ PEREZ, O.F.M. Obispo emérito de Requena (Perú), Logroño

Los inicios de la presencia franciscana vasca en la Cuba contemporánea (1880-1930)

Juan Bosco AMORES CARREDANO. Universidad del País Vasco

13 DE DICIEMBRE DE 2001

La presencia franciscana vasca en la Iglesia no misional

Diego de Umansoro: su labor indigenista y cultural en Chile

Mariano ERRASTI O.F.M. Congregación franciscana

Franciscanos y vascos en el Santo Oficio del virreinato de México

Javier SANCHIZ. UNAM, México

Franciscanos vascos y el Santo Oficio en el virreinato de Perú

René MILLAR CORBACHO. Universidad de Santiago de Chile

Pedro Gual en el proceso de construcción del patrimonio católico andino (Perú, siglo XIX)

Fernando ARMAS ASIN. Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima

La Parroquia franciscana de Tierra Santa, un enclave vasco en Montevideo

Alberto IRIGOYEN ARTETXE. Centro Vasco de Durazno, Uruguay

Fray Martín Francisco de Cruzealegi: un músico ilustrado vasco en el Nuevo Mundo

Inés GOMEZ OCHOA DE RETANA

Fray Juan de Zumárraga y la primera evangelización mexicana

Fray Juan de Zumárraga, fraile de Arantzazu

Cándido ZUBIZARRETA O.F.M. Congregación franciscana

Fray Juan de Zumárraga y la promoción cultural del indígena mexicano

Jaime GONZALEZ RODRIGUEZ. Universidad Complutense de Madrid

La influencia franciscana en la obra de Fray Juan de Zumárraga

Carmen José ALEJOS GRAU. Universidad de Navarra

Culturas indígenas y evangelización en Juan de Zumárraga y Jerónimo de Mendieta

Luis MARTINEZ FERRER. Universitá della Santa Croce, Roma

Zumarraga, Arantzazu ta Oñatiarrak

Joxe MALLEA-OLAETXE. University of Nevada, Reno

Las huellas de Aránzazu en América

La geografía de las provincias vascas representada en los franciscanos de México en el siglo XVII

Francisco MORALES, O.F.M. Academy of American Franciscan History, Washington

Devociones marianas de los emigrantes vascos en América en la Edad Moderna

Mikel ARAMBURU ZUDAIRE. Pamplona

La Cofradía de Aránzazu de Potosí y las guerras de vascongados y vicuñas

Fernando SERRANO MANGAS. Universidad de Extremadura, Cáceres

Los vascos de Arequipa (Perú) y su cofradía de la Virgen de Aránzazu

Antonio UNZUETA ECHEVARRIA. Camelitas Descalzos, Vitoria-Gasteiz

Los sermones sobre la Virgen de Aránzazu en la Hispanoamérica colonial

Ana DE ZABALLA BEASCOECHEA. Universidad del País Vasco

Presentación del libro Misioneros franciscanos y otros

Las huellas de Aránzazu en América

La Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu en la ciudad de México

José Ignacio TELLECHEA IDIGORAS. Eusko Ikaskuntza

La Cofradía de Aránzazu de México (siglo XVIII)

Elisa LUQUE ALCAIDE. Universidad de Navarra

La Virgen de Aránzazu y la Nueva España

Amaya GARRITZ RUIZ. UNAM, México

La adoración a la Virgen de Aránzazu en la Argentina

Edgar STOFFEL. Seminario Diocesano. Santa Fe, Argentina

La Virgen de Arantzazu en Montevideo

Renée FERNANDEZ; Danilo MAYTIA. Centro Vasco Haize Hegoa, Montevideo

Pasado y presente de dos símbolos religiosos de la identidad vasca en América: la Virgen de Aránzazu y San Ignacio de Loyola en México

Alberto ALDAY GARAY. RSBAP

15 DE DICIEMBRE DE 2001

Las segunda y tercera orden franciscanas

Rol religioso de los vascos en la Orden Franciscana Seglar (OFS). Sus relaciones con la

primera y la segunda Orden en Buenos Aires en el siglo XVIII

Nora L. SIEGRIST DE GENTILE. Conicet, Argentina

Participación vasca en el monacato franciscano femenino en Hispanoamérica colonial

Jesús PANIAGUA PEREZ. Universidad de León

Una misión escondida: la segunda orden franciscana en América. Presencia y labor de

las clarisas a lo largo de la historia

María José LANZAGORTA. Universidad del País Vasco

Arantzazu y su paisaje vegetal

Guillermo MEAZA RODRIGUEZ. Universidad del País Vasco

Ikerkuntza arkeologikoaren lehenengo urratsak Sasiolako konbentu franziskotarrean

Sonia SAN JOSE; Juantxo AGIRRE-MAULEON. Aranzadi Zientzia Elkartea