Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

sábado, 2 de marzo de 2013



Canta claro

Por FRANCISCO IGARTUA

Lloramos por ti , Argentina

¡Cómo no llorar todos nosotros, americanos del sur, al ver en las pantallas de la televisión a un exultante Saá (que así pasará a la historia este Rodríguez) recibiendo el mando de Argentina, luego de la renuncia del presidente De la Rúa! Sonriente, feliz, cual triunfador de una competencia deportiva, Adolfo Rodríguez Saá reemplazaba a un buen señor al que le quedó demasiado pesada la herencia del peronista Menem. Volteando alegremente las dramáticas y lúgubres páginas de días anteriores, sin el menor respeto por los muertos y heridos caídos a lo largo de un país desesperado, sin conciencia de la tragedia vivida y no concluida, Adolfo Rodríguez Saá se ponía la banda presidencial no con la severidad que exigía el duelo sino con aires de festejo victorioso. ¿Qué victoria? ¿La venganza del justicialismo por la derrota electoral de hace dos años, frente a De la Rúa; venganza orquestada sigilosamente por las gobernaciones?

Este nada edificante acto significa la vuelta al poder del partido peronista, bastante más responsable que el radical de la hecatombe argentina, del país que los americanos del sur exhibíamos ante el mundo como representativo de la pujanza económica, del alto nivel de vida y de cultura, de la belleza urbanística de nuestra América.

Cómo no hemos de llorar, habitantes periféricos de los centros de poder, al constatar que nos va igualando en miseria la nación que fue nuestra insignia de prosperidad. La misma y continuada pauperización nuestra, el mismo desconcierto nuestro frente a la política económica que recomienda el Fondo Monetario, la misma impotencia nuestra frente a los desafíos del mundo moderno sufre hoy Argentina, una nación que al comenzar la Segunda Guerra Mundial mantenía tal grado de desarrollo, tan alta calidad de vida, que parecía imposible que pudiera ser alcanzada por Australia. España o Italia. Tampoco podría haberse    soñado entonces que Argentina caería en la necesidad de ser asistida por un organismo internacional dedicado principalmente a lanzarles boyas de salvación, con aire controlado, a los países pobres. ¿Cómo, pues, no llorar por Argentina?

¿Qué maldición, qué signo adverso, hizo caer a Argentina en el horror que hoy vive? Es pregunta para economistas y sociólogos, pero a la que yo, con irresponsabilidad de periodista, me lanzaré a responder como observador directo de esa realidad (estuve presente y caí preso el Día de la Lealtad a Evita) y como atento escucha de sabias opiniones expresadas por experimentados amigos que fueron residentes de la bella Buenos Aires. Una ciudad y un país que se crearon fusionando sus paisajes con las riadas de inmigrantes que barcos y barcos fueron dejando a orillas del Río de la Plata. Hecho histórico que hizo a Borges preguntarse: ¿Y fue por ese río de sueñera y de barro / que las proas vinieron a fundarme La patria?

Rodríguez Saá se puso la banda presidencial no con la severidad que el duelo exigía sino con aires de festejo victorioso.

Uno de esos sabios, amigo entrañable, me explicó que entre las muchas causas de la decadencia argentina hay una estructural que está en el fondo de todas ellas. Se trata, me decía Guillermo Hoyos Osores, del sistema federal argentino (ojo con nuestra regionalización), pues gran parte de los tremendos y descontrolados déficit de ese Estado provienen de la disponibilidad para el gasto que tienen las gobernaciones. Y en el abanico de las otras causas que han hecho caer en penosa hondonada a la nación de Irigoyen, hay para mí una que fue y sigue siendo la principal: El delirio barato y torpe desatado por Domingo Perón con el "justicialismo". Ese hábil dominador de multitudes que fue Perón, halló en el pueblo un cómplice ideal para imponer en su país demagógicos sueños de grandeza nacional. Quiso ir contra el mundo dilapidando groseramente los enormes recursos del Estado argentino en proyectos alucinantes como el de industrializar el país por decreto, burocráticamente, con planes insensatos que alucinaban a las masas, creyentes en los poderes mágicos de Perón y Evita. Las fábricas, por ejemplo, se podían levantar arbitrariamente desde la Casa Rosada, con dinero del Estado en manos de burócratas fanatizados e ignorantes. ¿No está ahí el origen del desastre?

Otra de las causas, la corrupción (que nunca fue mayor, por ejemplo, que la italiana), ¿qué tanto daño pudo causar a la economía argentina? Bastante, pero no tanto si la comparamos con los delirios de grandeza de Perón y Evita, que venían, además, acompañados de extravagantes corruptelas.

Muchas son las razones que explican cómo un país tan rico, poco poblado, sin analfabetos y con un potencial humano formidable pudo llegar a la mendicidad, pero ninguna más evidente que la huracanada y muy larga presencia de Perón y el "justicialismo" en la Casa Rosada.

¿Cuál habrá sido el pecado común para que el destino haya querido que Argentina acompañe a todos los países latinoamericanos en un mismo y grave dilema: ¿qué es peor, cumplir con el Fondo Monetario o incumplir sus recomendaciones? En los dos casos, hasta ahora, nos ha ido mal. No hay uno solo de nuestros países que se sienta salvado, realmente salvado, por el Fondo; pero el que se ha apartado de él o no ha querido acogerse a él, no le ha ido mejor, ha quedado fuera del circuito financiero, sin moneda, en la más atroz de las inopias.

La única excepción, el país más citado como ejemplo de los beneficios que el Fondo ofrece por buena conducta, Chile, no ha privatizado su mayor riqueza, el cobre, y el Estado chileno no permite la invasión financiera especulativa, a la vez que protege con habilidad japonesa su producción.

No es Chile, por lo tanto, hijo legitimo del Fondo; como tampoco lo son Estados Unidos y los países europeos que tienen barreras protectoras y dispensan subsidios a su agricultura y a otros sectores en aprietos, como es el caso en estos días de las compañías de aviación norteamericanas.

Todas las recetas económicas, tan inciertas como esa incierta ciencia, resultarán buenas o malas de acuerdo a la oportunidad y a la cordura con que se apliquen.

Los gobiernos que están sometidos al Fondo, por obligación de las circunstancias o por decisión libre, todos terminan ofreciendo el mismo cuadro: finanzas ordenadas, reservas importantes, créditos abiertos, pero sin exhibir hasta ahora avance alguno en la economía popular; al contrario, el retroceso en sueldos y calidad de vida es incesante, mientras que el hambre, la desocupación y el humillante subempleo (mendicidad camuflada) crece y crece, al mismo ritmo que la deuda "eterna". ¿Es éste un buen orden económico?

En tan tremenda desgracia ha caído la ayer próspera y pujante Argentina, a pesar del monitoreo del Fondo y, en parte, también por culpa de ese madrinaje. Sin embargo, sería cómico que buscáramos allí la raíz de sus males, ya que todas las recetas económicas, tan inciertas como esa incierta ciencia, resultarán buenas o malas de acuerdo a la oportunidad en que se apliquen y, naturalmente, si se aplican o no con cordura e inteligencia ¿El justicialismo, con cara de Menem, Puerta o Saá, salvará del naufragio a esa república que fue nuestro estandarte cuando en el extranjero todos éramos sudamericanos y el tango nos hacía lagrimear? Hoy lloramos por ti, Argentina.

Fuente:

FONDO EDITORIAL PERIODISTICA OIGA
Diario CORREO, 30 diciembre 2001

14 comentarios:

  1. Lloramos por ti , Argentina

    ¡Cómo no llorar todos nosotros, americanos del sur, al ver en las pantallas de la televisión a un exultante Saá (que así pasará a la historia este Rodríguez) recibiendo el mando de Argentina, luego de la renuncia del presidente De la Rúa! Sonriente, feliz, cual triunfador de una competencia deportiva, Adolfo Rodríguez Saá reemplazaba a un buen señor al que le quedó demasiado pesada la herencia del peronista Menem. Volteando alegremente las dramáticas y lúgubres páginas de días anteriores, sin el menor respeto por los muertos y heridos caídos a lo largo de un país desesperado, sin conciencia de la tragedia vivida y no concluida, Adolfo Rodríguez Saá se ponía la banda presidencial no con la severidad que exigía el duelo sino con aires de festejo victorioso. ¿Qué victoria? ¿La venganza del justicialismo por la derrota electoral de hace dos años, frente a De la Rúa; venganza orquestada sigilosamente por las gobernaciones?

    ResponderEliminar
  2. Este nada edificante acto significa la vuelta al poder del partido peronista, bastante más responsable que el radical de la hecatombe argentina, del país que los americanos del sur exhibíamos ante el mundo como representativo de la pujanza económica, del alto nivel de vida y de cultura, de la belleza urbanística de nuestra América.

    ResponderEliminar
  3. Cómo no hemos de llorar, habitantes periféricos de los centros de poder, al constatar que nos va igualando en miseria la nación que fue nuestra insignia de prosperidad. La misma y continuada pauperización nuestra, el mismo desconcierto nuestro frente a la política económica que recomienda el Fondo Monetario, la misma impotencia nuestra frente a los desafíos del mundo moderno sufre hoy Argentina, una nación que al comenzar la Segunda Guerra Mundial mantenía tal grado de desarrollo, tan alta calidad de vida, que parecía imposible que pudiera ser alcanzada por Australia. España o Italia. Tampoco podría haberse soñado entonces que Argentina caería en la necesidad de ser asistida por un organismo internacional dedicado principalmente a lanzarles boyas de salvación, con aire controlado, a los países pobres. ¿Cómo, pues, no llorar por Argentina?

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué maldición, qué signo adverso, hizo caer a Argentina en el horror que hoy vive? Es pregunta para economistas y sociólogos, pero a la que yo, con irresponsabilidad de periodista, me lanzaré a responder como observador directo de esa realidad (estuve presente y caí preso el Día de la Lealtad a Evita) y como atento escucha de sabias opiniones expresadas por experimentados amigos que fueron residentes de la bella Buenos Aires. Una ciudad y un país que se crearon fusionando sus paisajes con las riadas de inmigrantes que barcos y barcos fueron dejando a orillas del Río de la Plata. Hecho histórico que hizo a Borges preguntarse: ¿Y fue por ese río de sueñera y de barro / que las proas vinieron a fundarme La patria?

    ResponderEliminar
  5. Rodríguez Saá se puso la banda presidencial no con la severidad que el duelo exigía sino con aires de festejo victorioso.

    ResponderEliminar
  6. Uno de esos sabios, amigo entrañable, me explicó que entre las muchas causas de la decadencia argentina hay una estructural que está en el fondo de todas ellas. Se trata, me decía Guillermo Hoyos Osores, del sistema federal argentino (ojo con nuestra regionalización), pues gran parte de los tremendos y descontrolados déficit de ese Estado provienen de la disponibilidad para el gasto que tienen las gobernaciones. Y en el abanico de las otras causas que han hecho caer en penosa hondonada a la nación de Irigoyen, hay para mí una que fue y sigue siendo la principal: El delirio barato y torpe desatado por Domingo Perón con el "justicialismo". Ese hábil dominador de multitudes que fue Perón, halló en el pueblo un cómplice ideal para imponer en su país demagógicos sueños de grandeza nacional. Quiso ir contra el mundo dilapidando groseramente los enormes recursos del Estado argentino en proyectos alucinantes como el de industrializar el país por decreto, burocráticamente, con planes insensatos que alucinaban a las masas, creyentes en los poderes mágicos de Perón y Evita. Las fábricas, por ejemplo, se podían levantar arbitrariamente desde la Casa Rosada, con dinero del Estado en manos de burócratas fanatizados e ignorantes. ¿No está ahí el origen del desastre?

    ResponderEliminar
  7. Otra de las causas, la corrupción (que nunca fue mayor, por ejemplo, que la italiana), ¿qué tanto daño pudo causar a la economía argentina? Bastante, pero no tanto si la comparamos con los delirios de grandeza de Perón y Evita, que venían, además, acompañados de extravagantes corruptelas.

    ResponderEliminar
  8. Muchas son las razones que explican cómo un país tan rico, poco poblado, sin analfabetos y con un potencial humano formidable pudo llegar a la mendicidad, pero ninguna más evidente que la huracanada y muy larga presencia de Perón y el "justicialismo" en la Casa Rosada.

    ResponderEliminar
  9. ¿Cuál habrá sido el pecado común para que el destino haya querido que Argentina acompañe a todos los países latinoamericanos en un mismo y grave dilema: ¿qué es peor, cumplir con el Fondo Monetario o incumplir sus recomendaciones? En los dos casos, hasta ahora, nos ha ido mal. No hay uno solo de nuestros países que se sienta salvado, realmente salvado, por el Fondo; pero el que se ha apartado de él o no ha querido acogerse a él, no le ha ido mejor, ha quedado fuera del circuito financiero, sin moneda, en la más atroz de las inopias.

    ResponderEliminar
  10. La única excepción, el país más citado como ejemplo de los beneficios que el Fondo ofrece por buena conducta, Chile, no ha privatizado su mayor riqueza, el cobre, y el Estado chileno no permite la invasión financiera especulativa, a la vez que protege con habilidad japonesa su producción.

    ResponderEliminar
  11. No es Chile, por lo tanto, hijo legitimo del Fondo; como tampoco lo son Estados Unidos y los países europeos que tienen barreras protectoras y dispensan subsidios a su agricultura y a otros sectores en aprietos, como es el caso en estos días de las compañías de aviación norteamericanas.

    ResponderEliminar
  12. Todas las recetas económicas, tan inciertas como esa incierta ciencia, resultarán buenas o malas de acuerdo a la oportunidad y a la cordura con que se apliquen.

    ResponderEliminar
  13. Los gobiernos que están sometidos al Fondo, por obligación de las circunstancias o por decisión libre, todos terminan ofreciendo el mismo cuadro: finanzas ordenadas, reservas importantes, créditos abiertos, pero sin exhibir hasta ahora avance alguno en la economía popular; al contrario, el retroceso en sueldos y calidad de vida es incesante, mientras que el hambre, la desocupación y el humillante subempleo (mendicidad camuflada) crece y crece, al mismo ritmo que la deuda "eterna". ¿Es éste un buen orden económico?

    ResponderEliminar
  14. En tan tremenda desgracia ha caído la ayer próspera y pujante Argentina, a pesar del monitoreo del Fondo y, en parte, también por culpa de ese madrinaje. Sin embargo, sería cómico que buscáramos allí la raíz de sus males, ya que todas las recetas económicas, tan inciertas como esa incierta ciencia, resultarán buenas o malas de acuerdo a la oportunidad en que se apliquen y, naturalmente, si se aplican o no con cordura e inteligencia ¿El justicialismo, con cara de Menem, Puerta o Saá, salvará del naufragio a esa república que fue nuestro estandarte cuando en el extranjero todos éramos sudamericanos y el tango nos hacía lagrimear? Hoy lloramos por ti, Argentina.

    ResponderEliminar