Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta deia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2017

Perú: silencio en democracia Las esterilizaciones forzadas en los mandatos de Fujimori vienen siendo denunciadas por algunas ONG, pero un periodista vasco fue acosado y robado por denunciarlas. Su sucesor narra a DEIA la persecución de ese documento UN REPORTAJE DE CRISTINA MTZ. SACRISTÁN - Domingo, 17 de Septiembre de 2017 - Actualizado a las 06:09 REVISTA OIGA. 17/09/2017 http://www.deia.com/2017/09/17/mundo/peru-silencio-en-democracia?random=648103

Perú: silencio en democracia Las esterilizaciones forzadas en los mandatos de Fujimori vienen siendo denunciadas por algunas ONG, pero un periodista vasco fue acosado y robado por denunciarlas. Su sucesor narra a DEIA la persecución de ese documento UN REPORTAJE DE CRISTINA MTZ. SACRISTÁN - Domingo, 17 de Septiembre de 2017 - Actualizado a las 06:09 REVISTA OIGA. 17/09/2017


 http://www.deia.com/2017/09/17/mundo/peru-silencio-en-democracia?random=648103


Perú: silencio en democracia Las esterilizaciones forzadas en los mandatos de Fujimori vienen siendo denunciadas por algunas ONG, pero un periodista vasco fue acosado y robado por denunciarlas. Su sucesor narra a DEIA la persecución de ese documento UN REPORTAJE DE CRISTINA MTZ. SACRISTÁN - Domingo, 17 de Septiembre de 2017 - Actualizado a las 06:09

Perú: silencio en democracia Las esterilizaciones forzadas en los mandatos de Fujimori vienen siendo denunciadas por algunas ONG, pero un periodista vasco fue acosado y robado por denunciarlas. Su sucesor narra a DEIA la persecución de ese documento UN REPORTAJE DE CRISTINA MTZ. SACRISTÁN - Domingo, 17 de Septiembre de 2017 - Actualizado a las 06:09

REVISTA OIGA. 17/09/2017


viernes, 13 de diciembre de 2013

La Tercera:

DE PERÚ A EUSKADI

Viaje por la memoria viva de un gudari


NEKANE LAUZIRIKA - Lunes, 9 de Diciembre de 2013

El reconocido periodista peruano Chema Salcedo con sus anfitriones vascos que han hecho posible que haya visitado y grabado todos los lugares por los que su aita pasó.
FRENTE a quienes pretenden que la memoria de la verdad quede enterrada junto a los cuerpos de quienes la defendieron, se alza la palabra y el espíritu de personas como el periodista Chema Salcedo, forzado al exilio a Perú y bienvenido de vuelta a Euskadi, que trae el macuto repleto con los escritos y la memoria de la verdad, pero sobre todo con los recuerdos imborrables de su padre gudari, encarcelado primero, perseguido después y definitivamente exiliado. Para Chema Salcedo la distancia no ha sido sinónimo de olvido y vuelve porque ni olvida ni desea olvidar, sino llevar a la memoria de todos lo que ocurrió a miles de vascos. De Euskadi a Perú, de Perú a Euskadi, en busca de las huellas de la memoria del gudari. Recorrer los caminos y pisar las huellas que marcó su aita es para Chema revivir a la inversa el tránsito forzoso que a muchos vascos les obligaron a realizar.

Con el paso de los años este reconocido periodista peruano se siente más vasco, a pesar de llevar prácticamente toda la vida en el país andino a donde le llevó su aita, gudari del batallón Irrintzi, tras pasar por distintas cárceles una vez concluida la Guerra Civil. "La biografía pesa más con la edad", sentencia. Su padre, fallecido el pasado año, vivía con él y "ambos éramos hinchas del Athletic de Bilbao".

Chema Salcedo ha permanecido en Euskadi una semana recorriendo los lugares donde discurrieron los primeros años de su vida, pero sobre todo aquellos por los que pasó su aita, José Salcedo, del Valle de Trapaga, antes de tener que emigra, donde un tío les esperaba con un trabajo para la familia.

DE EMOCIÓN EN EMOCIÓN

En Zorroza-Bilbao, en la casa donde nació

La maratoniana jornada comenzó siendo recibido en el aeropuerto de Loiu por un grupo de vascos conocidos a través de la red, que se han encargado de llevarle por todos los lugares de su infancia y por donde transcurrió la vida de su padre antes del exilio. Su llegada a Loiu no pudo ser más emotiva: una ikurriña y un txistulari dándole la bienvenida. Desde hace 20 no había vuelto a Euskal Herria. "En aquella ocasión vine con mi padre", recuerda emocionado Chema. Ahora sus amigos le han reunido con los gudaris, como José Moreno de Portugalete o con nietos de los que lucharon con su aita.

El viernes empezó el periplo por su casa de Zorroza-Bilbao (en el callejón del Tránsito, 7), ya desaparecida y donde ahora reside una colonia de gitanos, "preocupados por si reclamaba algo". Nada más lejos de la realidad. De allí partieron a Eibar después de pasar por Sabin Etxea, donde pudo ver documentos originales de su aita que le hicieron llorar de emoción. Todo esto sin olvidar su encuentro con el escritor Kirmen Uribe.

LA HISTORIA DE PRIMERA MANO

Memoria del Cinturón de Hierro, en Berango

A primeras horas de la mañana del sábado, Chema y el empresario vasco Aitor Bilbao de Emprebask Perú, que se abre camino con iniciativas en Perú junto al periodista Julio Flor, visitaron el museo Memorial del Cinturón de Hierro (1936-1937) de Berango. Como guía de excepción tuvieron al historiador Guillermo Tabernilla, presidente de la Asociación Sancho de Beurko y al concejal de Cultura de la localidad, que fueron detallando los 250 objetos de este coqueta pinacoteca muy poco conocida para vizcainos y vascos en general.

Situada a pocos minutos de la mítica línea defensiva que erigiera el Gobierno de Euzkadi en 1936-37, el Memorial del Cinturón de Hierro relata, a través de una escenografía clara y moderna, cómo y por qué fue construido, las características de sus fortificaciones y su conquista por las tropas franquistas. Días de intensos combates que decidieron la batalla por Bilbao. Chema no perdía detalle del relato, "porque le recordaba a lo que le había contado su padre".

SIN OLVIDAR TRAPAGARAN

Al cementerio de La Arboleda

En el barrio de la Escombrera, en Trapagaran (antes San Salvador del Valle), al periodista peruano le queda aún una prima, Itziar, que vive con su familia en un baserri. Hasta allí se desplazó con su comitiva Chema para volver a grabar en su retina la casa donde jugaba de pequeño. También fue obligada la visita al cementerio de La Arboleda, donde yacen los restos de los gudaris de Trapagaran que participaron en el batallón Irrintzi o que eran combatientes con José Salcedo cuando se alistó para defender al Gobierno de la República elegido por la ciudadanía.

Tras la emotiva visita al camposanto, Chema fue recibido por el alcalde de Trapagaran, Xabier Cuéllar, quien le hizo uno de los regalos más entrañables, unas publicaciones ilustradas con fotografías de gudaris del municipio, en las que aparece el aita del periodista.

Aquí no terminaron las sorpresas para el escritor. Hasta Trapagaran se acercaron, algunos desde Gasteiz, los nietos de los gudaris amigos del aita de Chema, del Horno; de Arruabarrena, Heraclio Otaola, Anacleto Nubla, de Iñaki Pedrosa.

El periodista estaba cumpliendo así uno de los mitos de su infancia, recuperar el Valle de Trapaga y otro, rescatar la Guerra Civil. Todos sus encuentros, entrevistas, visitas a los museos... iban grabándose por dos cámaras. "Tuve la suerte de que al morir mi padre, el pasado año, me dejara una especie de diario donde fue plasmando en sus cuartillas todos los avatares de su longeva y azarosa vida. Esto me ha dado pie para realizar este documental y tal vez un libro", se sincera. "Es un viaje contado por un gudari del batallón Irrintzi que desde la distancia se sentía nacionalista de corazón, como su amoma se lo inculcó; que veía ETB y votaba para los de aquí", se emociona al relatarlo. "Fue tanto el amor a su patria que cuando murió -en diciembre de 2012- había dado orden a la mujer que le cuidaba que tapara su ataúd con una ikurriña. Al no encontrarla la mujer compró las telas y la hizo como homenaje a mi aita. Fue enterrado con su bandera. Cumplimos sus deseos".

EN LA VILLA DE PORTUGALETE

Con el gudari José Moreno

Para el documental que está preparando este prestigioso periodista no podía faltar un encuentro en Portugalete con el admirable José Moreno, gudari del 36, que con su memoria privilegiada hizo las delicias de Chema y de todos los que le acompañaban. Moreno les relató de seguro historias de la incívica guerra, que como suele denunciar todavía no han recibido petición de perdón por parte de ninguna autoridad estatal, ni mucho menos por los descendientes de la masacre, que ahora habitan casi todos en el PP.

ANTES DE PARTIR A Perú

A Donostia y Nafarroa

El lunes, Chema Salcedo lo dedicaría a visitar otros territorios como Donostia y también Ainhoa en Nafarroa. "Un poco de turismo", porque para el martes, antes de irse el miércoles, tenía previsto entrevistarse con algunos empresarios vascos que conforman Empresbask y que quieren internacionalizar sus empresas. "La marca España es muy negativa para nosotros los vascos, tanto en Perú como en otros países de América Latina; por eso tenemos que aunar esfuerzos y la reputación de Chema Salcedo puede ayudarnos", remacha Aitor Bilbao.

Fuente:  Deia

viernes, 19 de octubre de 2012

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANTZAZU DE LIMA 1612-2012


"Vamos a rescatar a las personas"


MÍRIAM VÁZQUEZ - Sábado, 20 de Octubre de 2012

Iñigo Urkullu Candidato del PNV a lehendakari Andoni Ortuzar Presidente del BBB del PNV Bakartxo Tejeria Candidata del PNV a presidir el Parlamento

BILBAO. Llevaba dos semanas hablando de la crisis, y no improvisó en su mitin de cierre de campaña. El PNV aprovechó ayer su último acto electoral para insistir en que la prioridad de un Gobierno bajo la batuta de Iñigo Urkullu pasaría por "rescatar a las miles de personas de este país que se sienten desamparadas", y lo hizo ante los miles de simpatizantes congregados en La Casilla, un público entregado que llegó a interrumpir en varias ocasiones al jeltzale al grito de ari, ari, ari, Urkullu lehendakari. El candidato no quiso caer en la trampa de la desmovilización y, a pesar de que las encuestas le sitúen como vencedor, dedicó una de las ocho páginas de su discurso a pedir a sus simpatizantes que acudan a las urnas el domingo, consciente de que la abstención podría dar al traste con la ventaja que le auguran las encuestas. "¡Si vas, ganamos!", clamó entre los aplausos y la algazara del público, en uno de los momentos álgidos del mitin.

El candidato jeltzale se adentró en el pabellón en compañía de los presidentes territoriales del partido Andoni Ortuzar, Joseba Egibar y Xabier Agirre, y de la aspirante a presidir el Parlamento, Bakartxo Tejeria. Ante miles de ciudadanos, de cargos jeltzales de Hegoalde e Iparralde, del lehendakari José Antonio Ardanza y de medios de comunicación catalanes, Urkullu se comprometió a contactar el mismo lunes con los representantes de "todas las fuerzas políticas" para buscar una salida a la crisis, y para dejar atrás los "frentes" y poder gobernar "para todos y para todas".

"Decía López que Urkullu tenía una agenda oculta. Por una vez tenía razón. Tenía oculta la agenda con los teléfonos de Mintegi, Basagoiti y del propio López. Abriré la agenda y les llamaré el lunes. Les voy a llamar a un gran acuerdo nacional por la reactivación económica y el empleo", detalló, para apostar a renglón seguido por sumar voluntades con los agentes sociales y las instituciones.

Urkullu también recordó el legado de Patxi López, y apostó por una gestión transparente y austera, aunque preservando siempre la cobertura sanitaria y educativa, así como los servicios sociales y las pensiones. En ese sentido, prometió que la solidaridad "va a estar en el corazón del próximo Gobierno", y echó mano de la épica. "Estamos en emergencia nacional, y vamos al rescate de las personas que están sufriendo y más lo necesitan", proclamó, entre los aplausos de los asistentes.

En cuanto al estado de la tesorería, criticó a López por dejar las cuentas "en números rojos". "No dejan la caja vacía. Es que no dejan ni la caja", lanzó. Recordó que el lehendakari reconoció el "agujero" de 1.044 millones -"y eso que yo mentía y alarmaba"-, y prometió poner fin a la deriva del "tiempo perdido, la deuda y el déficit oculto". "Se acabó ocultar las cuentas. Se acabó endeudarse para gasto corriente", insistió, para recordar después que las cuentas de 2010 "aún no han sido auditadas". "Una auditoría, no. ¡Vamos a necesitar tres auditorías! ¡La de 2010, la de 2011 y la de 2012! No quería una auditoría... Pues va a tener tres a la vez", adelantó. El candidato, que conectó con el público al hacer referencia a sus orígenes humildes, avisó de que el enriquecimiento personal y los privilegios no tendrán cabida en su proyecto, y puso sobre la mesa la iniciativa Euskadi, nación europea, y su apuesta por una paz "sin amnesia" y con generosidad.

LOS DISCURSOS El encargado de abrir el mitin fue el presidente del BBB Andoni Ortuzar, quien calentó la jornada criticando el mensaje del miedo de PP y PSE cuando aluden a los ciudadanos que tendrían que abandonar la CAV si el PNV materializa sus proyectos, y avisó de que "el único que va a hacer la maleta el domingo es Patxi López", lo que situó al público al borde del éxtasis. El siguiente en tomar la palabra fue su homólogo en Gipuzkoa, Joseba Egibar, quien pronunció un emotivo discurso en recuerdo a militantes jeltzales fallecidos, y quien se mostró enérgico para criticar a la izquierda abertzale que, a pesar de sus acusaciones al PNV, ha terminado asumiendo las vías políticas. "Los presos acusan al PNV de estar en una estrategia de españolización. Yo les respondo con los estatutos de Sortu, que están lacrados con el sello del Tribunal Constitucional. Del tribunal español", concretó.

Desde el ABB, Xabier Agirre recordó que su partido "no tiene que agachar la cabeza como hacen los cargos del PP en Araba y Gasteiz cuando desde el despacho de Rajoy se decide que hay que retrasar la alta velocidad y recortar en Foronda". Bakartxo Tejeria, por su parte, situó al PNV como alternativa al "modelo España" de PP-PSE, y al "modelo ni-ni" de EH Bildu. "Ni plan anticrisis ni plan para la independencia", dijo.

RESPALDO Además, el partido ha recabado el apoyo de otros sesenta excargos de EA y Hamaikabat desde que el pasado domingo medio centenar adelantara su adhesión a Urkullu. Según ha podido saber DEIA, entre los nuevos respaldos destacan el del exconsejero de Sanidad Ángel Larrañaga y el exviceconsejero Juanjo Loroño, los exparlamentarios Jasone Irarragorri y Ana Bereziartua, o el exdiputado foral de Gipuzkoa Julen Goikoetxea.

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612.2012


HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANTZAZU DE LIMA 1612-2012


HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANTZAZU DE LIMA 1612-2012


HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANTZAZU DE LIMA 1612-2012


domingo, 30 de septiembre de 2012

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612 2012

ANIVERSARIO DE LA OBRA DE LUCIO MUÑOZ


La basílica de Oñati festeja las bodas de plata de su retablo, una obra maestra de la pintura mural

NIL VENTÓS COROMINAS - DEIA Lunes, 17 de Septiembre de 2012

OÑATI. EN el corazón del Santuario de Arantzazu, tras los apóstoles y la piedad de Oteiza, traspasando por las puertas de Chillida, situado en el edificio de Sáenz de Oiza y Laorga e iluminado por las cristaleras de Álvarez de Eulate, se encuentra la imagen de la Virgen de Arantzazu. El manto que la rodea es un mural de 620 metros cuadrados pintado por Lucio Muñoz. En octubre se cumplen cincuenta años de su inauguración, y el pasado sábado se conmemoró con una jornada de conferencias y actividades varias. Muñoz creó "una de las obras de arte más importantes del siglo XX", afirma Miguel Ángel Alonso, arquitecto del centro cultural Gandiaga Topagunea, anexo al santuario, y profesor de la Universidad de Navarra. La pieza es un retablo abstracto compuesto por madera tallada y policromada, con la imagen de la Virgen en la parte central y una luz cenital que le confiere un áurea mágica y mística.

ESTILO INFORMALISTA Lucio Muñoz nació en Madrid el 27 de diciembre de 1929. Aunque él "no se definía de ninguna tendencia", indica su hijo, a Rodrigo Muñoz, se le suele incluir en el estilo informalista, movimiento surgido en Francia tras la II Guerra Mundial.

Una de sus señas de identidad era la incorporación de materiales ajenos a la pintura en sus obras, especialmente madera, que empezó a incluir a partir de 1958. "En muy pocos años, dio un salto cualitativo enorme", explica Rodrigo. Cuando ganó el concurso de Arantzazu, en 1961, "estaba en la cima de su carrera, con una pintura muy oscura y bastante trágica".

Aunque Muñoz se encargó finalmente de pintar el ábside, no fue el primer elegido. El primer concurso lo ganó Carlos Pascual de Lara en 1953. Sin embargo, las obras de decoración del edifico se paralizaron por no ceñirse al canon artístico y religioso.

Mientras Pascual esperaba la revocación de la orden, murió en 1958. Tres años después, cuando se permitió proseguir con la ornamentación, el Santuario convocó un nuevo concurso, al que se presentaron 42 propuestas. Todas eran figurativas y con un punto de vista narrativo, salvo una, la de Lucio Muñoz.

Antes de coger el pincel, el artista acudió con su mujer a Arantzazu, y "desde que empezó a subir las cuestas desde Oñati, empezó a sentirse fascinado por el lugar", asegura su hijo. "Tengo que meter el paisaje en la iglesia", cuenta Iñaki Beristain, fraile franciscano, que le comentó el pintor a su mujer.

Chillida, presente en el jurado, le comunicó el fallo por teléfono. "Supuso un nivel de consagración muy importante", indica Rodrigo, "además, económicamente significó mucho, porque era una buena dotación para ellos, 60.000 pesetas". Entonces, se puso a trabajar para convertir la maqueta en la que presentó el proyecto en un retablo.

AL OTRO LADO DEL ALTAR "Nuestro objetivo era ampliar meticulosamente la maqueta casi veinte veces su tamaño, guiándonos por unas cuadrículas y con un sistema casi escultórico", relata Julio López Hernández, escultor y amigo de Muñoz que ayudó al pintor, junto con Joaquín Ramo.

El propio Lucio dejó escrito cómo preparó la obra: "Estuve con Joaquín Ramo dos meses pasando la maqueta a papel, a su tamaño natural, y nos la llevamos dibujada para pasarla al muro. En Arantzazu trabajamos cuatro meses Joaquín, Julio López Hernández y yo con un equipo de carpinteros".

Este equipo cortaba la madera con las indicaciones que les daban los artistas, en especial López Hernández, que era el encargado de supervisar la talla. "Era una madera que se cargaba mucho las lidias y dejaba sin estilo muchas herramientas", recuerda.

Como la pared del ábside forma una curva, se recubrió con una madera fina y estrecha, para luego colocar otras piezas de madera más anchas, que era la que tallaban. Cubrieron la superficie del ábside con un andamio de unos diez pisos de altura y los tres artistas, junto con el grupo de carpinteros, trabajaron "con la iglesia en funcionamiento".

"Nosotros veíamos el ritmo natural de la gente, cómo se casaban y asistían a las bodas, cómo la gente oía la misa, pero desde el altar, con una perspectiva distinta", explica el escultor. Además de ver el devenir cotidiano de la gente, fue, para ellos, una situación "muy emotiva, llena de misterios e inquietudes". "Estábamos en un terreno y un momento histórico en el que había mucho malestar y un gran movimiento en contra de los poderes establecidos, se respiraba un clima de rebeldía", subraya López.

Los franciscanos fueron muy colaboradores a lo largo de todo el proceso. Incluso sufragaron de su bolsillo algunos gastos extras, como el desmontaje del andamio piso a piso. "Los jóvenes estudiantes desmontaban los pisos del andamio según íbamos pidiendo, con lo que se acoplaban a nuestras necesidades", indica el escultor.

Una anécdota de ese momento fue cuando, con dos pisos del andamio desmontado, Lucio se dio cuenta de que "había una zona en lo alto de unos azules que no le gustaban". Como volver a colocar las piezas era muy caro, empalmaron dos escaleras y "uno de los frailes subió con el bote de pintura que había preparado Lucio".

SIMBOLISMO O PAISAJE La obra se puede ver como una contraposición "entre el mundo celestial y el mundo terrenal", indica Rodrigo Muñoz, quien compara esa visión con la iconografía propia de El Greco. Beristain, por su parte, muestra cómo el retablo se origina a partir del espino (arantza), donde las hendiduras en la madera son más profundas y salvajes y el color que predomina son los ocres.

"Esto resume la situación que vivía el pueblo en el momento de la aparición de la Virgen, de sequías tremendas y luchas fratricidas", que se matizan a partir de la talla de la Virgen, donde "nace un mundo nuevo en esa lucha entre el bien y el mal". A partir de ahí, se aligeran los colores degradándose en azul y "se llega a la luz".

"Estábamos muy seguros de que aquello iba a quedar bien, éramos treintañeros y nos creíamos los amos del mundo", resume López Hernández, quien no ha visto el retablo desde su elaboración, y ahora tiene una gran "curiosidad" para contemplarlo de nuevo, "desprovisto de la obnubilación por estar implicado".

AGNÓSTICO Y BUEN PINTOR La pieza muestra una "naturaleza y realidad trascendida", por eso "no choca que esa obra esté en ese altar", argumenta el escultor. El retablo de Muñoz no fue muy polémico, ni aún por el hecho de que el pintor se declara agnóstico. Esta faceta suya no significa que menospreciara pintar en una iglesia.

"Su gran dificultad era ser respetuoso y crear algo en un entorno que permitiera la meditación y el rezo y ser coherente con su pintura", explica su hijo. "Con independencia de que él se declarara como agnóstico, primero había que ser un buen pintor", aclara Alonso. El artista madrileño, además, "era muy espiritual, se hacía muchas preguntas y tenía una gran actitud existencial", le describe Rodrigo.

"Las grandes obras son aquellas que uno puede reconocer de qué tiempo son pero se hacen inmediatamente intemporales", indica Miguel Ángel Alonso. El retablo penetra en la retina del espectador nada más entrar en la basílica, "es su alma", dice el arquitecto. Las cristaleras de Álvarez de Eulate lo iluminan con su suave matiz y la luz del edificio proyectado por Sáenz de Oiza y Laorga juegan con las hendiduras y la gama cromática de la obra.

Alonso recomienda a los visitantes que se aproximen a distintas horas: "Por la mañana es una luz más fría, azul y líquida; por la tarde es más dorada, sólida y aparecen colores que no estaban". No hay excusa, pues, para no dejar de contemplar el retablo en cualquier momento.

domingo, 29 de julio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

DEIA

TRIBUNA ABIERTA

Los vascos de América y la primera bandera de Euskal Herria

LA ACTUAL IKURRIÑA ES LA ÚLTIMA Y MÁS EXITOSA DE LAS PROPUESTAS DE BANDERA NACIONAL PARA LOS VASCOS. PERO HACE MÁS DE UN SIGLO Y DURANTE CASI DOS DÉCADAS, LOS VASCOS EN AMÉRICA USARON UN PRECEDENTE, HOY PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDO

* PROFESOR DE HISTORIA DE AMÉRICA. UPV/EHU, POR OSCAR ÁLVAREZ GILA - Domingo, 29 de Julio de 2012


EL pasado 14 de julio, con ocasión del aniversario del izado por vez primera de la ikurriña en la sede del Euzkeldun Batzokija de Bilbao, se publicó en este mismo periódico un interesante artículo de Aitzol Altuna sobre el origen de la ikurriña y otras banderas nacionales que, con mayor o menor fortuna, fueron utilizadas en el pasado para representar la identidad vasca. El autor reseñaba, entre otros ejemplos, una bandera diseñada en 1881 por el carlista Pedro Soraluce para ser usada como símbolo de la unión de las cuatro provincias vascas peninsulares, y que fue presentada por vez primera en un acto público en París en homenaje a Víctor Hugo.

Por vez primera y casi por última, dado que dicha bandera apenas llegó a ser conocida, mucho menos usada, en Euskal Herria. Buena muestra de ello es la propia descripción que hace el autor de dicho artículo de la bandera, señalando entre otros elementos de forma errónea que la bandera presentaba "en el centro un lauburu o esvástica redondeada". Efectivamente, las fuentes que nos describen la bandera hablan de que se incluía en ella "el histórico lauburu", pero como bien ha demostrado Santiago de Pablo en un reciente artículo (2010), el nombre "lauburu" no comenzó a designar a lo que hoy entendemos como tal hasta comienzos del siglo XX: en 1881, cuando se diseño esta bandera, "lauburu" significaba eso mismo: una formación cruciforme formada por cuatro cabezas de reyes moros, en recuerdo de una legendaria batalla medieval en la que mesnadas de los cuatro territorios vascos lucharon de forma conjunta. Así lo señalaba Augustin Chaho, el primero en describir este particular lauburu. Y para comprobarlo, bastaría con acudir al artículo que en 2003 publicara Coro Rubio en la revista Sancho el Sabio, en el que reproduce una imagen fotográfica del boceto que el propio Soraluce elaboró y remitió a las autoridades de las diputaciones vascas.

Pero no es esto de lo que quiero hablar hoy, sino de un capítulo casi completamente desconocido de la historia simbológica de la identidad vasca. Porque esta bandera, que como hemos señalado prácticamente pasó sin pena ni gloria entre nosotros, tuvo un éxito inusitado al otro lado del Atlántico, en las incipientes colonias que la emigración de numerosos vascos en la segunda mitad del siglo XIX estaba creando en países como Argentina, Uruguay o Cuba, principalmente. En estos tres territorios, los primeros centros vascos o euskal etxeak que se crearon a fines de la década de 1870, no solamente recibieron y aceptaron con prontitud la nueva bandera, sino que recientemente estamos comenzando a descubrir que la usaron durante algunas décadas, casi hasta el cambio de siglo, como una auténtica y verdadera bandera nacional vasca, en el contexto de las sociedades en que estos vascos vivían, trabajaban y mostraban su identidad particular como euskaldunes.

El primer episodio se vivió el 1 de noviembre de 1882 en Buenos Aires. Ese día se inauguraba la plaza Euskara, el mayor frontón de pelota vasca del país, financiado por los socios del centro vasco Laurak Bat de la capital argentina. Ese mismo día, realzando la importancia del acto, se hizo la presentación pública e izado de la nueva bandera, que las fuentes denominan "bandera de Euskal Erria". El acto incluyó un ritual que incluía la elevación de la nueva bandera vasca a una situación equiparable a las banderas argentina y española que también se enarbolaban en el recinto. Más aún, la propia bandera vasca fue izada, al igual que las otras dos, a los sones del himno vasco, que en aquellos años no podía ser otro que el Gernikako Arbola de Iparragirre.

Pocos meses más tarde, los vascos de Montevideo hacían lo propio al usar por vez primera la bandera en el desfile protocolario que abrió las fiestas nacionales que organizaron los vascos de la ciudad de Minas. Allí acudió una representación del centro vasco de la capital uruguaya, llamado también Laurak Bat, cuya junta directiva marchó solemnemente, a los acordes del mismo himno vasco, precedidos solemnemente por la nueva bandera. Y en La Habana, que por aquel entonces era todavía una ciudad colonial española, los vascos tuvieron que resignarse a que la nueva "bandera de la unión" no ondeara en las fiestas anuales de la virgen de Begoña de aquel año, sino en las de 1883, debido al retraso en su envío a Cuba por parte de la empresa barcelonesa encargada de elaborarla.

"Bandera de Euskal Erria", "Estandarte vasco", "Bandera de la unión"... Los diferentes nombres con los que se refieren las fuentes a esta nueva bandera nos indican que, para aquellos vasco-americanos que la usaban, su significado iba más allá de la simple representación institucional de un centro vasco. Era, sobre todo, un modo de plasmar mediante el instrumento de la simbología, del mismo modo que hacían el resto de las naciones, su propia identidad como vascos, superando la vieja división entre los territorios y sus particulares banderas y escudos. La bandera ondeaba en lugar de honor y presidía las reuniones de las juntas directivas de los centros; ondeaba en el exterior de las sedes de las euskal etxeak junto con la bandera nacional del país anfitrión; se la hacía encabezar los órganos de la prensa vasco-americana creados al calor de las euskal etxeak; se la hacía desfilar con la solemnidad y reverencia propia de un símbolo patrio; protegía desde la altura las fiestas y romerías que los vascos organizaban como medio de estrechar los lazos de la colectividad y mostrar al resto de sus conciudadanos americanos el orgullo de su identidad.

De hecho, a pesar de que su simbología, basada en el número 4, hacía referencia en la mente de su creador únicamente a los vascos peninsulares, como ya hemos señalado, en su periplo americano esta bandera pronto pasó a representar -y ser aceptada- por todos los vascos, independientemente de su procedencia. Los vasco-americanos, en la década de 1880, ya estaban dando pasos acelerados para superar la división, que muchos de los líderes de la colectividad rechazaban por "artificial", entre vascos españoles y franceses. La identidad vasca era algo que se situaba por encima de cualquier división fronteriza, incluso para aquellos que no veían incompatible la identidad vasca con el mantenimiento de la española o francesa, respectivamente. Solo en el caso de Montevideo se plantearía, en 1886, una moción para modificar esta bandera al calor de una ley recientemente aprobada por el gobierno uruguayo que prohibía el uso, por parte de las asociaciones creadas por los inmigrantes, de cualquier bandera nacional que no fuera la uruguaya. El hecho de que los vasco-uruguayos se plantearan elaborar un nuevo emblema a raíz de esta ley, ya nos indica en cierto modo el carácter de símbolo nacional que le otorgaban. Pero fueron incluso más allá, y para complementar el uso interno de la bandera de 1881, a la que nunca renunciaron, diseñaron otro estandarte, en el que se incorporaban elementos, no de las cuatro, sino de las siete provincias, como un medio para expresar de un modo más completo y cabal la realidad de la identidad vasca. Una realidad que, para quienes dirigían la colectividad vasca de Montevideo, integraba a todos los territorios entre el Adour y el Ebro en pie de igualdad.

Ya a comienzos del siglo XX, con la llegada de nuevas propuestas simbológicas desde Euskal Herria (el escudo del Zazpiak Bat, primero, y seguidamente la propia ikurriña), la vieja bandera de 1881 fue languideciendo paulatinamente. Se perdió en 1898 en Montevideo, cuando problemas económicos obligaron a cerrar el centro vasco y los vascos estarían más de una década sin soporte institucional. En Buenos Aires siguió presidiendo la sede social, pero las nuevas generaciones de inmigrantes, para las que su significado era desconocido, acabaron por dejarla en el olvido; solo en 1915 fue usada por el sector españolista que lidiaba en aquel año por el control del Laurak Bat, como arma arrojadiza contra el nacionalismo y la ikurriña, pervirtiendo su inicial significado y provocando su desaparición cuando el nacionalismo se hizo con el control del centro. La única excepción se halla en el caso de La Habana, dado que la bandera acabaría por convertirse en emblema de la Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia, la institución decana de los vascos en Cuba, y de este modo convivió hasta casi nuestros días junto con la ikurriña.

Cabe una última pregunta, y es la de dilucidar por qué tuvo la bandera de 1881 una historia tan diferente a ambos lados del Atlántico. Para el caso de los vasco-americanos, creo tener la respuesta. La bandera respondía a una necesidad generada en el seno de las propias colectividades vascas. Alejados de su tierra y arraigados en territorio ajeno, en una sociedad multicultural producto de las grandes inmigraciones, los vascos aprendieron en América a apreciar más los elementos comunes que los unían, que los particularismos y viejas divisiones provincianas entre territorios. En ese gran laboratorio identitario que fue la emigración, los vascos eran cada vez menos vizcainos, alaveses, navarros, suletinos... y más vascos, sin otro apellido. El uso de una bandera común era, simplemente, un paso más a la hora de hacer evidente, de un modo visual, lo que ya estaba siendo una realidad dentro de la colectividad. La idea de que los vascos constituían un pueblo con su propia y particular identidad.

domingo, 6 de noviembre de 2011

In Memoriam

VÍCTOR M. ORTÚZAR EUSKALETXEA DE LIMA

Un presidente vasco-peruano de Indautxu

ZIERBENA. La parroquia San Román, de La Cuesta, en Zierbena, acogerá hoy una misa en recuerdo de Víctor Manuel Ortúzar González, presidente de la Euskaletxea de Lima, Perú. Ortúzar falleció el pasado 1 de noviembre y al día siguiente se ofició una misa de cuerpo presente en la capilla de los Jardins de la Paz de Molina en el país suramericano. "La familia agradece a todas las personas que nos acompañen en este momento y manifiestan su afecto y condolencias", comunican.

Víctor nació en Bilbao, en Indautxu, el 11 de septiembre de 1939. De joven ingresó en la Marina Mercante y por ello viajó llegando a radicarse con 22 años en Lima, Perú. Trabajó por EE.UU., Euskadi, Madrid y países africanos. A su vuelta a Perú en 1980 decidió quedarse definitivamente allí. Y además de dedicarse a negocios de pesca, se hizo también empresario de la construcción. Ortúzar fue uno de los fundadores de la tercera Euskaletxea de Lima, en Miraflores en 1986. Hoy tiene 220 inscritos, según relata el presidente interino Raúl Noblecilla. Víctor estaba casado con la peruana Marta Pérez González y deja tres hijos: Víctor, Juan Carlos e Ignacio. "Para él Euskadi era algo muy grande", le reconoce Noblecilla.


DEIA