Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2013

LA TERCERA

Estudios de Historia y Espiritualidad Pasionista - 63

Antonio María Artola Arbiza, C.P.

con presentación de Mons. Jesús López
Obispo-Prelado emérito de Corocoro (Bolivia)

Roma 2011
Curia General Pasionista
Piazza SS.


Ricerche di Storia e Spiritualità Passionista
(*) = también en español

1.- PAOLO DELLA CROCE, La Congregazione... cos'è e cosa vuole. "Notizie" inviate agli amici..., Roma
1978, pp. 24. (*)
2.- IDEM, Guida per l'animazione spirituale della vita passionista. "Regolamento comune" 1755, Roma
1980, pp. 48. (*)
3.- ARTOLA A. M., La presenza della passione di Gesù nella struttura e nell'apostolato della Congregazione
passionista, Roma 1980, pp. 35. (*)
4.- BIALAS M., Ricerca sulla presenza di Cristo risorto nella mistica della passione di S. Paolo della Croce,
Roma 1978, pp. 49. (*)
5.- BRETON S., La Congregazione passionista e il suo carisma, Roma 1978, pp. 53. (*)
6.- BROVETTO C., Struttura apostolica della Congregazione dei Passionisti, Roma 1978, pp.35. (*)
7.- NASELLI C., La solitudine e il deserto nella spiritualità passionista, Roma 1978, pp. 91. (*)
8.- GIORGINI F., La povertà evangelica nella Congregzione passionista, Roma 1980, pp. 32. (*)
9.- IDEM, La comunità passionista nella dottrina di S. Paolo della Croce, Roma 1980, pp.35. (*)
10.- NASELLI C., La direzione spirituale di S. Gemma Galgani: storia e criteri di discernimento nell'azione
di P. Germano di S. Stanislao, Roma 1978, pp. 67.
11.- IDEM, Una missione speciale affidata da Gesù a S. Gemma G., Roma 1979, pp. 24.
12.- BIALAS M., Meditazione della passione di Gesù secondo l'insegnamento di S. Paolo della Croce, Roma
1980, pp. 46. (*)
13.- NASELLI C., La celebrazione del mistero cristiano e la Liturgia delle Ore in S. Paolo della Croce, Roma
1980, pp. 60. (*)
14.- BRETON S., Il silenzio nella spiritualità cristiana e in S. Paolo della Croce, Roma 1980, pp. 22. (*)
15.- GIORGINI F., Promuovere la grata memoria e il culto della passione di Gesù. Ragione di essere della
Congregazione passionista, Roma 1980, pp. 40. (*)
16.- DI BERNARDO F., La Meditatio vitae et passionis Domini nella spiritualità cristiana, Roma 1980, pp. 82.
(*)
17.- POSSANZINI S. - BOAGA E., L'ambiente del monastero "Monte Carmelo" di Vetralla al tempo di S. Paolo
della Croce, Roma 1980.
18.- BARSOTTI D., L'Eucaristia in S. Paolo della Croce e la teologia della preghiera, Roma 1980, pp. 57.
(*)
19.- GIORGINI F., Condizioni per diventare uomini d'orazione nella dottrina di S. Paolo della Croce, Roma
1980, pp. 28. (*)
20.- DIEZ MERINO L., La ricerca di Dio in S. Paolo della Croce, Roma 1982, pp. 34.
21.- NASELLI C., L'ambiente spirituale del Monastero delle Passioniste di Lucca (1905-1921)) e la dottrina
spirituale di M. Giuseppa Armellini, Roma 1981, pp. 66.
22.- NASELLI C. - GIORGINI F., Il cammino storico della comunità passionista nell'ottocento. Il caso della
fondazione nella penisola iberica, Roma 1981, pp. 49.
23.- BROVETTO C., La spiritualità di S. Paolo della Croce e la spiritualità passionista contenuta nel voto
specifico, Roma 1982, pp. 39.
24.- ARTOLA A. M., Il P. Amedeo Garibaldi, o l'apertura della Congregazione. passionista al mondo ispanico,
Roma 1982, pp. 87.
25.- BOAGA E., S. Paolo della Croce predicatore di esercizi spirituali alle religiose, Roma 1982, pp. 19.
26.- ZECCA T. P., Il mistero e patrocinio di Maria SS. presentata al tempio nella spiritualità passionista,
Roma 1982, pp. 19.
27.- La missione passionista di Bulgaria tra il 1789 e il 1825. A cura di Ivan Sofranov, cp, Roma 1982,
pp. IV - 54.
28.- GIORGINI F., Le Suore Passioniste di S. Paolo della Croce. Origine, carisma, soppressione e ripristinazione,
Roma 1983, pp. IV - 65. (*)
29.- VILLER M., La volontà di Dio nella dottrina spirituale di S.Paolo della Croce, Roma 1983, pp.56. (*)
30.- GIORGINI F., Le Suore passioniste Messicane. 1) I Passionisti nel Messico, 2) La Congr. Figlie della
Passione e di Maria SS. Addolorata, Roma 1983, pp. IV - 66. (*)
31.- DIEZ MERINO L., Fondamenti biblici della dottrina sopra la Morte Mistica in S. Paolo della Croce,
Roma 1984, pp. 57.
32.- La Bulgaria negli scritti dei Missionari Passionisti fino al 1841, a cura di Ivan Sofranov,cp, Roma
1985, pp. IV - 146.
33.- GIORGINI F., La Missione Popolare Passionista in Italia. Saggio storico, Roma 1986, pp. IV-69.
34.- SPINOZZI B., La catechesi di S. Vincenzo M. Strambi, vescovo di Macerata e Tolentino, Roma 1986,
pp. 80.
35.- AA. VV., Commenti alle costituzioni gen. cp, cap. I-II, Roma 1987, pp. 123. (*)
36.- IDEM, " " " " " " III-IV, Roma 1986, pp. 71. (*)
37.- BARBERI B. D., Scritti spir.: I, Autobiografia e propositi dei suoi esercizi spir. Roma 1986, pp.136.
38.- AA.VV., Aspetti pastorali della Memoria Passionis. Riflessioni personali, Roma 1986, pp. 53. (*)
39.- IDEM, La Memoria Passionis nelle costituzioni, Roma 1986, pp. 62. (*)
40.- IDEM, Commenti alle Costituzioni generali, cap. V, Roma 1987, pp. 56. (*)
41.- BARBERI B. D., Scritti spirituali: II, Commento al Cantico dei Cantici, Gemito della Colomba, Roma
1987, pp. 206.
42.- ALONSO B. P., I Passionisti e le sfide del mondo secondo le costituzioni e i regolamenti 1984, Roma
1988, pp. 48. (*)
43.- SOFRANOV I., Maria Ciociova (1811-1836) e Mirjam Grunceva (1909-1935). Due Passiflora della
Missione passionista di Bulgaria, Roma 1988, pp. 38.
44.- ALONSO B.P., La pastorale mariana nella Congregazione della Passione verso la metà del sec. XIX. Il
P. Antonio Testa (1787-1862), predicatore della Madonna, Roma 1990, pp. 68.
45.- BARBERI D., Lettera ai Professori di Oxford. Relazioni con Newman e amici, Roma 1990, pp. 110.
46.- ARTOLA A. M., P. Benito Arrieta, apostolo di Cristo nella Repubblica Dominicana, Roma 1991, pp. 67.
47.- PELÀ G., La spiritualità ecumenica del B. Domenico Barberi, cp, apostolo dell'unità (1792-1849),
Roma 1991, pp. 206.
48.- SCARONGELLA C., S. Vincenzo Strambi direttore spirituale, Roma 1991, pp.121.
49.- ARTOLA A. M., Alleluia sulla croce. Profilo biografico d. M. Soledad , Roma 1992, pp. 123.
50.- ZECCA T. P., Il Ven. P. Giovanni Battista Danei, fratello di S. Paolo della Croce, Roma 1995, pp. 54.
51.- ARTOLA A. M., La Morte Mistica secondo S. Paolo della Croce con testo critico , Roma 1996, pp. 136.
52.- IDEM, La Passione di Cristo nel cuore nuovo secondo S. Paolo della Croce, Roma 1998, pp. 55.
53.- F. GIORGINI, I Passionisti nella Chiesa di Bulgaria e di Valachia (Romania), Roma 1998, pp.119.
54.- M. DE SANCTIS, Elementi di teologia mariana in S. Paolo della Croce, Roma 1998, pp. 47.
55.- D. BARBERI, Breve trattato sulla carità fraterna per le Religiose della Carità, Roma 1998, p.63.
56.- D. BARBERI, A Pacific Discussion upon Controversial Subjects between a Catholic and an English
Protestant, Roma 2000, pp. XII-196.
57.- F. GIORGINI, Organizzazione e Ristrutturazione nella storia della Congregazione Passionista, Appunti
storici, Roma 2005, pp. 68.
58.- C. ALBINI, Le Lettere di S. Paolo della Croce ad Agnese Grazi. Un esempio di direzione spirituale
del settecento, Roma 2007, pp. 177.
59.- E. SEBASTIANO, Immagini di Cristo negli scritti di S. Paolo della Croce, Roma 2007, pp. 118.
60.- ARISTÍN, JESÚS Mª, JPIC Passionista, Roma 2007, pp. 80. (*)
61.- G. LENZEN, Il “Ritiro” in San Paolo della Croce (1694-1775) – Storia, spiritualità e attualità, Roma
2010, pp. 58.
62.- Autori vari, Riflessioni per il 25º anniversario dell’approvazione delle Costituzioni, Roma 2011, pp. 120. (*)
63.- ARTOLA, A.M., La Pasiología, Roma 2011, pp. 304. (sólo en español)




AL R. P. ESTANISLAO AGUIRRE, C.P.
(1903-1961)

Primer pasionista español
licenciado en Sagrada Escritura,
entusiasta Profesor de Pasiología
en los Estudiantados de
Tafalla (Navarra) y
Villarreal de Urretxu (Guipúzcoa)
En el LXXX aniversario
de la Carta sobre la Pasiología
1930-2010


Se permite la impresión
P. Ottaviano D’Egidio, C.P.
Superior General
5 de junio del 2011
Solemnidad de la Ascensión


PRESENTACIÓN

Querido lector, tienes delante el libro Pasiología, que el P. Antonio María Artola nos ofrece como fruto jugoso de sus muchas horas de estudio y de investigación. El mérito es grande y facilita el trabajo que tú quieras proseguir en este campo de estudios y documentación pasiológica.
El autor divide el libro en tres partes. En la primera nos presenta el origen y desarrollo de los estudios desde el comienzo institucional, 1920, con los antecedentes y el proceso que siguieron, hasta nuestros días. En tres apretados capítulos ha recogido multitud de datos, fechas y autores, ilustrados con notas interesantes sobre el origen de los estudios de Pasiología en la congregación pasionista. Son muchas las horas invertidas en recoger documentos e investigarlos. Guiado por su fino olfato de profesor e investigador ha logrado reunir los documentos dispersos en revistas, boletines y archivos. Con ello facilita extraordinariamente el trabajo que los estudiosos e investigadores quieran continuar y profundizar. Porque los estudios sobre la pasión de Cristo, en cualquiera de las ramas del saber, piden ser continuadas y profundizadas. Es mucho lo que se ha conseguido desde aquellos modestos orígenes de los estudios en la congregación pasionista y mucho más será lo que se consiga, si continúa adelante esta corriente de estudios serios, y no sólo en la congregación pasionista, sino en el amplio mundo de la investigación y del saber.
Recuerdo con cariño y nostalgia aquellos años 50 del siglo XX en los Estudios pasionistas de Peñafiel y Mieres. Recuerdo el entusiasmo e idealismo que pusimos aquella generación, pobre en medios y recursos, en el estudio de la bibliografía pasiológica y en la inicial Bibliotheca Passionis y nuestros contactos epistolares con los teólogos y bibliófilos pasionistas de Diepenbeek... Después, por distintos motivos, aquella corriente prometedora, quedó abandonada.
Es evidente que a las autoridades competentes les incumbe no pequeña responsabilidad en destinar personal y recursos para seguir los estudios sobre el carisma y la misión pasionista en el campo del saber. Si esta iniciativa es válida siempre, lo es mucho más en esta etapa esperanzadora de la reestructuración.
En la segunda parte el P. Artola ensaya definir la Pasiología. ¿Qué es la Pasiología? Se pregunta, e intenta dar una respuesta satisfactoria. Como buen teólogo y biblista se deja arrastrar por estas ciencias y centra en ellas el ser y el hacer de la Pasiología. En la famosa carta fundacional de los estudios pasiológicos, el P. General León Kierkels, sin hacerse esta
pregunta, daba una respuesta práctica sobre la amplitud que deberían tener los estudios de la pasión de Jesucristo, a lo largo de todo el proceso formativo de los pasionistas.
Sin duda, el saber bíblico y teológico serán siempre la esencia del saber pasiológico, pero sus fronteras no se limitan a las ciencias sagradas. Hay otras ciencias que también son campo propio de la Pasiología, si en ellas y por ellas, llegamos a un mejor conocimiento, teórico o práctico, de la pasión de Jesucristo. El tema queda abierto a nuevos estudios sobre
campos tan amplios y diferentes como la arqueología, el arte, la sociología, en lo que mira a los crucificados del mundo, el folklore, las devociones populares, etc.
La tercera parte la dedica el P. Artola a la Vivencia de la Pasión y su expresión creadora. Lo hace con toda la pedagogía de sus muchos años de profesor. Suavemente nos conduce a lo que es la médula de la espiritualidad y experiencia místicas en San Pablo de la Cruz. La memoria de la cruz se hace memorial en él, reproduciendo en su vida el misterio de la cruz y pasión de Jesucristo. Pablo de la Cruz nos ha dejado la riqueza de la experiencia mística en sus escritos. Son muy pocos –si exceptuamos sus cartas numerosas– pero suficientes para medir la profundidad de su experiencia mística, que duró toda la vida.
El primer escrito, en tiempo cronológico y en profundidad, es el Diario Espiritual, escrito en el retiro de la Ermita de San Carlos, a donde se había retirado para oír la voz interior del Crucificado. Aquí escribió también las Reglas de la Congregación naciente. En ambos documentos trasmite lo que él mismo estaba viviendo en su corazón.
Las cartas, escritas a lo largo de toda su vida, van marcando un preciso camino espiritual para hombres y mujeres de todos los estados y condiciones de vida.
La Muerte Mística es un pequeño folleto, perdido y felizmente reencontrado, donde señala un camino espiritual, muy original, donde plantea como doctrina lo que para él ha sido una profunda experiencia mística interior.
Lo que el P. Artola, con sabiduría profunda y amor entrañable de hijo, estudia en su Padre y Fundador, los estudios pasiológicos pueden y deben ampliarlo en la espiritualidad cristiana y en los santos.
Aquí queda el precioso trabajo del P. Antonio María Artola. Precioso por lo mucho que nos enseña y por lo mucho que sugiere. Tómalo en tus manos. Pasa y repasa las hojas apretadas y sus notas sabias y clarificadoras. Tal vez puedas continuarlas...
Esta corriente fecunda de estudios pasiológicos iniciada en aquel remoto año de 1920 y que tan preciosos frutos ha recogido, debe ser continuada en todos los campos del saber y del vivir, para acercarnos más al profundo misterio de la Cruz y Pasión de Jesucristo.
¡Gracias, P. Antonio María por tu libro!

Madrid, 25 de noviembre de 2010.

+Jesús López, CP


PRÓLOGO

La expresión Passiología data ya de una obra del siglo XVII cuyos autores son los padres Benito Fidel de San Felipe y Simeón Mannhards, publicada en Graz en 1639. Sin embargo, una disciplina teológica con semejante nombre nunca entró a formar parte de la enciclopedia teológica. Tal disciplina, sin embargo, ha existido a modo de una teología particular, propia de la Congregación de la Pasión, y como tal, ha sido una aportación original a la ciencia teológica.
Esta teología particular nace con la Carta del P. General León Kierkels sobre el Estudio de la Pasión (1930). En el nº 67 es donde aparece por primera vez la expresión como sinónima de Staurosofía (n.2). En un principio se la consideró como una «especialización» conforme a la moda de la época como un «saber el todo de algo». El «todo» de la Pasiología era el conocimiento enciclopédico de los temas referentes a la Pasión de Cristo.
Los estudios sobre la espiritualidad de S. Pablo de la Cruz descubrieron en el Fundador de los Pasionistas una muy singular mística de la Pasión.
Esto influyó en la comprensión teológica de la Pasiología misma que empezó a ser considerada como una «singular» teología de la Redención centrada en el dolor o los padecimientos de Jesús.
El Congreso de 1975 sobre la Sabiduría de la Cruz significó un notable cambio en la comprensión de la Pasiología, que empezó a identificarse con el lema de dicho Congreso, a saber: la Sabiduría de la Cruz. Esta evolución modificó la comprensión de la Pasiología, sacándola de su condición de una teología particular y otorgándole un sentido más universal. El paso de la Pasiología a la Sabiduría de la Cruz ha sido un verdadero salto cualitativo que ha logrado el reconocimiento de dicha especialidad en el mundo teológico internacional. En el presente estudio se identifica prácticamente la Pasiología con la «sabiduría de la cruz».

Dos novedades incluye este cambio terminológico. Ante todo, la Pasiología, como sabiduría, da a entender que se trata de una teología sapiencial o de vivencia. Al mismo tiempo asume una dimensión crítica respecto de todas las demás sabidurías. En efecto, la teología como sabiduría establece su propia fundamentación, y la defiende de sus negadores o deformadores. De ahí la dimensión de la Teología de la Pasión, como crítica de todas las otras pretendidas sabidurías.
El libro que presentamos consta de tres partes. La primera ofrece un recorrido histórico sobre las vicisitudes de esta «teología particular» de la Congregación Pasionista, elevada ahora a la categoría de la Sabiduría de la Cruz. En la segunda se expone su naturaleza, atendiendo particularmente a su estructura basada en la vivencia fundante del misterio de la Pasión de Cristo. En la tercera se desarrolla con cierta detención la naturaleza de esa vivencia que se despliega bajo la forma del dolor de Jesús en la Pasión, y la Pasión de Jesús participada en los místicos. Entre estos nos fijamos particularmente en S. Pablo de la Cruz y su doctrina de los dolores infusos de Jesús en el alma.
Un Apéndice Documental recoge la Carta sobre el Estudio de la Pasión, del P. León Kierkels, y un resumen de la temática abordada por las principales obras clásicas acerca de la Pasiología (S. Vicente Strambi, P. Serafín Giammaria).
Sea este estudio un testimonio de continuidad y maduración. Sirva también de estímulo para un retorno fecundo a la vivencia fundante que está en el origen de nuestra Pasiología.

Lima, 4 de marzo de 2011


Conmemoración Solemne de la Pasión

A. M. A