Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

miércoles, 17 de junio de 2009

NOTAS Y COMENTARIOS - Sebastián, la cultura - Juan Gargurevich Regal - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (3)





El ingenioso Sofocleto no lo pensó dos veces y contesto:

-¿Cuál de ellos? ¿El que piensa o el que escribe?

Sebastián solo tenía 22 años cuando fue llamado por Matilde Pérez Palacio para dictar el curso “Principios de periodismo y Redacción de originales" en el novísimo Instituto de Periodismo de la Universidad Católica, en 1946.

Doña Matilde quería los mejores profesores y le recomendaron a ese joven que era ya un veterano de la crónica y la columna.

Y es que Sebastián, que había concluido el colegio a los 16 años, ingresó a la Universidad de San Marcos, se aburrió del Derecho y buscó trabajo en el periodismo, ingresando por primera vez a La Prensa en 1944. La dirigía Guillermo Hoyos Osores y era la época en que el diario de Baquíjano no daba tumbos, pues todavía no lo haba asumido Pedro Beltrán. A los pocos meses ya era el Jefe de Redacción porque era difícil encontrar en el medio a alguien de la lucidez y capacidad de trabajo de ese joven capaz de redactarse el diario entero.

Pero La Prensa decidió apoyar la candidatura del Mariscal Eloy Ureta, para las elecciones de 1945 y Sebastián, que era partidario de José Luis Bustamente y Rivero, se vio obligado a renunciar.

Para completar el presupuesto asumió cursos de literatura e historia en los colegios Italiano, Guadalupe, Lord Cochrane. Poco después su nombre estará en las revistas El Mundo, Jornada. Será jefe de Redacción de Turismo y después redactor principal del nuevo diario La Nación.

Todavía persistirá en la enseñanza con el curso de literatura de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, seguramente llevado por Jorge Basadre, a quien había asistido por una temporada en la etapa de reorganización y construcción de la nueva Biblioteca

Y en medio de esa casi febril actividad laboral –que llamaba la aten­ción por su aspecto aparentemente frágil– frecuentaba los círculos ar­tísticos junto con sus nuevos amigos Sologuren, Eielson, Blanca Varela su esposo Fernando Szyslo, Emilio Adolfo Westphalen, José Bresciani prepara y publica la antología La poesía contemporánea del Perú.

En 1946 su vida de periodista y poeta dio un vuelco porque llegó a Lima la famosa compañía teatral de la gran republicana exiliada Margari­ta Xirgú, que traía nada menos que a Santiago Ontañón, el escenógrafo de García Lorca. En el elenco brillaba la talentosa actriz Inda Ledesma,

------------------------------------------------------------------

de quien Sebastián se enamoró como un colegial. Y así también reafir­mó su pasión por el teatro escribiendo Amor, gran laberinto que mereció el Premio Nacional de Teatro al año siguiente.

Pero Lima no tenía suficiente espacio para desarrollo de una actriz como la. Ledesma. Y entonces decidieron vivir en Buenos Aires.

Un intelectual de su envergadura no podía pasar desapercibido y muy rápido se vinculó con literatos de su generación, como julio Cortá­zar, y exiliados españoles, escribiendo para el diario La Nación y trabajando de planta para la Editorial Losada. Y de paso, asistiendo a cursos libres de filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires.

Contó alguna vez que cuando llega paso momentos muy difíciles. Urgido de dinero debió vender hojas de afeitar como ambulante; luego logró una plaza de corrector de pruebas y finalmente ingresó al diario citado.

Publicó dos poemarios, fue llamado a escribir a la célebre revista Sur de Victoria Ocampo, pero su aventura bonaerense llegó a su fin; la unión con la actriz no marchaba y decidieron que era mejor poner fin a la relación.

Regresó entonces a Lima poniendo su mayor interés en el teatro; y tanto, que el Ministerio de Educación lo contrató, en 1950, para reorganizar la Sección de Teatro. En años sucesivos estrenará varias obras y obtendrá nuevamente el Premio Nacional de Teatro por su drama Rodil.

Y por supuesto sigue escribiendo de todo lo relativo a la cultura desde la Página Editorial de La Prensa, a la que reingresó en 1952, pese a sus posiciones políticas opuestas a las propugnadas por el nuevo propietario Beltrán, representante de la oligarquía agraria.

Por ejemplo, junto con su hermano Augusto, estará entre los funda­dores en 1955 del Movimiento Social Progresista, ya citado, una nueva apuesta por la izquierda; y pondrá su gran experiencia periodística su pluma, al servicio del periódico del grupo, el semanario Libertad. Se juntó allí lo mejor del liberalismo intelectual de aquellos años y al poco tiempo comenzaron a recibir ataques de todas las otras tiendas políticas. Por ejemplo, Eudocio Ravines los señaló como agentes del comunismo internacional y el Partido Comunista insistió en que eran una creación del imperialismo yanqui y la CIA para dividir y debilitar al movimiento obrero en su marcha triunfante hacia la revolución.

NOTAS Y COMENTARIOS - Sebastián, la cultura - Juan Gargurevich Regal - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (4)





En 1956 hará un viaje decisivo a París, becado por el gobierno fran­cés para estudios de teatro. Al retornar, recibe en 1958 el Premio Nacional de Periodismo por conjunto de artículos sobre temas culturales.

En total, en las dos etapas que trabajó en La Prensa escribió exactamente 1,505 artículos, la mayoría sobre cultura.

Radicalizado, distante del pensamiento de Beltrán, no podía seguir en La Prensa y renunció pensando quizá dedicarse totalmente a la literatura. Había polemizado con su propio diario varias veces, primero sobre el tema de la planificación estatal y luego sobre las propuestas económicas del Padre Lebret, un reputado economista francés cuyas ideas apoyaba. Enterado de su salida Luis Miró Quesada lo invito inmediatamente a escribir en El Comercio sin condiciones; y allá trasladó su talento creativo y polémico el prolífico Sebastián, en mayo de 1959. Y su primer artículo fue de elogio a la propuesta del Padre Lebret.

Uno de sus amigos más cercanos y también militante del Social Pro­gresismo, el crítico José Miguel Oviedo, recordaría el episodio muchos años después:

Lo vi muchas veces en la vieja redacción de La Prensa, donde lo esperaba mientras él tecleaba furiosamente en una destartalada máquina de escri­bir. Era un hombre de izquierda y su posición dentro del diario, condu­cido con mano férrea por Pedro Beltrán, se iba haciendo crecientemente más difícil. Tuvo que renunciar y pasó luego a colaborar en El Comercio con artículos sobre cultura y política que yo nunca dejaba de leer; como por esos años yo colaboraba en la página literaria del Dominical, nues­tros encuentros allí eran frecuentes.

Hermanados por su amor al teatro había hecho gran amistad con la actriz Lucia Irurita y su esposo, el escultor Carlos Bernasconi, y otros actores que habían fundado la “Compañía de Teatro Irurita”, todos em­peñados en promover una sala teatral en el pequeño auditorio de Radio Mundial en el jirón de la Unión, al lado de La Prensa. Y un día, cafeteando, Bernasconi y Sebastián coincidieron en su admiración por Flo­ra Tristán, ese dramático personaje de la historia peruana. A las pocas semanas, Sebastián los llamó para leerles su nueva obra Flora Tristán, escrita pensando en Lucía para el rol central. Fue estrenada con éxito en el Teatro Mundial en ese 1959.

Su participación en El Comercio eran su columna “El Laberinto y el Hilo” ensayos breves en el Suplemento Dominical, todos sobre cues‑

------------------------------------------------------------------

tiones culturales porque la política la hacía en “Libertad” donde man­tenía la columna “La Honda de David” con su nombre y hacía crítica política con los seudónimos de “Pepe Chacarilla” y “Pepe Cocharcas”.

La Revolución Cubana había sido adoptada con adhesión incondicional por los progresistas, y a tal punto que Libertad era prácticamente un propagandista oficioso del proceso. En su colección pueden leerse amplios textos dedicados a Fidel Castro, Che Guevara, entrevistas, noticias (incluso una hoy rara extensa crónica del humorista Sofocleto sobre su viaje a La Habana cuando todavía militaba en el partido).

Sebastián, por supuesto, participaba de tal entusiasmo y polemizaba ardorosamente con sus antiguos colegas de La Prensa como Manuel Agui­rre Roca, Enrique Chirinos, Juan Zegarra Russo, Arturo Salazar Larraín.

Al año siguiente tuvo la importante experiencia de visitar Moscú, la capital de la hoy desaparecida Unión Soviética que por entonces era el antagonista principal de los Estados Unidos. Y luego pasó a conocer a China cuyo proceso socialista le causó también gran impresión.

Su intensa actividad periodística y artística no pasaría desapercibida y obtuvo dos premios más, el “Cabotín” de periodismo y el “León de Greiff”, de Venezuela, para poetas latinoamericanos.

En enero de 1962 viaja a Cuba –Junto con el poeta Alejandro Romualdo- convocado a ser jurado del premio de Teatro de Casa de las Américas, y los textos que publica al retornar evidencian con claridad que su opción política es ya el socialismo. El 8 de febrero de ese año -el Movimiento convocó a sus militantes a escuchar la conferencia de Sebastián, que tituló “Cuba, nuestra revolución”. En la noche del día 8 centenares de personas colmaron el viejo local del jirón Chincha para escuchar su texto que leyó como “Carta a un Juan Cualquiera” y que comenzó diciendo:

Hace unas horas que regresé de La Habana. Estuve en Cuba como sabes, cerca de un mes. Buena parte de lo que vi y sentí en esa hermosa isla del Caribe, en donde triunfalmente se cumple la primera revolución socialista de nuestro continente, ocupará las largas páginas de esta carta...
(…)

En el Perú vivimos sitiados por la propaganda imperialista, por las informaciones de fuente norteamericana que publican los grandes diarios, por las imágenes que la televisión nos impone con su fuerza persuasiva, por la ensordecedora vociferación de la radio, por los torvos carteles que nos mete por los ojos la caótica publicidad callejera.

NOTAS Y COMENTARIOS - Sebastián, la cultura - Juan Gargurevich Regal - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (5)





Volvió entonces Sebastián al periodismo político y cultural en las páginas amigas del Oiga liberal de entonces con el cargo de redactor Principal.

No cesó en su actividad literaria; viajo a Japón invitado a ver el teatro No, pasó a México, publicó Dios en el cafetín, pero sobre todo logró que se publique en México su famoso ensayo Lima la Horrible.

En 1965 estuvo en Génova y siguió escribiendo casi frenéticamente, terminando Ifigenia en el mercado y El rabdomante (que le significará, esta vez de manera póstuma, otro Premio Nacional de Teatro).

Cuando preparaba su poemario El Tacto de la araña y redactaba la no­vela Alférez Arce, Teniente Arce, capitán Arce le sobrevino el grave ataque al hígado que acabó con su vida.

El drama ocurrió el 29 de junio. Francisco Igartua lo describió días después. “Cayó aquí. En la mesa de al lado, en su escritorio, el que fue suyo desde la fundación de Oiga. Cayó sobre esta máquina de escribir al terminar este renglón: “iQué linda sería la vida si tuviera música de fondo!”. Auxiliado por sus compañeros de trabajo alcanzó a calle. Allí le vino el vómito de sangre, luego a su casa, al hospital, la operación desesperada e inútil. Cayó luchando con su arma al lado: la máquina de escribir: Cayó en una trinchera de Oiga, su Última trinchera”.

Volvamos a Vargas Llosa para un elogio final:

...Los homenajes que se le rindieron, la conmoción que su muerte causó, las múltiples manifestaciones de duelo y de pesar, esas coronas, esos discursos, ese compacto cortejo, son el toque de silencio, los cuarenta cañonazos, las honras fúnebres que merecía tan porfiado y sobresalien­te luchador...

¿Cuánto publicó Sebastián, en artículos, libros, antes de su desapari­ción? En teatro se registra Pantomimas 1950), Rodil (1952), El de la valija (1953), No hay isla feliz (1954), Algo que quiere morir (1956), Seis Juguetes (1958), El fabricante de deudas (1964), Ollantay (1965).

En poesía Rótulo de la esfinge (1943), Voz desde la vigilia (1944), Cuaderno de la persona oscura (1946), Máscara del que duerme (1949), Tres con­fesiones (1950), Los ojos del pródigo (1951), confidencia en alta voz y Vida de Ximena (1960), conducta sentimental (1963). Su poemario El Tacto de la Araña fue publicado póstumamente en 1965, pocos meses después de su muerte.

------------------------------------------------------------------

En narrativa Náufragos y sobrevivientes (cuentos, 1954), Pobre gente de París (1958), El señor gallinazo vuelve a Lima (cuento para niños, 1961), Dios en el cafetín (cuentos, 1964). Su novela inconclusa AIférez Arce, Teniente Arce, capitán Arce fue publicada póstumamente en 1969.

En ensayos Cuba, nuestra revolución (1962), Lima la horrible (1964). Y sobre arte: Arte milenario del Perú. Latinas y textos reunidos por Sebastián Salazar Bondy (1958), Del hueso tallado al arte abstracto (1960) y Cerámica peruana prehispánica (1964).

En la zona de publicaciones en revistas, periódicos y antologías su producción fue copiosa y merece destacarse su Antología general de la poesía peruana que compartió con Alejandro Romualdo Valle, publicada en 1957.

Respecto de sus publicaciones en diarios y revistas, Hirshchorn plantea la hipótesis de que Sebastián quizá hubiera preferido, como lo dijo alguna vez José Carlos Mariátegui, no agotar esfuerzos en la cotidiani­dad de la redacción: “… privilegió el artículo periodístico no porque fuese su vía preferida sino porque tenía que ganarse la vida” aunque puntualiza más adelante que “las columnas de los periódicos le permitieron ejercitarse plenamente en la escritura, hacerse conocer y sobre todo son el mejor medio de análisis que sea asequible a la mayoría, permitiendo también expresar sus ideas sobre la vida, política”. Y añade en una nota al pie: “Un escritor peruano no puede vivir de su pluma”.

Quizá obvia el distinguido biógrafo la cuestión de la vocación temprana que, unida a su precocidad, lo llevaron a las redacciones de los periódicos: “... afirmé la conciencia de que mi vocación [por la literatura. Nota Mía] era una vocación profunda, era un oficio que debía ejercerse como oficio y que me permitió abandonar, con toda la posesión del acto que realizaba como una liberación, abandonar la Facultad de Derecho, a la que me condenaba la rutina”.

En suma, escribir era su vocación y no sólo para la creación, como hemos visto, encontrando en el periodismo el terreno ideal para hacerlo y eligiéndolo como modo de vida. Hay muchos escritores que viven de su holgura y que sin embargo no abandonan el periódico porque éste es una caja de expresión y de resonancia con virtudes que no posee la literatura.