Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta miguel de unamuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miguel de unamuno. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2013


Mr. H. G. Wells, el novelista inglés, nos es profundamente simpático por lo mismo que es antipático a casi todos los idiotas. Y aquí conviene que definamos esto de idiota -en griego: hombre particular, o privado- diciendo que es el que no tiene más que sentido común, el que no discurre más que con lugares comunes y que por tanto odia las paradojas. Mr. Wells forjó paradojas y hace luego juegos malabares, malabariza con ellas, y cuando, al fin, esas paradojas han logrado entrar en el sentido común de los idiotas, éstos las convierten en lugares comunes, las clasifican y etiquetan y las meten en unas cajitas donde las tienen guardadas para enseñárselas a sus hijos.

A Mr. Wells le preguntaron por los seis más grandes hombres de las historia y en vez de mandarle a paseo al humorista -o caso idiota, si tomaba la pregunta en serio- que se lo preguntó, contestó diciendo que eran Cristo, Buda, Aristóteles, Asoka, Roger Bacon y Lincoln. ¿Verdad que es divertido? Y ello ha servido, por lo menos, para que muchos se hayan preguntado: "¿y quién fue Asoka?" Lo cual, lector, debe importarnos muy poco. Dejemos, pues a Asoka.

Esta divertidísima, humorística y paradójica respuesta de Wells a una pregunta divertidísima, humorística y paradójica ha dado motivo a que otros escritores hayan terciado y escrito cosas bastante divertidas también. Y Wells, a su vez, ha replicado y al replicar se ha metido con Shakespeare. Que en Inglaterra es peor acaso que meterse con Cristo y tan grave como meterse con Cervantes. ¡No siendo los cervantistas que se meten con él a cada paso y le dejan al pobre!... Pero lo que no se le ha ocurrido a Wells, y eso que es ocurrente, es si Buda no es creación de algún Shakespeare indio, si tiene más realidad histórica que Hamlet, como Aquiles creación de Homero o de quien sea, y el mismo Cristo, según algunos... impíos ¡claro! creación poética, mito, de alguna comunidad judía.

Y cuenta que al decir que acaso Buda no tenga más realidad histórica que Hamlet no es que se la neguemos, sino todo lo contrario. Los que conocen nuestra filosofía de la historia -"anch´io sono pittore"- expuesta en nuestra Vida de Don Quijote y Sancho -cuya tercera edición acaba de publicarse- saben que creemos que Don Quijote y Sancho tienen más realidad histórica que Miguel de Cervantes Saavedra -y más que la del que esto escribe- y que lejos de ser éste, Cervantes, el que creó a aquéllos, son ellos los que crearon a Cervantes. Y vamos a emprender una campaña para que se canonice a Don Quijote, haciéndole San Quijote de la Mancha. Y si la Iglesia Romana, que ha canonizado a no pocos sujetos poéticos de menos realidad histórica que Don Quijote, se opusiera a ello, podría ser llegado el momento del cisma y de constituir la Iglesia Católica -es decir, Universal- Española, Quijotesca.

Hay quienes viven en un mundo de hielo, de agua sólida o congelada, con nubes, o sea agua en estado nebuloso y a las veces vapor, encima entre el documento histórico y la pseudo leyenda. Y estos tales no se dan cuenta del agua líquida, fluyendo de los ríos y arroyos que arrastran témpanos y de donde brota bruma. No tienen sentido histórico.

Si al que esto escribe se le preguntara por los seis más grandes hombres de la historia española, sabría responder, pero obligado a ello, no omitiría Don Quijote, Sancho Panza, Segismundo, Don Juan Tenorio, Pedro Crespo, San Isidro Labrador y... ya van seis y es lástima que no quepan el Cid, Pizarro, Prim y otros mitos más.

Dicen que Simón Bolívar -¡otro mito!- solía decir que los tres grandes majaderos de la historia habían sido Cristo, Don Quijote y él, Bolívar. Y teniendo en cuenta que majadero es un instrumento para majar, resulta que el dicho, por más que a un cristiano irreverente pueda parecerle irreverente, no está mal, pues ¡cuidado con lo que majaron Cristo, Don Quijote y Bolívar!

Y una de las cosas que prueban mejor la genialidad paradójica -aunque de no ser paradójica no sería genialidad- de Bolívar, es que se puso al lado de dos a quienes él debía de creer míticos, pues Bolívar, que habría leído a Volney, no estaría muy seguro de la realidad histórica del Cristo al modo que la entienden los idiotas.

No hace mucho que un amigo nuestro que acababa de leer la formidable novela de Emilia Brontë, titulada Wuthering heights -traducida y publicada recientemente en español con el título de Cumbres borrascosas- nos preguntaba que de dónde pudo sacar a Heathcliff, ese prodigioso ejemplo de pasión trágica, aquella pobre muchacha, hija de un pobre clérigo, que murió soltera a los treinta años en un pueblecito inglés. Y le dijimos que Emilia Brontë sacó esa su tormentosa criatura de donde todo creador las saca, de sí misma. O más bien que fue Heathcliff el que hizo a Emila Brontë.

Pero es la misma Emilia Brontë la que nos lo dice en el último hermosísimo poema que escribió. "Oh Dios de mi pecho; todo poderosa, siempre presente Divinidad! ¡La vida -que en mí tiene descanso- como yo -vida inmortal- tenemos poder en Ti!... Con amor que mucho abarca tu espíritu anima los eternos años penetra e incuba arriba, cambia, sostiene, disuelve, crea y cría. Aunque la tierra y el hombre se fueran y los soles y los universos dejaran de ser y te quedaras Tú solo, cada existencia existiría en Ti." La que escribió esto era una creadora, una poeta -mejor que poetisa- y cada verdadera existencia, cada acción que es pasión, vive en el Creador, así cada criatura de pasión y de amor como Heatchcliff vive en quien la creó. Y como Heathcliff vive y vivirá, vive y vivirá Emilia Brontë. Y muy de otro modo que como se lo figuran los idiotas.

El deán Inge -deán de la catedral anglicana de San Pablo, de Londres, de quien os hemos ya más de una vez hablado-, dice de esas palabras de Emilia Brontë moribunda que parecen contener "una verdadera filosofía" y añade: "Esta concepción de la relación de Dios al mundo es también la de la Iglesia Católica y ha sido defendida por una larga serie de filósofos cristianos que no me parecen inferiores en agudeza y penetración a los más celebrados pensadores modernos desde Spinoza hasta nuestros días". Pero no estamos muy seguros de que esa concepción de la Brontë "sea la general en la Iglesia Católica, ni mucho menos. Más se parece a la del propio deán Inge. Porque los Idiotas de la iglesia -y en ésta como en cualquier otra congregación los idiotas son los más- los que no tienen más que sentido común, como carecen de sentido propio y de pasión propia, no pueden concebir, ni menos sentir, esa especie de inmortalidad. Esa la siente un Heathcliff. Es decir, una Brontë". Para los idiotas, para los del puro y recto sentido común, no hay más que una inmortalidad común, una comunidad inmortal. Como no tienen más que individualidad corpórea, al deshacérseles el cuerpo se les deshace la individualidad. Y nada pierden.

Vamos a consultar con Bolívar, que ¡claro! sigue viviendo, nuestro propósito de hacer que la España Máxima canonice a don Quijote. Y no vayan a creer los semi-idiotas -que son peores que los idiotas puros- que se trata aquí de nada de espiritismo, ¡no! Para ponernos al habla con Bolívar no necesitamos espiritismos. Vamos a hablar con él en español claro y recio y no en ninguna clase de esperanto y vamos a hablar con él a solas, alma a alma, sin comunidad ambiente que nos estorbe. Y estamos seguros de que aprobará nuestro proyecto, con la condición ¡claro está! de que luego se le canonice a él también y le hagamos San Simón Bolívar. Y os aseguramos que ambos, San Quijote de la Mancha y San Simón Bolívar tendrán más realidad histórica que pueda tenerla aquel don San Diego Matamoros de que hablaba don Quijote.

(Se admiten adhesiones).

M. Unamuno

Publicado el 15 de abril de 1923 en La Nación de Buenos Aires

jueves, 10 de septiembre de 2009

MIGUEL DE UNAMUNO El Ultimo Testimonio

Mas de una vez he es­crito sobre Don Mi­guel de Unamuno y muchísimas veces lo he citado aquí en Oiga. No puede, pues, aparecer esta edición de des­pedida sin una nota mía sobre el maestro, el máximo orientador de mi conducta y cuya obra es la más obsesiva de mis lecturas. Y, aunque podría decir que la presencia espiri­tual de Unamuno está en el edito­rial de este postrer número de Oiga, no quiero dejar de rendirle tributo directo republicando algo de lo que alguna vez escribí sobre el insigne rector de Salamanca y faro permanente en las tormentas por las que ha pasado esta revista.

Será una nota que publiqué con ocasión del medio siglo de su muerte y que reproduje más tarde con estos co­mentarios tan válidos ayer como hoy:

"Y, ahora, en que pareciera que vamos quedando en minoría de minorías, los que no creemos en el embeleco democrático que nos toca cruzar, creo oportuno repro­ducir el siguiente artículo sobre don Miguel de Unamuno, escrito en un comienzo, igual que hoy, con el pro­pósito de alzar el ánimo, de darnos coraje: ayer ante la rendición de la mayoría -de casi todos los peruanos-a la retórica bullanguera de Alan Gar­cía y hoy a la demagogia chicha, a la despótica arbitrariedad de Fujimori".

Este fue el artículo, escrito por primera vez pensando en el desolador panorama que, estaba segu­ro, dejaría como herencia Alan García:


Pronto, muy pronto, en las últimas horas del año, se recordará que el 31 de diciembre de 1936 -hace medio siglo- murió en Salamanca, donde se hallaba recluido bajo arresto domiciliaria, don Miguel de Unamuno, un hom­bre del que se ha hablado y se habla mucho, pero al que hoy se lee poco. No se le lee bastante porque molesta, porque irrita, porque suscita contra­dicciones. Aunque eso, crear inquietud en las almas, era su principal propósito al escribir. Y nunca han sido ni serán legión los que se dediquen a leer para desgarrarse interiormente.

No se le lee lo suficiente porque su lectura es impertinente, molesta, y de él dicen quienes lo han leído de pasada que es una figura demasiado recia, di­fusora de demasiadas verdades. ¡Cómo si la búsqueda de la verdad –Unamuno nunca se sintió dueño de ella– y la reciedumbre moral pudiera exceder­se, pecar de demasía y causar espanto!Lo lamentable sería que lo que podría ser una baja en la lectura de Unamuno y una alza en el hablar de él termine por difuminar la sólida imagen de quien dijo: «¿Tropezáis con uno que miente? Gritadle a la cara: ¡Mentira! y ¡adelante! ¿Tropezáis con uno que roba? Gritadle: ¡Ladrón! y ¡adelante! ¿Tropezáis con uno que dice tonterías a quien oye toda una muchedum­bre con la boca abierta? Gritadles: ¡Estúpi­dos! y ¡adelante! ¡Adelante siempre¡».

Lamentable sería que por falta de conocimiento de su obra quede desdi­bujada la figura del preclaro rector de Salamanca, de ese vasco medular -lo soy puro por los dieciséis costados- con paradojal devoción a España.

Con la muerte de Unamuno, ocurrida hace cincuenta años, se apagó una de las inteligencias más alertas, más lúcidas de nuestro tiempo y con mayor carga de actualidad. La de un hombre cuya vida y obra resultan la negación de cual­quier sistematización o encasillamien­to, pero que, una y otra, perdurarán como una meditación y un vivir tras­cendentes, que nos llevan a vislumbrar una singular metafísica existencial. Representativo de la contradicción como elemento vital del pensamiento, le agradaba Spinoza «porque se contradi­ce» -don Miguel de Unamuno murió con sus últimos meses envueltos en gra­ves contradicciones-. Contradicciones de orden cívico que desconciertan -Unamuno jamás dejó de desconcertar-, pero que no desmienten sino aclaran su terco y persistente antimilitarismo y su inabdicada fe política. Una fe amplia, sin membretes, como su espíritu; ex­presada en confesiones públicas e ínti­mas como la que le hace en carta de 1895 a su paisano Pedro de Mujica, residente en Berlín: «Soy socialista convencido, pero amigo, los que aquí figu­ran como tales son intratables; fanáti­cos necios de Marx, ignorantes, orde­nancistas, intolerantes, llenos de prejuicios de origen burgues, ciegos a las virtudes y a los servicios de la clase media desconocedores del proceso evolutivo, en fin, que de todo tienen menos de sentido social. A mí empie­zan a llamarme místico, idealista y qué sé yo cuántas cosas más. Me incomodé cuando les oí la enorme barbaridad de que para ser socialista hay que abrazar el materialismo. Tienen el alma seca, muy seca, es el suyo socialismo de ex­clusión, de envidia y de guerra y no de inclusión, de amor y de paz».¿Pueden tener esas ideas mayor ac­tualidad? Y pensemos que fueron expresadas en 1895.

No podía ser de otro modo la fe política de don Miguel de Unamuno. Heterodoxo por temperamento y con­vicción intelectual, no tuvo desmayo en su aborrecimiento a todo sectarismo. Amante del diálogo, del enfrenta miento de opiniones, del intercambio de pareceres contrapuestos, se cuidó así de explicar sus llamados monólo­gos: «Acaso podría llamarlos monodiá­logos; pero será mejor autodiálogos, o sea diálogos conmigo mismo... Los dogmáticos son los que monologan y lo hacen hasta cuando parecen dialo­gar, como los catecismos, con pregun­tas y respuestas».

La quietud espiritual, el aletarga­miento de la mente, las ideas con diges­tión hecha es lo que repugna a Unamu­no. De allí su violento rechazo a cual­quier capilla, credo, dogma o partido que signifique obediencia ciega, disci­plina vertical, ausencia de diálogo, de discrepancia, de oportunidad a la contradicción.

Y, por ello, sus últimos años son los más angustiosos y torturados de su vida cívica.

Aunque a don Miguel de Unamuno ya no le interesaba en esas fechas la episódica española -se había declarado «cartujo laico, ermitaño civil y agnósti­co, acaso desesperado de esta vieja España»- y su inquietud estaba centra­da en descubrir la compleja y mutable entidad que es el hombre, no pudo dejar de angustiarse viendo a los españoles preparándose con frenético fervor e inconciencia a matar y morir. Se colocó por encima de las banderías y empleó su mágico dominio de la lengua para reclamar, en vano, que se aquieten las pistolas y se avive la razón y el diálogo, porque «cuando calle la palabra no quedará ya nada».

En julio de 1936 se inició con intensidad dramática la orgía de muerte que los escritos del maestro intentaron de­tener. Y Unamuno, con descontrolada impaciencia, aceptó la rebelión militar. Creyó que era el camino para recuperar la paz y salvar las vidas de los que se disponían a morir. Pero muy pronto descubrió que la muerte se había ense­ñoreado de España y que a él lo rodeaba el salvajismo uniformado.

El error lo abruma y comprende que está en juego, en él -en «el hombre que tengo más a la mano»-, esa problemáti­ca entidad que tanto lo inquieta y preocupa: el ser humano. Y, abrumado, se presenta, dos me­ses después del pronunciamiento de Franco, a una ceremonia en su Univer­sidad de Salamanca, a la que asisten las máximas figuras del franquismo. Y es allí donde de pronto se alza, irguiéndose en el estrado con su figura venerable, y proclama que «hay momentos en que callar equivale a mentir».El gesto es de enfrentamiento, cara a cara, al general Millón Astray, el mutilado de los Tercios africanos, en­diosado por su tropa, el más bárbaro de los seguidores de Franco, a quien acompañan varios cientos de legiona­rios que gritan «Viva la muerte» y quien, con el afán centralizador de la vieja España, acaba de pronunciar un discurso lleno de improperios e inju­rias contra Cataluña y el País Vasco.Es entonces cuando lentamente Unamuno se levanta frente al desaforado soldadote, delante de la señora de Fran­co, de Pemán y otros académicos, del obispo y de diversas autoridades, para decir serenamente, sin miedo:

«No puedo aguantar más. No quiero aguantar más. «Todos vosotros estáis pendientes de mis palabras. Todos vosotros conocéis y sabéis que soy incapaz de guar­dar silencio. Hay, ocasiones en que perma­necer callado equivale a mentir, porque el silencio puede ser interpretado como asen­timiento».

Millán Astray vocifera, apoyado por su coro armado, contra los intelectuales, pero el maestro continúa:

«Voy a comentar el discurso -de al­guna manera hay que denominarlo- del general Millán Astray, que se encuentra entre nosotros. Pasemos por alto la afrenta personal que implica la repenti­na explosión de insultos a vascos y cata­lanes. Yo soy vasco. Nací en Bilbao. El obispo aquí presente (leve inclinación hacia monseñor Pla y Daniel), quiéralo o no, es un catalán, de Barcelona...»

La soldadesca aúlla «Viva la muerte»...

«Acabo de oír el necrófilo grito «Viva la muerte». Y yo que me he pasado la vida creando paradojas que han des­pertado iras incomprensibles, os debo decir, en calidad de autoridad experta, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán Astray es un hombre desarbolado. Lo digo sin pizca de malicia. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Desgraciadamente en estos momentos hay demasiados en España. Y pronto ha­brá más, si Dios no viene en nuestra ayuda. Me apena pensar que el general Millán Astray pudiera dictar el modelo sicológico de las masas. Un mutilado que carece de la grandeza espiritual de Cervantes es capaz de buscar un siniestro alivio ocasionando mutilaciones en su alrededor».

El vocerío es tremendo y Millán As­tray, malparado, rabia a gritos. Unamu­no mirándolo le dice:

«Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España...»

Sus últimas palabras no se escuchan por el ruido de la soldadesca y el asom­brado silencio de académicos, eclesiás­ticos, dignatarios y otros invitados.

El final ya se conoce. No fue atro­pellado allí mismo porque, según pa­rece, intervino directamente a su fa­vor la señora de Franco. El maestro, ignorante del gesto de la dama, salió altivo, con su blanco pelambre invicto y su mirar insolente. Quedó confinado en su domicilio. Y a las pocas semanas murió, con el corazón destrozado, interrogándose sobre el destino del hombre, autodialogando.

Unamuno no será olvidado. Se le recordará como uno de los grandes he­terodoxos de nuestro tiempo, como uno de los hombres que, en este siglo, se negó con vigor resonante a ser rebaño y nos enseñó con lucidez a no serlo. Quedará memoria de él por sus vitales contradicciones, su desesperación por trascender, su sed de inmortalidad y su fé en la libertad del hombre.

MIGUEL DE UNAMUNO Y SU CAMINO por Francisco Igartua

Francisco Igartua - "Unamuno y su camino" - Revista Oiga 15/12/1986



Lo lamentable sería que lo que podría ser una baja en la lectura de Unamuno y una alza en el hablar de él termine por difuminar la sólida imagen de quien dijo: «¿Tropezáis con uno que miente? Gritadle a la cara: ¡Mentira! y ¡adelante! ¿Tropezáis con uno que roba? Gritadle: ¡Ladrón! y ¡adelante! ¿Tropezáis con uno que dice tonterías a quien oye toda una muchedum­bre con la boca abierta? Gritadles: ¡Estúpi­dos! y ¡adelante! ¡Adelante siempre¡». FRANCISCO IGARTUA - Unamuno y su camino