Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta centro vasco peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centro vasco peru. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

CONTROVERSIA
Francisco Igartua: “El periodista se hace en la calle”
Ex director de Oiga no cree en las facultades de comunicación.

Marco Vásquez

Paco Igartua, veterano periodista recordado por el mejor momento de Oiga, revista que fundó y dirigió, remarco las carencias de la educación periodística. En dialogo con Oh ironía- estudiantes de comunicación, cuestionó nuestra premisa pero reafirmó una convicción: el periodismo se aprende haciéndolo.  A ver esa correa.

¿Cuál es su opinión acerca de la formación universitaria del periodismo?
De la misma manera que no se puede enseñar a ser poeta, no se puede enseñar a ser periodista. Debe haber vocación y talento. El talento para se periodista es una cosa innata; el aprendizaje del periodismo lo puede hacer uno en dos semanas. Lo que si se necesita es ir a la universidad para estudiar historia gramática, literatura, etc. Es un hombre culto con talento y vocación, porque el periodismo no tiene horario y el que es aficionado o no puede salir de la rutina esta frito, no es periodista por más que haya ido a cuarenta universidades. El periodismo es la ruptura con la rutina.

¿Siendo director de Oiga, cual eran las deficiencias que encontraba en quienes egresaban llegaban con un cartón de periodistas?
Todos  tenían deficiencias. Forme una cantidad de periodistas que venían con un cartón pero que eran un desastre. Algunos si tenían vocación, los tome y resultaron muy buenos: Pepe  Vásquez, Tamariz; Los tome en el tiempo de Caretas. En cuestión de egresados, algunos pueden resultar pero no porque hayan  ido a una facultad, sino porque han tenido talento y no solamente han ido a universidad a estudiar periodismo, sino otras cosas o tenían formación de la casa, eran gente leída…  Sin embargo, la mayoría no resulta;  cada vez que se convocan a diez, a veces no sale ninguno.

¿Qué es lo que falta?
No entienden lo que es el periodismo. Falta preparación y muchos no tienen vocación. Cuando les dices: “hay que hacer esto pero no sé cuándo va a ocurrir, usted tiene que esperar y me hace una crónica” no tiene paciencia para esperar, solitos se van.  Eso es falta de vocación y para periodismo hay que tener mucha vocación porque es bastante ingrato.

Entonces, para usted  “el periodista nace, no se hace”.
Exacto, y se hace en la calle. El periodista necesita saber que está pasando en la calle y reaccionar frente a la actualidad, instintivamente. El que no reacciona con rapidez no es periodista.

¿Qué pasaría si las clases de periodismo adquiriesen la dinámica de las redacciones?
Tendrían  que vender un periódico. Pero como ahí no se vende el periódico, no hay premura. Estudiarían a medias. Uno hace una crónica, pero si quiere la trae o no. No existe la urgencia de un periódico que tiene que salir a la calle. Esas facultades se podrían ampliar  con otros cursos, por ejemplo historia, el que no sabe historia está fuera del periodismo inmediatamente.

¿Cree que el periodismo ha perdido la carga de cultura, que es superficial?
Eso sucede por la aparición de la radio y la televisión. El periodismo escrito se ha dejado contagiar y se  preocupa por la primicia, la noticia misma y no del comentario y la buena descripción. En esa época (antes de la Tv. y la radio) era muy importante escribir bien. El periodismo estaba muy relacionado a la literatura y eso se ha ido perdiendo por el ingreso de la radio y la televisión. Entonces, de alguna forma tienen  que competir. Y yo creo que esa competencia no va terminar bien. El periodismo escrito, si no se recompone, va a desaparecer.

REVISTA IMPRESIÓN. Publicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Año 3. Número 10. Julio de 2002. Pág. 7.


domingo, 22 de junio de 2014

UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO



Óscar ÁLVAREZ GILA (dir.):
Organización, identidad e imagen de las colectividades vascas de la emigración (siglos XVI-XXI). Organization, Identity and Image of the Basque Communities Abroad (16th-21st Centuries).
Bilbao, Universidad del País Vasco, 2010 (ISBN: 978-84-9860-377-4).


En la última década los estudios sobre la presencia y proyección de los vascos en el exterior, entendiendo este término de un modo amplio, han experimentado una interesante evolución. Junto al aumento, modesto aunque no por ello desdeñable, del número de investigaciones realizadas tanto en el propio País Vasco como en las sociedades donde llegaron, se asentaron y actuaron numerosos vascos, se ha producido igualmente un progresivo desarrollo de los campos temáticos abordados por dichas investigaciones. Así, frente a la tendencia dominante décadas atrás, en la que este tipo de temáticas se englobaba bajo el significativo, y reduccionista, título de emigración vasca, hoy asistimos a una auténtica diversificación epistemológica, metodológica, cronológica e incluso temática, en la que han accedido al estudio de las cuestiones ligadas a las migraciones y sus consecuencias, antaño reservadas a los demógrafos, investigadores procedentes de la historia social, económica, política, cultural, e incluso de otras ciencias como la sociología, la antropología o la filología. En esta obra abordamos una serie de reflexiones en torno a la formación de las colectividades vascas en el exterior en una perspectiva de larga duración, desde el temprano siglo XVI hasta los albores del siglo XXI. Los vascos, como otros muchos pueblos emigrantes del pasado y del presente, presentaron una gran tendencia a mostrarse ante las sociedades que los acogieron de un modo colectivo, adoptando una identidad peculiar que permeaba a todos los procedentes de un mismo origen geográfico y cultural. Estas identidades colectivas, así generadas, descansaban en dos pilares: una organización interna, nucleada en torno a la aparición de instituciones que, si bien nunca acogieron en su seno a la totalidad de los inmigrantes vascos en un espacio determinado, sí que, por lo menos, vinieron a usufructuar la interlocución entre sociedad de acogida y grupo inmigrante.

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO



Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES, Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (dirs.). Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-962-2).

Los movimientos migratorios (libres o forzados, realizados individualmente o a través de la familia) resultan una constante en los estudios sobre las sociedades del período cronológico que abarca este trabajo. Muchos actores de los procesos migratorios sabían de las dificultades que encontrarían al introducirse en las sociedades de acogida. Una solución, nunca la única ni la última, consistía en -a veces, merced a la familia- integrarse en asociaciones que le ayudasen en su carrera social (económica, política, administrativa, etcétera)
De este modo, los grandes núcleos urbanos hispanos de la época contaban con entidades (congregaciones, cofradías y hospitales) que, con un origen netamente devocional y asistencial, alteraron sus funciones hasta convertirse en espacios destinados a fomentar los lazos de sociabilidad y la formación de identidades comunitarias. Los vínculos mantenidos con las instituciones de sus lugares de origen permiten señalar la relevancia de estas entidades en la construcción y mantenimiento de antiguas y nuevas imágenes sobre sus lugares de origen o patrias.

Este trabajo colectivo pretende alimentarse de las experiencias del asociacionismo étnico a ambos lados del atlántico, ofreciendo al lector académico, no tanto un estado de la cuestión, sino la recopilación de un conjunto de investigaciones históricas que sea capaz de ayudar a los nuevos investigadores en la labor de estudiar tanto las instituciones o asociaciones nacidas al calor de los procesos migratorios como la intrahistoria de los miembros de estas mismas comunidades en un largo proceso cronológico.

Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (Siglos XVI y XIX). Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos (dirs.) Historia Medieval y Moderna

Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (Siglos XVI y XIX). Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos (dirs.) Historia Medieval y Moderna 
Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (Siglos XVI y XIX). Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos (dirs.) Historia Medieval y Moderna 

Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (Siglos XVI y XIX). Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos (dirs.) Historia Medieval y Moderna

Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (Siglos XVI y XIX). Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos (dirs.) Historia Medieval y Moderna 

jueves, 22 de mayo de 2014

HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA A PEDRO PLNAS: Simposio PEDRO PLANAS: POLÍTICO Y HUMANISTA. Auditorio de la Universidad de Lima – 6 de diciembre de 2001 FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA – Biblioteca FRANCISCO IGARTUA

HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA A PEDRO PLANAS: Simposio Pedro Planas: Político y Humanista.
Auditorio de la Universidad de Lima – 6 de diciembre de 2001
 FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA – Biblioteca FRANCISCO IGARTUA

HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA A PEDRO PLANAS: Simposio Pedro Planas: Político y Humanista.
Auditorio de la Universidad de Lima – 6 de diciembre de 2001
 FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA – Biblioteca FRANCISCO IGARTUA

HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA A PEDRO PLANAS: Simposio Pedro Planas: Político y Humanista.
Auditorio de la Universidad de Lima – 6 de diciembre de 2001
 FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA – Biblioteca FRANCISCO IGARTUA

HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA A PEDRO PLANAS: Simposio Pedro Planas: Político y Humanista.
Auditorio de la Universidad de Lima – 6 de diciembre de 2001
 FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA – Biblioteca FRANCISCO IGARTUA

HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA A PEDRO PLANAS: Simposio Pedro Planas: Político y Humanista.
Auditorio de la Universidad de Lima – 6 de diciembre de 2001
 FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA – Biblioteca FRANCISCO IGARTUA

HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA A PEDRO PLANAS: Simposio Pedro Planas: Político y Humanista.
Auditorio de la Universidad de Lima – 6 de diciembre de 2001
 FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA – Biblioteca FRANCISCO IGARTUA

lunes, 28 de abril de 2014

CHEMA A LAS 11: DOCUMENTAL "AITA"

CHEMA SALCEDO RUEDA EL DOCUMENTAL 'AITA'

Un gudari en Perú
Un periodista peruano regresa al Zorrotza en que nació y rueda el documental 'Aita' sobre su padre, del Batallón MAI Irrintzi del PNV

UN REPORTAJE DE IBAN GORRITI - Domingo, 27 de Abril de 2014 - Actualizado a las 06:04h


AITA, padre en euskera. Ese será el título del documental que el famoso periodista peruano, Chema Salcedo, está elaborando en Lima y que, hace unos días, también rodó en Euskal Herria. Es una evocación de su padre, José Salcedo Molinuevo, quien fue gudari del Batallón MAI Irrintzi, del PNV, y que en 1951 emigró al país andino. "De niño, mi padre siempre me habló de los días que pasó en el frente vasco de la Guerra Civil. Me contaba sus batallas, los lugares que recorrió, como Eibar, un lugar mágico ya para mí, o Artxanda. O cómo se alistó en el ba-tzoki de San Salvador del Valle, Trapagaran, para ir a la guerra", explica Chema Salcedo a DEIA.

El actor que interpreta al gudari José Salcedo Molinuevo, 
en compañía del periodista peruano, durante la grabación.
Otros enclaves de los que le "alimentó" su aitatxo -califica- fueron Amorebieta, Etxano, Lekeitio o Begoña: "Verificar lugares y datos que me proporcionaba es muy emocionante para mí. Recorrí trincheras en las que estuvo mi padre hace 77 años". Así, dos años antes de morir en diciembre de 2012, José Salcedo Molinuevo, nacido en Trapagaran en 1916 y emigrado a Perú con su familia en 1951, le entregó a su hijo José María -Chema-, nacido en Bilbao en 1946, un escrito con sus memorias en el frente vasco durante la Guerra Civil como gudari en el MAI Irrintzi, batallón de máquinas de acompañamiento de Infantería, incluyendo morteros.

Corría el año 2010 y aita y seme, junto con la enfermera del mayor, estaban viendo el polémico documental del cineasta donostiarra Julio Medem La Pelota Vasca: la piel contra la piedra. En ese momento, el hijo creyó ver a su padre en unas imágenes históricas cargando un mortero. "Mi padre dijo que dudaba si era él", agrega el periodista. De aquellos documentos y de la duda surgida por la película de Medem prendió la mecha del documental que está grabando.

Una vez muerto José, Chema comenzó a recorrer los lugares que el gudari mencionaba en su escrito, y ha descubierto más de una huella de sus andanzas esquivando la muerte en línea del frente. Aita incluye un personaje de ficción que representa al José Salcedo padre en el momento de la guerra. En la película, el padre dialoga con su futuro hijo Chema, como si fuera un sueño de este último.



Se trata de un documental testimonial de 60 minutos, narrado en primera persona. "Es crónica de viaje, viaje físico y viaje al interior de la memoria, con cámara que viaja con él, encontrando escenarios y testimonios de otros hijos y nietos de gudaris", aportan desde la productora ViceVersa.

Para seleccionar a quien encarnara el papel del gudari, hicieron un casting en Bilbao. Optaron por Aketza Alberdi, de Lezama. "Le vi un parecido o quise creer que lo tenía a mi padre de joven", explica Chema. "Como curiosidad, en la película, voy con el actor gudari al nuevo San Mamés, algo que no pude hacer con mi padre. Sí guardo el recuerdo de haber ido juntos al viejo. Fue un Athletic 1 - Barcelona 1 con la histórica delantera de Gainza, Iriondo, Venancio, Zarra y Panizo", rememora Chema, quien avanza que ETB ha cerrado un acuerdo con la productora para exhibirlo por televisión.

EMOCIONES El documental cuenta con música original de Abraham Padilla, y se estima que se concluya su edición a finales del próximo mes. En la proyección, el público verá a Chema caminando por el monte Akondia, en Eibar. Se acerca a una cueva, y por la entrada asoma un gudari de 20 años, su aita. Este le pregunta qué hace allí. Es abril de 1937 y parte de un sueño de Chema.

Entre las localizaciones grabadas aparecerá también el Zorrotza en el que nació el hijo del gudari: Callejón de Tránsito, número 7, una casa que ya no existe, derruida. Un grupo de familias de gitanos ocupan hoy ese lugar. El llegado de Perú y su equipo visitarán también la Sabino Arana Fundazioa. "Me mostraron, muy amables, una nómina del Batallón MAI Irrintzi de 1937 con su firma. Me emocioné", enfatiza, y cuenta que su padre fue uno de los que se rindió en Santoña ante los italianos fascistas y que, hecho prisionero de guerra, fue enviado a una cárcel de Burgos.


Un momento emotivo del documental repasará cómo Chema olvidó conseguir una ikurriña para colocar sobre el féretro del gudari. Su cuidadora, Herlinda Ludeña, tuvo que mandarla hacer en un mercado de Lima. Aún no hay fecha para el estreno, pero el documental podría llegar en junio, momento en el que el sueño de Chema podrá despertar.

miércoles, 24 de julio de 2013

LA TERCERA


LOS COMERCIANTES VASCOS
EN EL VIRREINATO PERUANO
Profesor Dr. Guillermo Lohmann Villena
Catedrático de las Universidades del Perú
Mayor de San Marcos y Lima 

VI

EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS HIJOS
DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

A lo largo de las páginas anteriores se habrá ido percibiendo un rasgo distintivo en las relaciones entre los oriundos de las comarcas vascongadas: su voluntad de cohesión vernácula a la hora de entablar operaciones de carácter utilitario. No será en consecuencia improcedente añadir unos párrafos dedicados a informar sobre la concreción de ese talante de fraternidad (maitasuna) transpuesto desde su ámbito pragmático a una esfera entrañable.

En 18 de Marzo de 1612 un nutrido grupo de vascos compró a D. Luis de Mendoza y Ribera la capilla del Santo Cristo en el brazo izquierdo del crucero de la iglesia de San Francisco para instalar en ella la cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu y en la bóveda subterránea un enterramiento. Siete años más tarde se aprobaban las primeras Constituciones que regirían la “Congregación y Hermandad de los caballeros hijosdalgo que residen en la Ciudad de los Reyes, naturales del Señorío de Vizcaya y provincias de Alava, Reino de Navarra, y de las cuatro Villas de la costa de la Montaña, que son Laredo. Castro Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera”. Las definitivas se sancionaron en 12 de Abril de 1636, en que el número de cofrades ascendía ya a 105.

Como reza su preámbulo, “El fin de esta Hermandad y congregación a mayor gloria de Dios Ntro. Señor y de la Santísima Virgen Ma. su Madre, es unirse y confederarse todas las personas caballeros hijodalgo, así los de la provincia de Guipuzcoa corno del Señorío de Vizcaya con sus Encartaciones y los demás aquí referidos que hubiese en esta ciudad, en orden a ejercitar entre sí y con los de su nación obras de misericordia y caridad Christiana así en vida como en muerte ...”.

La segunda cláusula puntualiza los requisitos indispensables para pertenecer a la Hermandad: “... porque la nobleza y limpieza de sangre es donde Nuestro Señor ayuda mucho a la virtud y buenas obras el ser hijos y descendientes de buenos, se ordena para mayor decoro de esta Congregación que todos los que hubieren de ser recibidos en ella sean originarios de las partes y lugares de suyo referidas o sus descendientes por vía de varón, nobles y limpios, de conocido nacimiento y opinión...”. Estaban expresamente excluidos los que desempeñasen alguna ocupación calificada de infame.
A la par de su campo de acción espiritual como cofradía canónicamente instituída, la Hermandad desarrollaría un plan de socorros mutuos. Las obras de caridad consistían en visitar a los enfermos acogidos en los hospitales; sorteo de dotes para huérfanas pobres y recorrer las cárceles por si hubiese en ellas miembros de la hermandad presos por deudas, a fin de asistirlos en su defensa, o si la deuda fuese por una suma moderada, la institución se subrogaría para su cancelación, con cargo de reembolso de honor adquirido con ella.

La función principal de instituto se celebraría con toda solemnidad cada 3 de Mayo, pero también se realizaban cultos de gran aparato en la festividad de la Purificación (2 de Febrero), de la Anunciación (25 de Marzo), de la Asunción (15 de Agosto) y de la Purísima (8 de Diciembre) (273).

En la bóveda podrían inhumarse los restos mortales de los hermanos, sus viudas, hijos legítimos y los de oriundez vasca indigente, aunque no hubiesen pertenecido a la Cofradía. Así nos consta que en ese enterramiento se sepultaron, a petición propia (sólo de los mencionados en estas páginas) los siguientes: Aguinagalde, Amenabar, Amez, Arieta y Ezcarraga, Arrese, Arriaga, Azcárraga, Calatayud, Echevarría y Uría, Elcano y Balda, Gorostizaga (274), Guisasola, Ibargüengoitia, Izarnotegui, López Escudero, Larrea y Amez, Obiaga, Orobiogoitia (que legó en su testamento 500 pesos para solemnizar los cultos de las imágenes de Nuestra Señora de Aránzazu y de Nuestra Señora de Begoña, más otra suma igual para el adorno de los altares), Domingo de Zaldívar y su sobrino Manuel, y Zelayeta (275).

La directiva estaba compuesta por dos Mayordomos, cuatro Diputados y un Procurador, que se elegían cada 3 de Mayo por períodos anuales.

Seguramente a ejemplo de Sevilla, en donde los vascongados residentes en ella se acogieron a la iglesia de San Francisco (276), los de Lima también se inclinaron por el templo de la misma Orden. En la capilla adquirida en 1612, respetando el primitivo retablo que lucía una pintura de Nuestro Señor, asentaron otro para rendir culto a una imagen de la Virgen de Arantzazu, copia directa de la original que se venera en los riscos de Oñate. La talla fue encargada por el comerciante Juan de Urrutia, Cónsul del Tribunal del Consulado (1623 y 1624) y Prior del mismo (1631, 1634 y 1639); su costo ascendió a 12.000 pesos. En medio de grandes festejos y tras una solemne procesión, fue instalada en su lugar el 18 de Octubre de 1646. El retablo original su destruyó en 1656, cuando se desplomó por entero la iglesia, y se le substituyó por uno de e barroco, que a juzgar por las descripciones era soberbio y magnífico, conservan (cedro su color natural. Lo terminó de esculpir en 1705 el artífice ensamblador Jose Castilla (autor también del retablo de la iglesia de Jesús María, única obra subsistente hoy, y por la cual se puede apreciar su maestría en el arte de la gubia), segundo retablo pereció a su vez destruido por un incendio en Septiembre de 1899 lo redujo a pavesas, junto con la imagen, sobresaliente pieza de la imaginería española (277).


La cristiana confraternidad también se ejercitaba a título particular descollando en este humanitario menester el guipuzcoano Ignacio de Elola, que socorría al asiento” a personas menesterosas y vergonzantes (278) y el ya recordado Martín Zelayeta, que además de las obras de misericordia apuntadas, instituyó un patrón cuyas rentas destinó para mayor ostentación del culto de la capilla de Nuestra Señora de Aránzazu.

LA TERCERA

EUZKO ETXEA ARANTZAZU DE LIMA – Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima

LA TERCERA

EUZKO ETXEA ARANTZAZU DE LIMA – Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima

LA TERCERA

EUZKO ETXEA ARANTZAZU DE LIMA – Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima

martes, 23 de julio de 2013

LA TERCERA

EUZKO ETXEA ARANTZAZU DE LIMA – Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima

LA TERCERA

EUZKO ETXEA ARANTZAZU DE LIMA – Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima

LA TERCERA

EUZKO ETXEA ARANTZAZU DE LIMA – Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima