Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

sábado, 1 de septiembre de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

HOMENAJE AL VENARABLE

FRAY PEDRO DE BARDECI

¡NO HA MUERTO!


Homenaje al Venerable

Fr. PEDRO de BARDECI

NOVENA

Para conseguir la beatificación del

VENERABLE FRAY PEDRO DE LA NATIVIDAD

RECOLETO FRANCISCANO EN SANTIAGO DE CHILE

“para uso privado”

Por el

R.P Jesús José de la Cámara, de Sologuren, Misionero. Hijo del Inmaculado Corazón de María.

Al celebrarse el cuarto centenario de la venida de los Rdos. Padres Franciscanos a Chile

Santiago de Chile

1953


DECLARACION

Conforme a los decretos del Papa Urbano VIII, declaro que los hechos contenidos en esta Novena y Vida del V. Fr. Pedro de Bardeci no tienen otra autoridad que la que merece toda declaración jurada de testigos fidedignos; reconociendo que solo tengo por bienaventurados aquellos que, como tales, reconoce la Santa Madre Iglesia, y que a ella sola corresponde reconocerlos como tales. En todo someto mi juicio a la obediencia de la Iglesia.


ADVERTENCIAS AL DEVOTO LECTOR DE ESTA NOVENA

Mientras sea solamente Venerable, Fr. Pedro de Bardeci, ha de hacerse privadamente esta Novena.

Llamamos a la Sma. Virgen, GRAN REINA, por ser el titulo preferido por el fervoroso Recoleto, Fr. Pedro de Bardeci.

La consideración de cada día está tomada de la Vida Critica del Venerable, Fr. Pedro de Bardeci, escrita por el autor de esta Novena.

La Vida del V. Fr. Pedro de Bardeci por el ilustre chileno, D. José de Gandarillas, tuvo tres ediciones en Santiago de Chile: 1848, 1889 y 1900.


FIESTAS DE LA STMA. VIRGEN QUE RECORDAMOS

DIA 1° - La Inmaculada Concepción.

DIA 2° - La Natividad de la Stma. Virgen.

DIA 3° - La Anunciación.

DIA 4° - La Visitación.

DIA 5° - La Natividad del Niño Dios.

DIA 6° - La Purificación.

DIA 7° - El Dulce Nombre de María.

DIA 8° - La Asunción de la Stma. Virgen.

DIA 9° - La Coronación de María Santísima.


CONSIDERACIONES DE LA VIDA DEL VENERABLE

DIA 1° - Bautismo del niño Pedro de Bardeci.

DIA 2° - Vocación del joven Pedro de Bardeci.

DIA 3° - Observancia de la Regla.

DIA 4° - Bilocación de Fr. Pedro de la Natividad.

DIA 5° - Caridad con el prójimo.

DIA 6° - Amor a Jesús Hostia.

DIA 7° - Muerte de Fr. Pedro de la Natividad.

DIA 8° - Gloria del V. Recoleto Franciscano.

DIA 9° - Causa de Canonización.


RECUERDOS EDIFICANTES DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

DIA 1° - Devoción de Orduña a la Inmaculada.

DIA 2° - Siervos de Dios orduñeses.

DIA 3° - El Rvdo. Aostri, mártir del deber.

DIA 4° - El cautivo de Argel

DIA 5° - Peso histórico.

DIA 6° - Misas que se oficiaban en el Santuario.

DIA 7° - Devoción al Dulce Nombre de María.

DIA 8°- La Parroquia de Santa María.

DIA 9° - LA GRAN REINA DE ORDUÑA


NOVENA

AL VENERABLE FRAY PEDRO DE LA

NATIVIDAD


DIA PRIMERO

Acto de contrición

Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Padre de mi vida y Redentor de mi alma que por el amor sin límites que tenéis a los mortales, os dignasteis descender del cielo a la tierra y haceros hombre para salvar al hombre, sacándole al efecto de la esclavitud del pecado, reintegrándose, con la gracia divina, en el derecho de la bienaventuranza eterna.

Confieso vuestra bondad inefable y porque sois el sumo bien, os amo con toda efusión de mi alma, y me pesa de no haberos amado antes; si me lleno de confusión y de vergüenza al ponerme en vuestra presencia, después de haberos ofendido tantas veces, pero considerando que moristeis en una cruz con los brazos abiertos para recibir a todas horas al miserable pecador, heme aquí, postrado a vuestros pies sacratísimos implorando humildemente el perdón de todas mis culpas. Por lo tanto os suplico amabilísimo Jesús mío que olvidéis todas las ofensas que he cometido contra Vos, y me llenéis de vuestra divina gracia para que durante este santo novenario aprenda a serviros en santidad y pureza de costumbres, mereciendo después de mi muerte la gloria eterna. Amén.


Suplica a la “Gran Reina”

Inmaculada Virgen María, prodigiosa vara de la raíz de Jase, escogida desde la eternidad para llevar la más preciosa flor, Cristo Jesús, rosa fragante, sin espinas de culpa, lirio resplandeciente de la mayor hermosura, violeta exuberante de suavecísimo olor divino, nívea azucena de los valles, elegida entre millares y vendita entre las mujeres, paraíso de la Sma. Trinidad, obra maestra del poder, sabiduría y amor de Dios. Os bendecimos y alabamos vuestros hijos y dignaos desde ese trono bendito concedernos la inocencia que otorgasteis a vuestro Siervo, Fray Pedro de la Natividad.


Consideración para este día

El sábado, seis de abril de 1641, era llevado por sus abuelitos un niño Orduñes para ser bautizado: Pasaron por el arco, llamado de la Antigua, y subieron por el viejo camino real, que dejaba a la izquierda el santuario de la gran Patrona de Orduña. Por entre brezos y bajo la sombra fresca de las copudas hayas llegaron a la iglesia de San Clemente de Erbileta, cuarenta años antes había sido bautizado el Licenciado D. Francisco de Bardeci, padre del niño. El beneficiado D. Pedro de Angulo derramo el agua bautismal sobre la cabeza del niñito. Sus padrinos y abuelos quisieron que se llamase Pedro, en recuerdo de su difunto abuelo paterno. La Sma. Virgen de la Antigua le protegió toda la vida, y ni el brillo de oro en Méjico, ni el resplandor de la plata de Potosí, ni otro interés terreno pudieron mancillar su alma con falta grave en los 59 años de vida que pasó el Venerable en Orduña, Méjico, Potosí y Santiago de Chile. Cuando a los treinta y cuatro años entro religioso franciscano en la Recolección de Santiago, su confesor, el P. Fr. Tomas Moreno, no hallo en el falta grave por conservar su inocencia bautismal.

La azucena de la inocencia solo se conserva lozana con riego y un valladar, por eso su madre doña Casilda de Aguinaco le enseño el principio de la sabiduría, el santo temor de Dios, y como este don es celestial le enseño su madre a invocar a la Reina de las Vírgenes, nuestra Gran Reina.

En los Sumarios de los Procesos se lee: El niño y joven Pedro fue muy timorato y devoto. Antes que mentir prefirió perder su oficio de escribano de navio y sus honorarios. Joven inocente hacia penitencias heroicas y castigaba su cuerpo, hallándose en las minas de Potosí: En la hora de siesta se retiraba a una laguna, llena de insectos, en una isleta húmeda, puesto de rodillas y con los brazos en cruz, oraba durante largo rato, siendo a la vez atormentando por el calor en verano y por el frio en invierno, y para dormir su cuerpo de malas inclinaciones lo dejaba expuesto a la multitud de mosquitos que le punzaban su pecho y espalda.

Pidamos a la Gran Reina la pronta beatificación de su fiel Siervo, y asimismo encomendemos al V. Fr. Pedro de Bardeci nuestras propias ajena necesidades.

Se rezaran, ahora, tres Aves Marías a la Gran Reina en agradecimiento por la inocencia y virginidad que otorgo al V. F. Pedro de Bardeci.


Oración Final

Concédenos ¡Oh, Dios!, el santo temor que aprendió el niño Pedro en el hogar paterno para que defendiéndonos de los enemigos de nuestra salvación, consigamos la vida eterna que se promete en el bautismo a los que renuncian a Satanás, a sus pompas y a sus obras. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.


Recuerdos

En el año 1663 el Papa, Alejandro VII, escribía a favor de la Inmaculada Concepción de María Santísima. En el año 1671 Orduña colocaba una media luna de plata, cabe las plantas de su gran Patrona, así probaba su fe en ese augusto misterio.

En el año 1854 acordaron sus señorías que se haga la exposición con todo el alumbrado e iluminaria completa de Nra. Sra. De la antigüedad, en la solemnidad de su Purísima e Inmaculada Concepción, como propone su Capellán. D. Manuel M. Gutiérrez. Ese año fue declarado dogma de fe el misterio de la Inmaculada Concepción de María por el Papa. Pio IV.

En el año 1904, quincuagésimo aniversario de la definición de la Inmaculada Concepción de María, se inauguró el grandioso monumento del Charlazo, dedicado a la gran Patrona de Orduña, Nra. Sra. de La Antigua. El 16 de octubre de ese año se bendijo el monumento que habla muy alto de la fe de un pueblo y de su amor a la celestial Madre. Del esfuerzo que supone ese gigante monumento nos hablan las cincuenta toneladas de cemento y las treinta de armazón de hierro, que se emplearon en su construcción. La peña con cerca de novecientos metros de altura sobre el nivel del mar, le sirve de peana magnifica, sobre la que se levantan los veinticinco metros del monumento.

El viento, la nieve y la guerra han sacudido el ramaje del moral gigante sin jamás lograr abatirle. Mil bendiciones y aplausos a los iniciadores del monumento mariano del Charlazo; siempre recordara Orduña al capellán, D. Rufino del Campo y al R. P. José María Palacios, de la Compañía de Jesús.

Esa Virgen, que aparece entre nubes y nieblas, descansa su mirada el labrador cuando reza el Ángelus u oye el toque del mediodía que le llama junto al llar de su hogar.

miércoles, 29 de agosto de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

LA TERCERA EDICION IMPRESA | MARTES 28 DE AGOSTO DE 2012

Biblioteca de la Iglesia de San Francisco reabrirá sus puertas en 2013

Usada por religiosos franciscanos hasta 1960, sus 17 mil libros datan de entre el siglo XVI y XIX.

por Lorena Leiva

Sus gruesas paredes de adobe están tapizadas de estanterías que contienen 17 mil ejemplares, algunos fabricados con papel de algodón hecho a mano y encuadernados con un método ya extinto. Los más antiguos datan del siglo XVI. Después de permanecer cerrada por más de 50 años, la Biblioteca Franciscana abrirá sus puertas en 2013.

El recinto se ubica detrás de la Iglesia de San Francisco, donde también se emplazaba el monasterio y una celda de castigo para los sacerdotes (ver infografía).

No sólo de oración y teología vivían los frailes. Entre las colecciones se encuentran libros de botánica, medicina, anatomía, derecho canónico, historia, filosofía y literatura.

En una primera etapa se clasificarán 12 mil valiosos textos. “La idea es que en esta misma fecha de 2013 podamos recibir a especialistas, estudiantes e investigadores que quieran conocer el patrimonio que guarda esta biblioteca”, explica la encargada del Área de Conservación y Restauración del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Fanny Canessa.

Un recorrido por la antigua construcción resulta un verdadero viaje al pasado. Su infraestructura de habitaciones y pasillos estrechos se mantiene intacta.

El recinto está compuesto por cuatro salones de 24 metros cuadrados cada uno. Entre los libros expuestos destacan “joyas” encuadernadas en delgado y fino cuero de becerro y cordero.

“Son textos que responden a la primera etapa de la historia de la encuadernación, que tenían los hilos en el lomo, y un sistema constructivo que se modificó en el siglo XVIII”, agrega Canessa.

Tesoros franciscanos

La colección siempre estuvo cerrada al público general y sólo ahora los especialistas tendrán acceso a ella.

Hasta 1962, los frailes misioneros y evangelizadores se formaban dentro del mismo convento.

La biblioteca dejó de usarse tras el Concilio Vaticano II, en el que la Iglesia Católica promovió adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de los nuevos tiempos.

Después de esa fecha, los religiosos comenzaron a estudiar en universidades. En ese momento, el recinto se cerró, cuenta el director del museo, Francisco García.

“Creemos que la biblioteca fue construida después de la iglesia, que terminó su proceso en 1618. Habría sido la biblioteca central del convento ubicado en este mismo lugar”, explica García.

Su importancia, según Canessa, reside en que es una colección que no ha sido investigada y explorada.

“Se sabe que aquí debe haber textos muy importantes para los investigadores en historia colonial, teología, literatura y filosofía”, señala.

En los volúmenes se han encontrado comentarios, correcciones, frases subrayadas y papeles como marcadores de páginas. “Creo que va a ser un trabajo casi arqueológico. Los libros en sí mismos son una huella de lo que pasó”, explica Canessa.

El costo del inventario de los libros es de $ 18 millones, cifra que la administración del museo espera financiar mediante la Ley de Donaciones Culturales.

La apertura del recinto será restringida en una primera etapa, para no alterar la conservación de los textos y las condiciones de humedad y temperatura que existen en el lugar.

La persistencia del adobe

La Iglesia de San Francisco es una de las construcciones más antiguas de Santiago y data de la época colonial. En 1541, Pedro de Valdivia mandó a erigir una ermita en el lugar y, en 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión del sitio, con el compromiso de la construcción de un templo.

Treinta años después se dio inicio a la edificación con mano de obra indígena, pero esta primera construcción de adobe fue destruida tras un temblor en 1583. Desde 1951 es Monumento Nacional.

sábado, 25 de agosto de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


INVITACION

La Provincia Franciscana de los XII Apóstoles, tiene el agrado de invitar a Usted y familia a celebrar unidos en la fe los 366 años de la entronización de Santa María de Aranzazu.

La milagrosa imagen de la Virgen de la manzana, como es conocida en el Templo de San Francisco de Jesús el Grande de Lima, fue entronizada en el año de 1646, y desde esta fecha no ha dejado de velar por el bienestar del pueblo limeño.

El Padre Provincial, Fr. Enrique Segovia Marín Ofm; El Padre Guardián del Convento de San Francisco, Fr. Emilio Carpio Ponce Ofm; y las Camareras del Altar de la Virgen, Hermanas Roxana Montiel de Sánchez y Mercedes Flores de Montiel agradecen a Ustedes su presencia que dará realce a estos actos litúrgicos.

Lima, Setiembre 2012.


TRIDUO Y FIESTA SOLEMNE A SANTA MARIA DE ARANZAZU

Jueves 6 de Setiembre

Hora: 7:00 pm Santo Rosario

Hora: 7:30 pm Celebración Eucarística

Viernes 7 de Setiembre

Hora: 7:00 pm Santo Rosario

Hora: 7:30 pm Celebración Eucarística

Sábado 8 de Setiembre

Natividad de la Virgen María

Hora: 7:00 pm Santo Rosario

Hora: 7:30 pm Celebración Eucarística

Domingo 9 de Setiembre

Misa de Fiesta

Hora: 7:00 pm Santo Rosario

Hora: 7:30 pm Celebración Eucarística

jueves, 23 de agosto de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

Euskonews

Kosmopolita

La virgen de la manzana

Carlos OLAZÁBAL CASTILLO

De acuerdo con las investigaciones de Francisco Igartua, las que fueron publicadas en el número 189 de Euskonews & Media, la Cofradía de la Virgen de Aránzazu en Lima fue fundada a inicios del siglo XVII, para que después de largos años de actividad, en 1865 se disuelva y sea absorbida por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.

La sede de la cofradía y el lugar donde se veneraba la imagen de la Virgen de Aránzazu es la antigua iglesia del convento de San Francisco de Lima, ubicada en el centro histórico, a tres cuadras de la Plaza Mayor. Este convento y su iglesia son una muestra de la arquitectura barroca, son uno de los principales monumentos arquitectónicos de la ciudad y, durante el virreinato abarcó una enorme extensión de terreno, la cual fue recortada con el paso de los años, principalmente para la apertura de nuevas calles.

Es precisamente en esta iglesia que se sigue conservando la imagen de la Virgen de Aránzazu, hoy conocida como la Virgen de la Manzana o la Virgen española.

El pequeño resumen histórico contenido en dos páginas, que es entregado en la misa del día de fiesta y que lleva como título “Santa María de Aránzazu. La Virgen de la Manzana”, se indica que la Cofradía se fundó en el año 1612 “por nobles caballeros que pertenecían a las provincias vascongadas de Guipuscoa” y, de acuerdo a los registros de la iglesia, fue Juan de Urrutia, quien envió dinero a España para que hicieran una réplica de la Virgen.

La imagen llegó a Lima en 1646 y antes de pasar a la Iglesia de San Francisco, estuvo en la Catedral. El 18 de octubre de dicho año, fue trasladada en “triunfal procesión al Convento de San Francisco”, acompañada por una comitiva presidida por el Virrey, Marqués de Mancera, Pedro de Toledo y Leiva.

La imagen es de aproximadamente 1.50 cm de altura. La Virgen se encuentra de pie, con el brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús y en la mano derecha tiene una manzana natural. Esta manzana es cambiada por los feligreses, quienes llevan otra para reemplazarla, ya que se considera que tiene poderes curativos y que sirve para unir a las familias.

Su altar se encuentra en uno de los lugares principales del templo. Está ubicado contiguo al altar mayor. En dicho altar, también se encuentran la Virgen de Guadalupe, San Martín de Porras, una pequeña imagen del Niño de Atocha, Santo Toribio de Mogrovejo y algunas reliquias de San Francisco Solano.

En la reja de madera que separa este altar del resto de la iglesia se encuentran varias placas de diversos materiales donde están escritas oraciones a los santos ahí venerados. En la placa referida a la Virgen de Aránzazu, se lee la historia de su aparición y dice que por sostener una manzana, “nos da a entender que María es la nueva Eva que muestra a su hijo la manzana de la unión, la manzana del amor”. Continúa con una oración y se indica que los días 9 de cada mes a las 7.30 de la noche se celebra una misa en su honor.

De acuerdo a la versión oral de algunos feligreses y a la reseña histórica anteriormente mencionada, la Virgen se encontraba en la parte superior del altar y a inicios del año 1995, se la puso en la parte inferior, sobre la mesa donde se celebraban las misas, para así realizar tareas de conservación de los retablos. El párroco narró la historia de la Virgen y a partir de ese momento los feligreses comenzaron con su devoción. Luego de un tiempo cuando se intentó restituirla a su ubicación, se sucedieron algunos inconvenientes que impidieron subirla a la hornacina donde se encontraba originalmente. Esto se tomó como un presagio y como “una clara indicación que (la Virgen) deseaba que la dejaran donde estaba”. Por lo tanto se le dejó en la parte inferior, en una zona más accesible a los fieles. En la hornacina donde originalmente se encontraba la Virgen, ahora podemos apreciar una bandera española.

Poco a poco la feligresía aumentó y se hicieron cargo de su cuidado como “Camareras”, las señoras Mercedes Flores de Montiel y Roxana Montiel Flores, devotas concurrentes a esta iglesia.

Iglesia de San Francisco.

Todos los días 9 de cada mes se realiza una misa en su honor a las 7.30 de la noche, a la que los devotos llevan manzanas para que sean bendecidas por el sacerdote oficiante. En esta ocasión se abre la puerta de la reja del altar y ahí se colocan cestas con las manzanas, las cuales son bendecidas al finalizar la misa y repartidas entre los devotos, quienes forman un par de filas con ese objeto. Además se les hace entrega de una estampa de la Virgen y un rosario. Antes de retirarse, el sacerdote reza la oración impresa en la parte posterior de la estampa que dice:

“Madre, eres luz, consuelo y guía

de quien con piedad te reza;

socorre con gran largueza

a nosotros Madre mía.

Quisiste, Virgen María

en un espino reinar

y a un pobre pastor

tus favores ofreciste.

Madre de pureza,

Aránzazu monte umbroso,

hornacina de mi amor,

pedestal que hizo el señor

a la que es amor hermoso,

te ofrezco con gran ternura

un saludos Madre mía”.

Las manzanas son llevadas a los hogares a fin de que sean repartidas entre los familiares con el fin de propiciar la unión familiar. En el caso de los enfermos deben ingerirla con fe y así se pueden curar de sus dolencias. De acuerdo al testimonio de una feligrés de aproximadamente 60 años, su hija se curó de la gastritis comiendo las manzanas bendecidas, sin embargo aún no se había podido curar de un prolapso.

La Misa de Fiesta

Todos los años, el 9 de setiembre se celebra su día central. Desde el día 6 se realiza un triduo, se reza el rosario y se saca a la Virgen bellamente vestida a una zona cercana al altar mayor, donde se le coloca sobre un anda. Las diversas actividades son organizadas por la Camarera con la colaboración de sus familiares y algunos devotos. Hace unos años pudo contratar una banda de músicos con la que se hizo una pequeña procesión por el atrio de la iglesia, lo cual no se pudo volver a repetir por la falta de medios económicos.

El día 9 por la mañana, se puede observar diversas actividades en el altar de la Virgen. En el presente año del 2007, se ingresaron 6 cajones conteniendo manzanas coloradas (manzanas “delicia”), así como flores y algunas velas. Todo esto, donaciones de los fieles.

La Camarera así como sus colaboradores se encargan de invitar para que “se les acompañe” en la misa de la noche.

A las 7 pm la iglesia se encuentra abarrotada de fieles, sin embargo no todos son devotos de la Virgen, hay muchos que van a la misa dominical. Algunos llevan hasta el altar bolsas conteniendo manzanas, que entregan a la hermana, quien les pregunta si son para compartir. Algunas personas responden afirmativamente, mientras que otras indican que son para ellas. Las bolsas contienen entre 4 y 10 manzanas.

A esta hora también, las manzanas han sido colocadas en bolsas blancas de plástico y en unas pequeñas cestas se ponen el sobre conteniendo la reseña histórica de la Virgen, una estampa con una oración al reverso y un llavero de acrílico con la imagen de la Virgen, todo lo cual es bendecido por un sacerdote antes de iniciar la misa.

Minutos antes de empezar la misa se reparte un cancionero titulado “Misa de Fiesta. Santa María de Aranzazu. 09 de Setiembre del 2007. Basílica de San Francisco de Jesús - Lima”. Contiene 12 canciones que comúnmente se entonan en las diversas misas de la parroquia.

En el momento de la comunión, un grupo de fieles, comienzan a repartir las manzanas por todo el templo así como también los sobres conteniendo la historia. Se aprecia que hay una gran demanda por las manzanas y todos quieren llevarse una de ellas.

Al finalizar la ceremonia, en el que se dan vivas a la Virgen, la camarera, lleva una torta de cumpleaños con su respectiva vela encendida al lugar donde está la imagen y el coro entona el Feliz Cumpleaños, luego de lo cual se sopla la vela.

A continuación un grupo de damas se acerca a la imagen y entona “Las mañanitas”, canción típica de los cumpleaños. Cabe mencionar que esta forma de celebrar a las vírgenes es común en los diversos templos de Lima.

Al finalizar, los feligreses se van retirando poco a poco y solo quedan los allegados a la Camarera, quienes proceden a trasladar a la imagen hasta su altar, donde se quedará hasta el siguiente año.

La actual devoción a la Virgen de Aránzazu, se manifiesta sin dar mucha importancia a su origen y se tangibiliza con el hecho de que los fieles pueden llevar a su hogar algo milagroso, como es la manzana. Muchos fieles entrevistados, señalaron que justamente iniciaron su devoción cuando vieron el reparto de las manzanas o cuando se enteraron de los poderes que pudiera tener esta fruta bendecida.

Si en su inicio la Cofradía, era una institución circunscrita solo por vascos, hoy se aprecia que los fieles de la Virgen de Aránzazu son pobladores limeños, quienes acuden a sus misas con la fe de obtener un milagro para sus males y aflicciones.

lunes, 6 de agosto de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


PRESENTACIÓN
HOY
LUNES 6 DE AGOSTO, 7 p.m.
Parroquia del Pilar, San Isidro
Av. Víctor Andrés Belaunde 190, 2º piso

Padre Antonio M. Artola, CP San Pablo de la Cruz, Maestro de la  muerte mística Pasionistas, Lima, 2012
El término final al que conduce esta Muerte Mística (MM) es la vida deífica perfecta,  equivale al nacimiento del alma en Dios, y de Dios en el alma. Por ello, para el Santo (Pablo de la Cruz), la MM tiene una dimensión negativa, y otra positiva. La negativa es la muerte a todo lo creado. Lo positivo es la unión pura con la divinidad en el morir de Cristo en su Pasión. Hay en esta doctrina puntos de vista de singular originalidad. Ante todo, merece subrayarse el hecho de haber aplicado a la vida mística la analogía del morir y del nacer sobrenatural que tiene lugar en el bautismo, según la enseñanza de san Pablo. En Rm 6, 3-10 la nueva vida del cristiano comienza con la reproducción del morir y resucitar de Cristo. En san Pablo de la Cruz, el acto místico es una realidad espiritual en la que intervienen un morir y un nacer místicos. Este acto se prolonga luego en un estado que sigue incluyendo inseparablemente los mismos elementos del comienzo, a saber: el morir y el nacer místicos. Desde esta concepción de la vida mística surge el ideal de una existencia concebida como una tensión continua hacia la reproducción de las disposiciones espirituales de Jesús en su muerte física. Para expresarlo adecuadamente utiliza la categoría mística de la agonía, que no es sino un vivir doloroso y divino en espera del morir definitivo -el somático- que prepara el triunfo con Cristo en la gloria. Por eso, la MM en esta vida, es siempre una muerte en agonía que solo será muerte perfecta en el morir físico que asemejará al alma a Cristo en su morir sobre la cruz.
Se presenta en Lima la primera edición peruana de esta obra del conocido teólogo pasionista, P. Artola.
Hace 25 años publicó La muerte mística según San Pablo de la Cruz texto crítico y  síntesis doctrinal Autores: Editores: Universidad de Deusto; Deustuko Unibertsitatea
Año de publicación: 1986 ISBN: 84-271-1456-7

SAN PABLO DE LA CRUZ
En 1694 nacía en Italia san Pablo de la Cruz, el fundador de los religiosos y religiosas pasionistas. Han pasado ya tres siglos y su figura no sólo no pierde actualidad, sino que se agiganta con el correr de los tiempos. También su mensaje. San Pablo de la Cruz estuvo totalmente consagrado a la pasión de Jesús. Cambió su apellido Danei por el de la Cruz y así, en vez de llamarse Pablo Francisco Danei, quiso llamarse Pablo de la Cruz. El hábito de la Congregación por él fundada sería negro para llevar luto perpetuo por la pasión y muerte de Jesús. Su escudo o distintivo sería un corazón coronado con una cruz, con los clavos y con esta inscripción: Pasión de Jesucristo. Su Congregación predicaría por todas partes este gran misterio de amor, pasión, y sería una escuela siempre abierta para enseñar a meditar la pasión. El mensaje de san Pablo de la Cruz sería: El mundo está así, tan mal, porque se olvida de los sufrimientos y muerte de Jesús; la pasión es el medio más eficaz para convertir a los pecadores y santificar a las almas; la pasión es la obra más grande y maravillosa del amor de Dios. Pablo de la Cruz vivió la noche de la pasión más larga que se recuerda en la vida de los santos, más de cincuenta años. Fue el papa Pablo VI el que dijo que su carisma en la Iglesia es ahora más actual incluso que en tiempos del mismo Pablo de la Cruz. Aunque no escribió ningún tratado sistemático de teología, san Pablo de la Cruz llegó a formar una escuela de espiritualidad llena de vitalidad y que ha llevado y está llevando a la santidad a numerosas almas, a muchas de las cuales la Iglesia ha elevado ya a los altares. Tal es la riqueza que hay en sus escritos, sobre todo en sus numerosísimas cartas, en el Diario Espiritual y en el pequeño tratado de la Muerte Mística, que ha merecido ser llamado "el místico más esclarecido de su siglo" (P. Viller, SJ.).
También eminentes teólogos actuales se han preocupado y escrito de él, Baste recordar a Hans Urs vonBalthasar y al cardenal Ratzinger en el campo católico y a Jürgen Moltmann en el protestante. San Pablo de la Cruz murió en Roma en 1775, después de una larga vida de apostolado, sobre todo en la predicación de misiones populares y ejercicios espirituales, y en la dirección de las almas. A su muerte dejó ya bien instituida en la Iglesia la Congregación Pasionista, de hombres y mujeres consagrados totalmente a vivir, a recordar y a mantener viva siempre en la Iglesia la memoria de la pasión y muerte del Señor.
Con motivo de diversas publicaciones el Cardenal ANGELO SODANO Secretario de Estado de la Santa Sede  escribió este bello texto sobre el fundador de los pasionistas:
De niño comencé yo a querer a san Pablo de la Cruz. En varias parroquias de mi tierra "astigiana", venían con frecuencia a predicar misiones populares los buenísimos Padres Pasionistas del convento de Molare, no lejos de Ovada, ciudad natal del santo. La figura de aquellos queridos religiosos está todavía grabada en mi memoria. Ellos hicieron que yo comenzara a querer al gran san Pablo de la Cruz, uno delos muchos santos que han enriquecido la iglesia italiana del s. XVIII. El momento histórico en que la Divina Providencia hizo surgir a nuestro santo creaba problemas nuevos incluso para la vida de la Iglesia. Sin embargo, a diferencia de otros, él optó por no limitarse a lamentar los males de su tiempo, sino poner manos a la obra con todas sus energías para remediarlos. Podemos ver cómo pasó a la acción. Los males son muchos. ) ¿Por dónde comenzar a remediarlos? Pablo de la Cruz no duda. Hay quecomenzar con una renovación de la vida de fe y de oración. Y esto para todos los cristianos, particularmente para los sacerdotes, religiosos y otros responsables de la vida de la Iglesia. Su entrega preferente al ministerio de las misiones populares y ejercicios espirituales al clero y a los monasterios, iniciada cuando era todavía seglar, se dirige ciertamente a este fin. Más todavía, su dedicación a la dirección espiritual de almas, llevada a cabo, entre otros modos, mediante decenas de miles de cartas con exquisita pedagogía espiritual, trata de ayudar a todas aquellas personas en las que descubre la llamada y los dones de Dios.Maestro de oración y promotor de escuelas de oración, no se limita a fomentar las prácticasdevocionales, muy difundidas en la Iglesia de su tiempo, sino que invita a la escucha atenta de la palabra de Dios y a la meditación de los misterios de la fe. Su programa era: "Enseñar al pueblo a orar". Esto erala base para la formación de una conciencia auténticamente cristiana y para el crecimiento de una práctica religiosa, que no fuera rutinaria y superficial. La importancia de la dimensión contemplativa en las Reglas de la Congregación Pasionista, la soledad en que quería que fuesen fundados los conventos, a los que llamaba por eso "retiros", evidencian su convicción respecto a la primacía de Dios y de la oración. La misma dinámica de la oración es la que le llevó a centrar su espiritualidad y apostolado en la persona de Jesús y en su pasión. La pasión de Jesús -y por tanto también la del discípulo- no es presentada por Pablo solamente como expiación, sino mucho más como manifestación del amor de Dios.



domingo, 29 de julio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

DEIA

TRIBUNA ABIERTA

Los vascos de América y la primera bandera de Euskal Herria

LA ACTUAL IKURRIÑA ES LA ÚLTIMA Y MÁS EXITOSA DE LAS PROPUESTAS DE BANDERA NACIONAL PARA LOS VASCOS. PERO HACE MÁS DE UN SIGLO Y DURANTE CASI DOS DÉCADAS, LOS VASCOS EN AMÉRICA USARON UN PRECEDENTE, HOY PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDO

* PROFESOR DE HISTORIA DE AMÉRICA. UPV/EHU, POR OSCAR ÁLVAREZ GILA - Domingo, 29 de Julio de 2012


EL pasado 14 de julio, con ocasión del aniversario del izado por vez primera de la ikurriña en la sede del Euzkeldun Batzokija de Bilbao, se publicó en este mismo periódico un interesante artículo de Aitzol Altuna sobre el origen de la ikurriña y otras banderas nacionales que, con mayor o menor fortuna, fueron utilizadas en el pasado para representar la identidad vasca. El autor reseñaba, entre otros ejemplos, una bandera diseñada en 1881 por el carlista Pedro Soraluce para ser usada como símbolo de la unión de las cuatro provincias vascas peninsulares, y que fue presentada por vez primera en un acto público en París en homenaje a Víctor Hugo.

Por vez primera y casi por última, dado que dicha bandera apenas llegó a ser conocida, mucho menos usada, en Euskal Herria. Buena muestra de ello es la propia descripción que hace el autor de dicho artículo de la bandera, señalando entre otros elementos de forma errónea que la bandera presentaba "en el centro un lauburu o esvástica redondeada". Efectivamente, las fuentes que nos describen la bandera hablan de que se incluía en ella "el histórico lauburu", pero como bien ha demostrado Santiago de Pablo en un reciente artículo (2010), el nombre "lauburu" no comenzó a designar a lo que hoy entendemos como tal hasta comienzos del siglo XX: en 1881, cuando se diseño esta bandera, "lauburu" significaba eso mismo: una formación cruciforme formada por cuatro cabezas de reyes moros, en recuerdo de una legendaria batalla medieval en la que mesnadas de los cuatro territorios vascos lucharon de forma conjunta. Así lo señalaba Augustin Chaho, el primero en describir este particular lauburu. Y para comprobarlo, bastaría con acudir al artículo que en 2003 publicara Coro Rubio en la revista Sancho el Sabio, en el que reproduce una imagen fotográfica del boceto que el propio Soraluce elaboró y remitió a las autoridades de las diputaciones vascas.

Pero no es esto de lo que quiero hablar hoy, sino de un capítulo casi completamente desconocido de la historia simbológica de la identidad vasca. Porque esta bandera, que como hemos señalado prácticamente pasó sin pena ni gloria entre nosotros, tuvo un éxito inusitado al otro lado del Atlántico, en las incipientes colonias que la emigración de numerosos vascos en la segunda mitad del siglo XIX estaba creando en países como Argentina, Uruguay o Cuba, principalmente. En estos tres territorios, los primeros centros vascos o euskal etxeak que se crearon a fines de la década de 1870, no solamente recibieron y aceptaron con prontitud la nueva bandera, sino que recientemente estamos comenzando a descubrir que la usaron durante algunas décadas, casi hasta el cambio de siglo, como una auténtica y verdadera bandera nacional vasca, en el contexto de las sociedades en que estos vascos vivían, trabajaban y mostraban su identidad particular como euskaldunes.

El primer episodio se vivió el 1 de noviembre de 1882 en Buenos Aires. Ese día se inauguraba la plaza Euskara, el mayor frontón de pelota vasca del país, financiado por los socios del centro vasco Laurak Bat de la capital argentina. Ese mismo día, realzando la importancia del acto, se hizo la presentación pública e izado de la nueva bandera, que las fuentes denominan "bandera de Euskal Erria". El acto incluyó un ritual que incluía la elevación de la nueva bandera vasca a una situación equiparable a las banderas argentina y española que también se enarbolaban en el recinto. Más aún, la propia bandera vasca fue izada, al igual que las otras dos, a los sones del himno vasco, que en aquellos años no podía ser otro que el Gernikako Arbola de Iparragirre.

Pocos meses más tarde, los vascos de Montevideo hacían lo propio al usar por vez primera la bandera en el desfile protocolario que abrió las fiestas nacionales que organizaron los vascos de la ciudad de Minas. Allí acudió una representación del centro vasco de la capital uruguaya, llamado también Laurak Bat, cuya junta directiva marchó solemnemente, a los acordes del mismo himno vasco, precedidos solemnemente por la nueva bandera. Y en La Habana, que por aquel entonces era todavía una ciudad colonial española, los vascos tuvieron que resignarse a que la nueva "bandera de la unión" no ondeara en las fiestas anuales de la virgen de Begoña de aquel año, sino en las de 1883, debido al retraso en su envío a Cuba por parte de la empresa barcelonesa encargada de elaborarla.

"Bandera de Euskal Erria", "Estandarte vasco", "Bandera de la unión"... Los diferentes nombres con los que se refieren las fuentes a esta nueva bandera nos indican que, para aquellos vasco-americanos que la usaban, su significado iba más allá de la simple representación institucional de un centro vasco. Era, sobre todo, un modo de plasmar mediante el instrumento de la simbología, del mismo modo que hacían el resto de las naciones, su propia identidad como vascos, superando la vieja división entre los territorios y sus particulares banderas y escudos. La bandera ondeaba en lugar de honor y presidía las reuniones de las juntas directivas de los centros; ondeaba en el exterior de las sedes de las euskal etxeak junto con la bandera nacional del país anfitrión; se la hacía encabezar los órganos de la prensa vasco-americana creados al calor de las euskal etxeak; se la hacía desfilar con la solemnidad y reverencia propia de un símbolo patrio; protegía desde la altura las fiestas y romerías que los vascos organizaban como medio de estrechar los lazos de la colectividad y mostrar al resto de sus conciudadanos americanos el orgullo de su identidad.

De hecho, a pesar de que su simbología, basada en el número 4, hacía referencia en la mente de su creador únicamente a los vascos peninsulares, como ya hemos señalado, en su periplo americano esta bandera pronto pasó a representar -y ser aceptada- por todos los vascos, independientemente de su procedencia. Los vasco-americanos, en la década de 1880, ya estaban dando pasos acelerados para superar la división, que muchos de los líderes de la colectividad rechazaban por "artificial", entre vascos españoles y franceses. La identidad vasca era algo que se situaba por encima de cualquier división fronteriza, incluso para aquellos que no veían incompatible la identidad vasca con el mantenimiento de la española o francesa, respectivamente. Solo en el caso de Montevideo se plantearía, en 1886, una moción para modificar esta bandera al calor de una ley recientemente aprobada por el gobierno uruguayo que prohibía el uso, por parte de las asociaciones creadas por los inmigrantes, de cualquier bandera nacional que no fuera la uruguaya. El hecho de que los vasco-uruguayos se plantearan elaborar un nuevo emblema a raíz de esta ley, ya nos indica en cierto modo el carácter de símbolo nacional que le otorgaban. Pero fueron incluso más allá, y para complementar el uso interno de la bandera de 1881, a la que nunca renunciaron, diseñaron otro estandarte, en el que se incorporaban elementos, no de las cuatro, sino de las siete provincias, como un medio para expresar de un modo más completo y cabal la realidad de la identidad vasca. Una realidad que, para quienes dirigían la colectividad vasca de Montevideo, integraba a todos los territorios entre el Adour y el Ebro en pie de igualdad.

Ya a comienzos del siglo XX, con la llegada de nuevas propuestas simbológicas desde Euskal Herria (el escudo del Zazpiak Bat, primero, y seguidamente la propia ikurriña), la vieja bandera de 1881 fue languideciendo paulatinamente. Se perdió en 1898 en Montevideo, cuando problemas económicos obligaron a cerrar el centro vasco y los vascos estarían más de una década sin soporte institucional. En Buenos Aires siguió presidiendo la sede social, pero las nuevas generaciones de inmigrantes, para las que su significado era desconocido, acabaron por dejarla en el olvido; solo en 1915 fue usada por el sector españolista que lidiaba en aquel año por el control del Laurak Bat, como arma arrojadiza contra el nacionalismo y la ikurriña, pervirtiendo su inicial significado y provocando su desaparición cuando el nacionalismo se hizo con el control del centro. La única excepción se halla en el caso de La Habana, dado que la bandera acabaría por convertirse en emblema de la Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia, la institución decana de los vascos en Cuba, y de este modo convivió hasta casi nuestros días junto con la ikurriña.

Cabe una última pregunta, y es la de dilucidar por qué tuvo la bandera de 1881 una historia tan diferente a ambos lados del Atlántico. Para el caso de los vasco-americanos, creo tener la respuesta. La bandera respondía a una necesidad generada en el seno de las propias colectividades vascas. Alejados de su tierra y arraigados en territorio ajeno, en una sociedad multicultural producto de las grandes inmigraciones, los vascos aprendieron en América a apreciar más los elementos comunes que los unían, que los particularismos y viejas divisiones provincianas entre territorios. En ese gran laboratorio identitario que fue la emigración, los vascos eran cada vez menos vizcainos, alaveses, navarros, suletinos... y más vascos, sin otro apellido. El uso de una bandera común era, simplemente, un paso más a la hora de hacer evidente, de un modo visual, lo que ya estaba siendo una realidad dentro de la colectividad. La idea de que los vascos constituían un pueblo con su propia y particular identidad.

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

EuskalKultura.com

The society of the Virgin de Arantzazu in Lima is revived to celebrate the 400 anniversary of its foundation

2012-07-25

The society of the Virgin of Arantzazu, that was founded 400 years ago, has come out of oblivion to be renewed as of February 13 of this year by public deed, even though its official reactivation will take place next November with an ample program commemorating its 400 anniversary including planting a sapling of the Tree of Gernika in Lima among other activities. The re-foundation of the society, as a Basque club, expressed its promoters, was conducted in the presence of several businessmen of Basque origin in the emblematic and historic Club Nacional of Lima. Its specific purpose is to honor those who founded the society in the 17 century that functioned until 1865 when it was closed by the Peruvian government who also seized its assets and gave them to a public charity, they recall.

Lima, Peru. The 400 anniversary will be celebrated by publishing a commemorative book, a historical-cultural forum with the participation of members of the Latin America Basque world, plating a sapling of the Tree of Gernika and a tribute to the martyrs of the tragedy of Gernika, among others, as indicated by John Bazan Aguilar, who is in charge of Oiga magazine in Lima and one of the supporters of the enterprise.

Supporters also want to honor the Peruvian-Basque journalist Francisco Igartua Rovira, posthumously, who initiated the steps to revive the society in Lima, in the form of an award for those who stood out in defense of the Rule of Law and Democratic Values that were constant during his professional life.

This award will be decided on by a jury chaired by the painter Fernando de Szyszlo, who chairs the Editorial Board of the Oiga magazine founded by Igartua. At the II World Congress of Basque communities, Igartua issued a document with the history of the founding of the society of Lima, bringing its statutes to light, which as he indicated then, had served for the foundation of other similar societies in other parts of the world where Basque communities were found.

Mentioning Igartua opened the way for a dedicated group of contributors and personal friends to not only rescue his journalistic heritage, but also the history of the society of the Virgin of Arantzazu which is now revived after 400 years of silence, concludes the note sent to EuskalKultura.com.

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

EuskalKultura.com

Arantzazuko Amaren Kofradia berpiztu dute Liman, garaiz, fundadu zuteneko 400. urteurrena ospatzeko

2012/07/25

Liman, bertan duela 400 urte sortu zen Arantzazuko Amaren Kofradia, hainbatentzat Diasporako euskal elkarterik zaharrena dena, berpiztu egin du sustatzaile talde batek, eta izaera ofiziala eman zion pasa den otsailaren 13an, bere eraketa-eskritura publikoa erregistratuz, beti ere aurten betetzen ari den laugarren mendeurrena gogoan eta hori ospatzeko ekitaldi sorta berezi bat antolatzen ari direla datorren azaroan gauzatzeko, ekimenen artean Gernikako Arbolaren kimu baten landaketa. Kofradia berrabiatzea egungo euskal etxe baten tankeran gauzatu nahi omen du talde eragileak, eta Limako Klub Nazionalean eginiko ekitaldira jatorriko euskalduneko zenbait enpresari bildu zituzten. Guztiaren asmoa, XVII. mendean jaio eta 1865ean gobernu perutarrak itxi eta ondasunak ongintza publikoari pasatu zizkion arte funtzionatu zuen Limako euskal erakunde hau behar bezala ohoratzea omen da, adierazi dute eragileek.

Peru, Lima. Erakundea berpiztea laugarren mendeurrena ospatzeko helburuz egina da, horretarako prestatzen ari den progaramaren baitan besteak beste urteurren liburu bat argitaratzea dagoela, foro historiko-kultural bat antolatzea Latinoamerikako euskal munduko zenbait izen handi gonbidaturik, Gernikako Arbolaren kimu bat landatu eta Gernikako tragediako martiriei omenaldia egitea eta baita bestelako ekitaldi gehiago ere, hala agertu duelarik John Bazan Aguilar Oiga aldizkari limatarreko arduradunak eta ekimen honen sustatzaileetakoa denak adierazi digunez.

Talde sustatzaileak omenaldia egingo dio egitarauko parte gisa Francisco Igartua Rovira kazetari euskal-perutarra zenari, hau ere okupatu baitzen Kofradiaren historiaz eta saiatu omen zen berriz abiatzen. Ohoratzea Eskubide-Estatuaren eta Balio Demokratikoen alde nabarmendu direnei Igartuaren izena daraman Sari bat ematean datza, balio horien aldeko lana ezaugarri izan zuen bere bizitza profesional eta hiritarrean zehar Francisco Igartuak.

Saria, Igartuak sortutako Oiga Aldizkariaren Kontseilu Editorialeko lehendakari Fernando de Szyszlo pintorea buru duen epaimahai batek ebatziko du. Igartuak, Limako Kofradiaren fundazio-ekitaldiari buruzko txosten bat jendaurretu zuen Gasteizen Euskal Gizataldeen II. Mundu Batzarrean, elkartearen barne-araudia aurkeztuz , barne-araudi horixe erabili izan zelarik antzeko euskal kofradiak sortzeko euskal gizataldeak zeuden beste zenbait lekutan munduan zehar .

Igartuaren aurkezpen horrek bidea zabaldu zuen bere lagun eta adiskideen talde azkar bat laguntzaile edo lankide gisa has zedin Arantzazuko Amaren Kofradiaren historia berezia erreskatatzen, bereziki kultura eta kazetaritza aldeko ezaugarriei erreparatuta, jakin arazi dute iturri berek.

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

EuskalKultura.com

La Cofradía de la Virgen de Arantzazu de Lima resucita para celebrar el 400 aniversario de su fundación

25/07/2012

La Cofradía de la Virgen de Arantzazu, que fue fundada hace 400 años, ha renacido del olvido y ya tiene nueva existencia desde el 13 de Febrero del presente año mediante Escritura Pública, aunque su activación oficial será en noviembre próximo con un amplio programa conmemorativo que incluye la plantación en Lima de un retoño del Gernikako Arbola, y otras actividades conmemorativas del Cuatricentenario. La refundación de la Cofradía, en forma de un centro vasco actual, manifiestan sus promotores, se llevó a cabo con la presencia de diversos empresarios de origen vasco en el emblemático e histórico Club Nacional de Lima. Sus propósitos específicos son rendir homenaje a quienes en el Siglo XVII fundaron en Lima la Cofradía cuatricentenaria, que funcionó hasta el año 1865, en que el gobierno peruano de turno la cerró y transfirió sus bienes a la Beneficencia de Lima Metropolitana, recuerdan.

Perú, Lima. La activación tiene como propósito festejar el Cuatricentenario con la edición de un libro conmemorativo, un foro histórico-cultural con la presencia de connotados miembros del mundo vasco latinoamericano, la siembra de un retoño del Gernikako Arbola y un homenaje a los mártires de la tragedia de Gernika, además de otros homenajes, señala John Bazán Aguilar, responsable de la revista limeña Oiga y uno de los impulsores del emprendimiento.

El grupo promotor proyecta también un homenaje póstumo al periodista peruano-vasco Francisco Igartua Rovira --quien diera dio los pasos iniciales para revivir la Cofradía de Lima-- en la forma de entrega de un Premio denominado con su nombre a quienes hayan destacado por su defensa del Estado de Derecho y los Valores Democráticos, que fueron las constantes de su vida profesional.

Este premio será discernido por un Jurado presidido por el pintor Fernando de Szyszlo, quien preside el Consejo Editorial de la Revista “Oiga” que fundara Igartua. Igartua, en el II Congreso Mundial de las Comunidades Vascas, dio a conocer un documento con la historia de la fundación de la Cofradía de Lima, cuyos Estatutos había sacado a la luz, los mismos que, señaló entonces, habían servido para la fundación de otras cofradías similares en otras partes del mundo donde existían comunidades vascas.

La mención de Igartua abrió el camino para que un dedicado grupo de sus amigos personales, y colaboradores, rescatara no solo su legado periodístico cultural sino también esta especial historia de la Cofradía de la Virgen de Arantzazu, que hoy revive al cabo de cuatrocientos años de silencio, concluye la nota remitida a la redacción de EuskalKultura.com.

jueves, 21 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

MARIO POLAR UGARTECHE
EL POLAR QUE POCOS CONOCEN
Introducción Jhon Bazán Aguilar

“Poeta del Derecho” es un calificativo que aplicado a José Luis Bustamante y Rivero, el gran demócrata y Presidente de la República del 45 al 48, podría sonar irrespetuoso; pero cuando uno se entera que quien eso escribe es ni más ni menos que Mario Polar Ugarteche, otro referente de las buenas formas, la oratoria parlamentaria y la hombría de bien, se pregunta cómo y por qué circunstancias dijo tal cosa. Eso es lo que hemos aprendido, no sin sorpresa, al leer esta crónica tan íntima y coloquial en la que Polar nos retrata con finos pinceles la figura de Bustamante y Rivero, contrastándola con la de otro de sus admirados ídolos de su infancia, César Atahualpa Rodríguez, cuya sencillez humana describe con admiración y cariño.
Este escrito de Polar que aquí rescatamos no tiene nada que ver con sus hermosos –y a veces cáusticos- discursos parlamentarios, en un tiempo en que la política era propia de seres inteligentes. Tiene ese sabor propio de las cosas personales, de diario íntimo, como que está escrita en tono muy especial dirigiéndose a su nieto.
El autor no se limita al perfil biográfico, va más allá, en ambos personajes. Penetra a ese espacio personal que pocos pueden invadir si es que realmente no se conoce a la persona. Y en el caso de Bustamante, fue alumno en la Escuela de Derecho, aplicado discípulo, corrector de sus discursos, celoso admirador de su cadencia oratoria y literaria, como de los poemas que solía recitar en círculos muy familiares, y que jamás publicó. Por eso lo llama Poeta del Derecho.
En el caso de César Atahualpa Rodríguez, cuyo máximo mérito que destaca es su azarosa carrera en la Biblioteca Municipal de Arequipa, en la que empezó como ayudante hasta ser Director, Polar con una prosa impecable vierte su admiración por este hombre sencillo y tan dueño de su vida. Y de ambos explica por qué los mezcla en sus recuerdos, porque que la amistad que le dieron fue uno de los mejores regalos que pudo haber tenido para formarse como persona.
De la pluma de Polar, menos conocida que su brillante oratoria, presentamos con orgullo su nota “El Argonauta y el Buzo”, Julio de 1968, cuando él estaba aún en lo mejor de su vida. Como nota adicional, este 5 de Setiembre se cumplen 100 años del nacimiento de Polar, por coincidencia el mismo día en que nació Igartua, y cuatro días antes de la festividad de la Virgen de Arantzazu, patrona del mundo vasco.
El argonauta y el buzo
por Mario Polar Ugarteche
Para cumplir con el propósito de estas páginas –imprimir en la mente de los jóvenes la figura de un peruano ejemplar–, nada mejor que recurrir a la pluma de Mario Polar, quien en su libro ‘Viejos y nuevos tiempos' traza, bajo el mismo título de la cabecera, la siguiente magistratura estampa del doctor José Luis Bustamante y Rivero. Leamos a Mario Polar dialogando con su nieto:
Lima, 18 de julio de 1968.
Pequeño: hoy quiero contarte de dos maestros de mi juventud a quienes considero ahora mis amigos: de José Luis Bustamante y Rivero y de César Atahualpa Rodríguez.
El primero fue mi maestro de Derecho Civil en la Facultad de Jurisprudencia. El segundo me dio lecciones de Humanismo cuando regalaba cultura bajo los arcos de Portales de la Plaza Mayor de Arequipa. El primero es conocido como político y hombre de leyes y del segundo muy pocos saben algo. Pero ambos son poetas en la acepción más pura del vocablo y no porque “componen o hacen versos”, según definición de un diccionario, sino porque han sido capaces de encontrar la esencia poética en la substancia misma de la vida y de verterla y revelarla con belleza.
Cuando estudies la Historia del Perú Republicano sabrás que don José Luis, además de maestro y autor de ensayos jurídicos y sociológicos notables, fue el líder civil de la revolución de 1930 que derrocó a Leguía en un intento de restablecer las libertades públicas; que en 1945, en las primeras elecciones limpias y auténticas en muchos lustros, fue elegido Presidente de la República; que tres años después fue derrocado por un golpe militar encabezado por el que fuera uno de sus ministros de Gobierno; que cuando regresó del exilio fue calurosamente acogido por los pueblos de Lima y Arequipa como una de las reservas morales del país; que posteriormente fue elegido Juez del Tribunal Internacional de La Haya; y que actualmente es Presidente de esa institución, el más alto tribunal de la Tierra.
De César Atahualpa Rodríguez sabrás algo si estudias la historia de la literatura peruana y si los historiadores de esta época son capaces de captar el hondo mensaje metafísico de su poesía. Pues mientras la biografía de Bustamante es muy rica, incluyendo sus servicios como Embajador del Perú en varios países y su participación en algunas conferencias internacionales —lo que anteriormente olvidé mencionar—, la biografía de Rodríguez, por lo menos en términos convencionales, es muy pobre. Nació en Arequipa hace 78 años; estudió en una escuelita municipal y en el Colegio de la Independencia; ingresó, siendo muy joven, a la ‘Biblioteca Municipal’ como ayudante, ascendiendo en 1918 al cargo del director; y después de 40 años de labor fue jubilado.
Nada más. En ese lapso ha escrito mucho pero ha publicado poco: la Torre de las Paradojas –colección de poemas juveniles publicados por una editorial argentina en 1926– y ‘Sonatas en Tono de Silencio’ –selección de poemas de edad madura, editado por el Ministerio de Educación el año pasado. Sin embargo, eventualmente, diarios y revistas de Arequipa y algunas capitales de América han publicado sus poemas.
A estos dos hombres tan distintos, y tan hermanos en el fondo –al que conoció el drama del poder y de la lucha pública y al que vivió en la sombra, buceando angustiosamente en su pozo interior para sacar, de cuando en cuando, alguna perla legítima–, debo mucho más de lo que ellos sospechan. Porque ambos, a su manera diferente, me revelaron horizontes ambiciosos y ampliaron mi visión de la vida en extensión y en profundidad.
Con lenguaje ‘spengleriano’ podría decirte que uno es de la escuela de Apolo y el otro de la de Dionisio. Bustamante es sereno, ponderado, con un fuego interior controlado en la expresión galana y el ademán sobrio. Rodríguez, en cambio, es dionisiaco, vehemente, cargado de pasión, con un fuego que se le agota, a veces, en un jadeo y que en otras estalla en una imprecación. Pero ambos son músicos aunque no lo quieran y aman las palabras. El fondo y la forma se acoplan en ellos naturalmente y les dan un estilo. En uno, como en Goethe, el equilibrio es la meta y la serenidad, la senda. En otro, como en Beethoven, la meta es inalcanzable y sólo el camino cuenta; y lo recorre apasionadamente y haciendo pascanas para drenar el dolor, irisado de anhelos, jadeante de fatigas y ensueños.
Rodríguez debe ser algunos años mayor que Bustamante; pero prácticamente estos arequipeños son coetáneos. Sin embargo, por lo que sé, su evolución espiritual fue diferente y el afecto que ahora los vincula nació sólo en la edad madura.
Bustamante proviene de viejas familias arequipeñas que hicieron de la austeridad y del recato una norma insobornable. Por eso la sobriedad y la mesura en el ademán y en la palabra, tienen en don José Luis un origen ancestral y él, en ese aspecto, es la expresión de una herencia. Pero nacido a fines de un siglo, creció para ser niño y adolescente en los albores de otro que se proyectaba hacia el futuro como una promesa de novedades o como un quemante problema por resolver. Y con una inteligencia sorprendentemente lúcida y alerta, que rompió con severa audacia los moldes tradicionales en que fue cultivada, aceptó el reto de su hora y se aplicó con terca devoción a buscar soluciones a los viejos problemas insolutos. El derecho y la política fueron, inevitablemente, los caminos que se le abrieron. Pero no el derecho sólo como esgrima en que la dialéctica hace de espada; y no la política como medio de vida o de encumbramiento social; sino el Derecho y la Política como herramientas lícitas e indispensables para la búsqueda de la justicia y de un mundo más equilibrado y más pleno. Y así el poeta afloró en el sueño de un mañana más justo y en la subordinación a la palabra medida y al adjetivo cabal. Pero músico desde el fondo del alma, la palabra, escrita o hablada, tiene en él la cadencia de una partitura. Y no sólo en sus poemas que conocen tan pocos, sino en sus conferencias, sus discursos y sus charlas. Cuando escuché sus primeras clases y leí sus primeros escritos, no me interesé, en verdad, por el contenido sino por la forma. Me gustaban sus períodos bien cortados, el orden de su exposición, la gracia con que los adjetivos redondeaban el significado de los sustantivos, la plenitud, en suma, del idioma. Sólo después me percaté de que debajo de esta forma, tan meticulosamente cuidada, navegaba en la sombra la angustia del buscador de soluciones, el afán interior del cazador de verdades y la pudorosa piedad del caballero cristiano. Y esta angustia, este afán y esta piedad, verdaderos protagonistas de su drama humano, lo llevarían a la política, como portador de un sueño, para ser golpeado rudamente, para descubrir que un hombre solo, y solitario, no puede modificar un mundo imperfecto; pero sí puede, si tiene coraje, abstenerse de escupir por el colmillo, como los bravucones, para defender la convivencia democrática; y puede también conservar la dignidad y el decoro y encender una antorcha para que otros la recojan, encendida, en la posta de la vida. Su concepción de un orden cristiano, fraterno y creador, de hondas reformas sin violencia, son, en el fondo, su aporte constructivo a la vida de un país que despierta, en una hora confusa, con el sueño de un verdadero amanecer.
Mi amistad con estos dos hombres, tan distintos y, ahora, tan entrañablemente amigos, es uno de los muchos regalos que me ha hecho la vida.
De Bustamante conocí unos poemas muchos años antes de, que supiera quién fue el autor. Siendo muy niño se organizó una función de caridad en la que se representó ‘Blanca Nieves y los Siete Enanitos’. Bustamante, según lo supe mucho después, fue quien escenificó el cuento y lo vertió en versos pulcramente cortados. Yo debí ser el séptimo de los enanos; y recuerdo todavía buena parte de los parlamentos del ‘Príncipe Encantador’ y, por supuesto, lo que los enanos debíamos decir:
“Ya no somos pobres gnomos
sino pajes encantados,
con ricos ropajes
y luengos plumajes;
que derrocharemos
las riquezas todas
que hemos reunido
con sudor y llanto
…y tanto quebranto”.
Que me perdone don José Luis si éstos no son, exactamente, los versos que él escribió; pero la verdad es que los aprendí siendo tan niño que no recuerdo haberlos leído nunca. Y debí ser muy pequeño en verdad, porque no entendí entonces la razón por la que fui expulsado de la compañía teatral. Yo debía decir, en algún momento, refiriéndome a Blanca Nieves: “Que sea nuestra mamá”. Pero enmendándole la plana a don José Luis y dando una razón práctica y nutritiva a una frase que debía tener sólo una finalidad lírica, exclamé en un ensayo, muy sensatamente: “Que sea nuestra mamá... pa’ que nos dé tetita”. Las risas corearon mi improvisación; y aunque en diversos tonos se me dijo que debía suprimir el añadido, el recuerdo de mi éxito inicial me indujo a repetirlo en el ensayo final. El resultado fue mi expulsión. Fui reemplazado por Mañuco Zereceda, que tuvo que heredar mis atuendos.
Pero mi amistad con Bustamante se inició en mi juventud, cuando fui su alumno en la Universidad. Entonces mi hermano Juan Manuel y Alberto Soto trabajaban como practicantes en su estudio y la admiración que le tenían, y que han mantenido sin fisuras, incitaba mi curiosidad. En una ocasión reemplacé por breves días a Alberto Soto como amanuense; y de esta época recuerdo una anécdota que lo pinta realmente. Me dictó un largo alegato; y en la noche me llamó por teléfono para pedirme un servicio —pues don José Luis no daba órdenes—; que en un acápite determinado modificase una palabra por otra, de significado muy similar. Intrigado por la importancia que concedía a algo que parecía sin importancia intuí la razón: la segunda palabra, en el período, `sonaba’ mejor. La preocupación por la forma como la obsesión por lo justo y lo legítimo es posible que, en más de una ocasión, hayan significado trabas para el hombre de Estado; pero revelan al poeta y al moralista.
Cuando don José Luis iba a cenar a casa de mis padres o me encontraba con él en alguna reunión, jamás hablábamos de derecho sino de literatura. Y recuerdo que una noche, en mi casa, entusiasmado por unos poemas de Rodríguez que recité y él no conocía, nos regaló recitándonos poemas de su propia cosecha, que no ha publicado jamás. Y así nació una amistad que se fue estrechando con los años. Mientras fue Embajador del Perú solía escribirle eventualmente; y cuando regresó al Perú como candidato a la Presidencia y llegó a Arequipa antes de viajar a Lima, me llamó para preguntarme “si tendría inconveniente en servirle de amanuense” en la redacción del discurso que pronunciaría en la capital y que fue uno de los discursos más hermosos y más cargados de mensaje que ha producido.
Sin voluptuosidad de poder, requisito casi indispensable para ejercer el mando, don José Luis asumió la Presidencia como un deber, con entereza pero sin gozo. La euforia de la libertad reconquistada, la prepotencia del único grupo político organizado entonces, los apetitos de los viejos sectores desplazados del poder y la crisis financiera desatada por el término de la segunda guerra mundial, que determinó la caída de los precios de los artículos de exportación, acumularon nubes de tormenta sobre el horizonte. Y ‘la primavera democrática’, tan ardorosamente defendida por un hombre limpio, terminó con un golpe frustrado el 3 de octubre y con otro golpe de Estado triunfante el 27 del mismo mes de 1948. Yo estaba entonces en Buenos Aires y recibí a don José Luis en el exilio. Y durante un mes, pues mi carrera diplomática terminó también el 27 de octubre, estuve todos los días con don José Luis, que almorzaba o comía en mi casa. Sin acrimonia, yo diría que incluso sin rencor, examinaba en nuestras largas charlas todos los aspectos positivos y negativos de su gobierno, los errores de los grupos y sus propios errores, su exagerada confianza en la lealtad de los hombres y en la lealtad a los pactos, los raíces profundas de ‘una crisis que se juzgaba sólo por sus efectos exteriores y superficiales y la necesidad de movilizar la conciencia cívica del país, no para reponerlo en el mandato que se le había arrebatado, sino para crear el equilibrio de fuerzas sin el cual jamás podríamos los peruanos constituir una democracia. Y el gobernante derrocado no pensaba en él sino en el país. No añoraba el Poder. Quería sólo trocar su experiencia dolorosa en un mensaje de esperanza, sacar conclusiones para que otros enmendaran los rumbos. El poeta del Derecho quería hacer de la ley un instrumento eficaz de perfeccionamiento y de justicia. Y su anhelo, su sueño, se vertió en cientos de cartas a sus amigos, en cientos de mensajes en los que no había ni queja ni amargura sino sólo palabras de aliento para que la antorcha encendida se mantuviese viva, para que se retomase, sin sangre, el camino civilizado de la democracia hasta convertirla en la mejor costumbre; y para que se hiciese conciencia su convicción honesta de que una mañana con luz de alborada sólo puede ser el fruto de una larga noche de esfuerzo y sacrificio. De él aprendí que vivimos tiempos de dar y no recibir y que lo que importa, para quienes asumen responsabilidades, no es reclamar derechos sino cumplir deberes. Aunque la incomprensión, o fuerzas que a veces son más fuertes que los hombres, trunquen muchos esfuerzos y derriben muchos luchadores. Siempre que queden corredores en la posta.
Esos días difíciles de Buenos Aires tuvieron también alguna compensación para don José Luis. El cálido afecto de sus amigos, demostrado en múltiples formas, llegaba a él ya limpio de toda sospecha de interés, como una colectiva voz de aliento; y después de tres años de vivir en Palacio, permanentemente resguardado —como un voluntario prisionero— volvió a conocer el placer de ser un ciudadano cualquiera, de caminar libremente por las calles sin plan y sin horario. Recorríamos juntos Corrientes y Florida, las famosas calles bonaerenses, mirando los escaparates. A veces entrábamos a algún café a tomar un aperitivo. En otras ocasiones paseábamos frente al río disfrutando de la brisa en ese noviembre cada vez más cálido. Y el reencuentro con la libertad, para quien había vivido enclaustrado y había recorrido las calles de Lima, durante tres años, sujeto a horarios y custodia, fue un placer renovado. Vagar por las avenidas sin plan ni concierto, charlar sin apremio, volver otra vez, eventualmente, a hablar de literatura, retornar a la confidencia, examinar con calma los problemas del Continente y del propio país, fueron bálsamos para el espíritu herido, fórmulas espontáneas para que un hombre libre mantuviera el equilibrio. Cuando, al cabo de un mes, tuve que regresar al Perú con mi familia para rehacer mi vida, sentí de veras mi partida, por don José Luis y por mí. Sobre el plinto de un viejo afecto habíamos levantado una honda amistad, que se ha afirmado en los últimos 20 años. El mandatario derrocado un solo encargo me dio para sus amigos del Perú: que se aplicaran con tenacidad y con paciencia a la formación de un partido político. Mientras exista —me decía— un solo partido organizado como el Apra y, frente a él sólo agrupaciones electorales eventuales, jamás habrá democracia en el Perú; y el país seguirá oscilando entre la dictadura castrense y la prepotencia, inevitable, del grupo único. Y esta recomendación está en la fuente del camino que desde entonces seguí, que a lo mejor no es siquiera el camino que hubiera escogido mi corazón, de acuerdo con mis propias inclinaciones.
Podrías preguntarte, pequeño, por qué te hablo en una sola carta de dos figuras humanas tan aparentemente distintas, tan dignas, cada una de ellas, de una estampa singular. Y podrías también preguntarte por qué las mezclo en el recuerdo. Y quizá no pueda explicarte del todo las razones. El hecho de que ambos hayan llenado, casi, su periplo, aunque están en aptitud de darnos todavía más de una sorpresa, no es una respuesta satisfactoria. Creo que las he mezclado porque el Argonauta y el Buzo incidieron en mi vida en momentos cruciales. Porque uno me aceptó en su nave en días de tormenta para hacer mirar el drama de nuestro tiempo con la angustia que la vida reclama para tomar decisiones. Y porque el otro me metió en su escafandra para hacerme contemplar la trágica y misteriosa grandeza del interior del hombre.
Por eso te dije que debo mucho a Bustamante y a Rodríguez. Sé, por cierto, como te he comentado en otra ocasión recordando a Saint-Exupery, que cada ser humano es un universo que se alumbra con su propia luz, sea ésta mortecina o brillante. Pero sé también que vivimos dentro de una constelación humana y que reflejamos, sin quererlo, los rayos más luminosos. Con ellos también nos alumbramos, incluso cuando rechazamos, total o parcialmente, su luz. Y eso nos ayuda a comprender y a vivir y, a veces, a actuar. Por eso, pequeño, porque sé, por experiencia, lo que significaron para mí don José Luis y César Atahualpa, quisiera que en tu vida encontraras un Argonauta y un Buzo. Con lenguaje infantil podría decirte que es como subir y bajar en un funicular adosado a la montaña fabulosa de la vida.
“CUANDO estudies la Historia del Perú Republicano sabrás que Don José Luis, además de maestro y autor de ensayos jurídicos y sociológicos, fue el líder civil de la revolución de 1930 que derroco a Leguía en un intento de restablecer las libertades”. MARIO POLAR UGARTECHE.
“Sabrás que en 1945, en las primeras elecciones limpias y autenticas es muchos lustros, fue elegido Presidente de la Republica; que posteriormente fue elegido Presidente del Tribunal de la Haya, el mas alto tribunal de la tierra”. MARIO POLAR UGARTECHE.
Publicado en revista Oiga el 24 enero de 1994.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a EDITORIAL PERIODISTICA OIGA, 2012.