Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta francisco igartua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francisco igartua. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

FRANCISCO IGARTUA: 50 AÑOS DE LUCHA POR LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ


FRANCISCO IGARTUA Y DORIS GIBSON: DOS GRANDES DEL PERIODISMO EN EL PERÚ

FRANCISCO IGARTUA, DORIS GIBSON, ENRIQUE ZILERI Y AUGUSTO ELMORE EN CARETAS

FRANCISCO IGARTUA, DORIS GIBSON Y JUAN RIOS EN EL CAFE ZELA DE LIMA

martes, 14 de julio de 2015

FRANCISCO IGARTUA: EDITORIAL "No es momento de recordar, sino de unidad nacional"


FRANCISCO IGARTUA: EDITORIAL "!Viva la Democracia!"

ARCHIVO FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA
ARCHIVO FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA

FRANCISCO IGARTUA: EDITORIAL Reflexiones en torno a la "Democracia Directa"


FRANCISCO IGARTUA: EDITORIAL: "El mensaje de Ocros"



lunes, 26 de enero de 2015

AMADOR GARCÍA













































Señores:

No voy a participar en este acto echando leña en la hoguera del odio, no vengo a azuzar bajas pasiones ni a extraer provecho político de los cadáveres aquí presentes. La descomunal dimensión de la tragedia que nos enluta obliga a la meditación y al respeto; no al grito ni a la destemplanza. Vengo simplemente a rendir homenaje a un hombre sencillo, bueno, a un periodista arrojado, que amaba a su profesión y la vida, que sabia sonreír y también ponerse tenso, con el ojo en el visor, para captar la actualidad; vengo a rendir homenaje y a darle un adiós fraterno a Amador García y a sus compañeros de infortunio, caídos como mártires en las frías alturas del Ande, pagando con su vida el descubrimiento de una desgarradora verdad: el rostro del Perú olvidado tiene también ángulos de horror, de crueldad e incivilidad de los que todos somos responsables.

Descansa en paz Amador García

Descansen en paz todos los colegas que le acompañan en la muerte.


Publicado en OIGA, 7 de febrero de 1983. Mensaje de despedida a Amador García, reportero grafico de OIGA, y sus compañeros de infortunio de la masacre de Uchuraccay (26 de enero de 1983) que Francisco Igartua no pudo leer en el cementerio porque la turba de la ultraizquierda imposibilitaba toda palabra reverente.

Edición y Compilación: Jhon Bazan & Josu Iñaki Bazan y Iñaki Bazan Hijos 

domingo, 21 de diciembre de 2014

1995-2015

A fines de 1974, por decir rotundamente ¡NO! a la estatización de la prensa, por denunciar lo que en la práctica resultó ser la liquidación de la libertad de expresión en el Perú, fui deportado y tuve que vivir hasta hace pocos meses en el destierro. También salí al exilio porque, fiel a la conducta de Oiga en materia de riquezas naturales, había juzgado ilegal y deshonroso para el país el contrato petrolero firmado aquellos días, en la penumbra, entre el gobierno y dos empresas japonesas. Salí al destierro cuando comenzaba a dar muestras de asombro frente al intento -infelizmente ya culminado- de construir un triunfalista y multimillonario oleoducto de la selva a la costa, mientras la realidad, el interés de los peruanos -los propietarios de las riquezas naturales del Perú- nos exige afirmar la personalidad peruana de la Amazonía. Y el buen razonar y hasta las conveniencias económicas futuras aconsejan usar y no abandonar nuestros ríos selváticos, para hacerlos así más peruanos; para que nuestras fronteras amazónicas sean vivas por la presencia masiva de nuestra gente en la zona y por la actividad industrial y comercial que allí se puede realizar. Porque el propósito de usar nuestros ríos no es el absurdo traslado por agua del petróleo selvático a Talara sino capturar el mercado brasilero para nuestro petróleo y derivados. No olvidemos que los ríos amazónicos van a dar a la mar cruzando el territorio del Brasil y con justeza se podría decir que ellos tienen trazado su destino.

Toda la documentación pertinente sobre el caso quedó en mis oficinas, ocupadas primero por la policía y después por los «trabajadores» de los talleres de Oiga. Hoy -marzo de 1978- no existen. Se hicieron humo junto a muchos otros importantes é irrecuperables documentos y a las máquinas de escribir y hasta a las sillas y astillas del antiguo Oiga.

Entre aquellos papeles, por ejemplo, se encontraba un testimonio contundente sobre la inconstitucionalidad del acuerdo petrolero con los japoneses, el del opinante más valioso sobre el tema en aquel momento, el del constituyente que presentó y fundamentó, en la Asamblea del 33, el artículo constitucional violado por el contrato en discusión. La opinión del doctor Luciano Castillo, indispensable para el esclarecimiento de los alcances del artículo 17 de la Constitución, quedó confinada seguramente a una desganada lectura policial, si es que no se extravió o fue a dar a la basura en el desmantelamiento de mi escritorio. En todo caso fue sumido en el ominoso silencio al que las dictaduras condenan a los pueblos cercenándoles la libertad de prensa. Ninguno de los doctos defensores de ese acuerdo petrolero, encaramados en los diarios estatizados, quiso acordarse que estaba vivo el autor del artículo 17 de la Constitución.

Salí al destierro en noviembre de 1974, acosado por bombas que nadie protestaba y nadie investigaba; injuriado, vejado, acusado de ser agente de la CIA, ante el gozoso beneplácito y los aplausos de los periodistas estatizados; perseguido judicialmente, con ensañamiento, por el delito de advertir a tiempo el abismo económico en el que estábamos cayendo. Una advertencia que fluía con preocupada alarma del simple análisis de las balanzas comercial y de pagos, así como de las sospechas que despertaba el escondido endeudamiento externo. Antes de finalizar ese año -el 74- ya era visible un descomunal déficit comercial y un fuerte deterioro de la producción, a la vez que se le hacía difícil al gobierno ocultar que ya se habían superado con exceso los límites razonables de endeudamiento. Las proyecciones de estas tendencias llevaban irremediablemente a la catástrofe económica y hacían imperativo tomar de inmediato medidas adecuadas de corrección financiera y frenar en seco la demagógica e irresponsable política de subsidios a la importación de alimentos que se estaba siguiendo; lo que, por otra parte, empobrecía aún más a una agricultura empobrecida por la Reforma Agraria koljosiana de "revolución" militar en su primera fase. También era indispensable corregir las distorsiones y trasgresiones oficiales a esa misma ley agraria que de continuo se producían en el campo y el desorientado y desactivador accionar del gobierno en el terreno industrial y minero. Además, para recuperarse del declive productivo, el país tenía que detener sin contemplaciones el acelerado crecimiento de una burocracia inepta, kafkianamente dispuesta a trabar la administración pública.

No era asunto de contener el proceso revolucionario -con el que yo estaba y estoy de acuerdo porque el Perú se ahogaba en el inmovilismo-, sino de enrumbarlo hacia la racionalidad, poniendo de lado la improvisación infantil, el disparate de la ignorancia y el rencor y el odio, que ni son revolucionarios ni tienen nada que ver con la ciencia económica.

Hoy vuelvo no para constatar que el faraónico y nada indispensable oleoducto pesa como fardo de plomo dentro de una descomunal deuda externa; ni para comprobar que estuvieron acertadas las predicciones de Oiga sobre la crisis económica, aunque jamás sospeché que llegaría a la magnitud a la que ha llegado; y tampoco vuelvo para pasar revista a los agravios y daños que sufrí.

Vuelvo para recordar la frase célebre de fray Luis de León, el "como decíamos ayer", tantas millones de veces repetido, porque el hombre vuelve y vuelve, infatigable, a poner las mismas piedras en su camino y vuelve y vuelve a tropezarse con ellas, revolviéndose continuamente en el campo político entre la piedra de la represión y la vuelta a la libertad, entre el rencor y el perdón por lo sufrido. Situación, claro está, nunca expresada con la grandiosa generosidad del "como decíamos ayer" salido de los labios del exquisito poeta leonés, fraile que gustó el deleite que produce la huida del mundanal ruido. Yo quiero caer en un deleite prosaico, en el terco empecinamiento de insistir e insistir en lo mismo. Por eso el "como decíamos ayer y anteayer... ".

Vuelvo para continuar con las viejas prédicas de Oiga a favor de la libertad, libertad sin otro límite que el código penal; del orden, no del orden del un, dos, de los cuarteles sino del orden que emana del imperio de la ley, un orden que no sea imposición del gobernante sino pacto legal entre el mandatario y los ciudadanos; a favor de la justicia social o sea de una racional distribución del bienestar; y también de la moralidad en todos los niveles, de la decencia pública.

He retornado en momentos en que algo de libertad se respira, a pesar de que continúa la confiscación de los medios masivos de expresión y sigue vigente, amenazante, el con negro humor llamado «Estatuto de la Libertad de Prensa»; y a pesar de que la prensa diaria -la confiscada- salvo raras excepciones, no sea otra cosa que boletín al servicio del gobierno de la segunda fase de la "revolución" militar.

Vuelvo con los ojos en su sitio, mirando el futuro y no atraso. Dispuesto a colaborar en una tarea nacional que hoy, ante la posibilidad de que los militares devuelvan a los ciudadanos el derecho a gobernarse, se hace imprescindible. Me refiero a la concertación de alguna forma de alianza entre todos los peruanos para hacer frente a la crisis actual, que no sólo es económica, sino también social y política. Una crisis excepcional que abarca a la nación en su conjunto y que nacionalmente -sin exclusión de los militares tendrá que ser superada, como tantas otras crisis lo fueron en el pasado.

Para dedicarse a esa pesada, serena y fecunda labor sale nuevamente a la calle Oiga, esta vez con un 78 como moderno rostro.

Vuelve Oiga para ratificar su apoyo al necesario proceso de cambio que requiere el Perú. Proceso de cambio que inició la Fuerza Armada en 1968 y que no debe detenerse, aunque muchas cosas se hayan hecho muy mal. Creo que la historia le hará justicia a Juan Velasco Alvarado y estoy convencido de que, a pesar de los errores cometidos, mucho peor hubiera sido quedarnos congelados en un pasado sin alicientes ni perspectiva. Enmendar yerros, enderezar entuertos, cambiar de rumbo, no sólo es un deber sino que esa tarea puede ser un nuevo y gran impulso para insistir en el cambio y la renovación.

Vuelve Oiga con ánimo de extender el diálogo a la derecha y la izquierda. ¡Que no nos parezcan osos salvajes los rojos ni ogros feroces los conservadores! y vuelve para informar con la menor parcialidad posible, alejando de sus opiniones todo sectarismo y dogmatismo, lo que no quiere decir que haya perdido esa capacidad de indignarse que reclamaba el maestro don Miguel de Unamuno ni que abandone la dosis de pasión que siempre ha puesto en la defensa de lo que cree justo. Oiga 78 seguirá manteniendo, dentro de la evolución natural de la vida, la inquebrantable posición política de la revista o sea, para decirlo en términos accesibles, este semanario seguirá siendo de izquierda. De izquierda porque cree que los medios de producción y las riquezas del país deben estar al servicio de la sociedad y sus beneficios distribuirse con una racional equidad. Desde este punto de partida se podrá llegar a metas fecundas por medio de distintos mecanismos, que no pierdan de vista que la política es ciencia de lo posible, que actúa sobre realidades y no sobre abstracciones. Actuar en contrario significará, tarde o temprano, hundirse en el fracaso. Oiga 78 tampoco echará al olvido un claro lema de Arnold Toynbee, que la revista ha hecho propio: el hombre del futuro encontrará solución a las dificultades del presente en una concepción equilibrada entre la justicia distributiva que ofrece el socialismo y el incentivo al individuo para que éste dedique su imaginación y energía a la creación y a la producción; algo parecido a eso que Alemania Occidental ha bautizado de sistema con economía social de mercado, sistema que se va aplicando de acuerdo a la realidad alemana.

Vuelvo también, por lo tanto, para aclarar otra vez -y no será la última seguramente- ese dificilísimo equilibrio del justo medio en el que siempre ha tratado de colocarse esta publicación, postura de realista sensatez que Oiga defiende con pasión y que le ha valido y le valdrá el calificativo de reaccionaria para la izquierda delirante y de procomunista para aquellos caballeros que no entienden ni entenderán que el mundo, como la vida, es mutación, cambio, evolución. Oiga es de izquierda porque, sin satanizar a nadie ni a nada que no sea la corrupción y la inmoralidad, se siente al lado de los humildes, de los necesitados, y no de los ricos; porque le repugna el dogma y propicia el diálogo sin barreras; porque abomina cualquier inquisición; porque cree que no hay mayor castigo para un pueblo que el mantenerlo en el oscurantismo, en la sumisión a «verdades» administradas por una jefatura maniquea, omnisciente y omnipotente; porque estima que no hay desarrollo popular sin libertad para informarse, pensar, expresarse y elegir; porque no admite que los pueblos sean como niños, pasibles de tutela. En otras palabras, Oiga se confía en lo que dijo don Quijote, el caballero de la Triste Figura, a Sancho, su escudero, ilusionado aspirante a gobernador de ínsulas: si alguna vez se ha de doblar la vara de la justicia, que sea a favor del pobre, del desvalido, y no del poderoso.

Esta revista es de izquierda porque jamás aceptará la soberana tontería de que es posible llegar a la liberación popular pasando por «una necesaria, aunque pasajera, etapa de dictadura» policial. No caerá en semejante disparate porque tiene la certeza de que los nobles fines nunca podrán ser alcanzados por medios innobles, inmorales. La Historia enseña que persistentemente los medios bajos y malvados han suplantado a los fines propuestos, por muy nobles que éstos hayan sido; y siempre los suplantarán porque el mal no puede engendrar el bien. No hay dictaduras buenas y no hay dictaduras que no sean policiacas. La imposición, la arbitrariedad, el despotismo nunca dejarán de ser siniestros y despreciables. Y porque Oiga piensa así no es de derecha, aunque así lo califiquen los dogmáticos de izquierda.

Pero una nota periodística no puede esquivar, eludir, a la actualidad, no puede quedar en solemne enunciado de principios. Utilizaré, pues, a la actualidad para darle fundamentación práctica a mi pensamiento.

Veo con profundo dolor, con angustiosa pena, cómo pasan los días sin que el país advierta la gravedad de la crisis económica, política y social en la que está sumergido y sin que ningún sector responsable tome en serio la necesidad de llegar a un compromiso nacional, a un amplio entendimiento cívico para poner en acción la única arma para superar la crisis: en el campo económico, una alianza de la producción con las inversiones y, en el político, un pacto nacional para el diálogo. No hay fórmulas mágicas en economía ni en política. Y la realidad es ésta: si no se deja de satanizar a los empresarios no habrá inversiones sanas, reproductivas, no habrá nuevos centros de trabajo, no habrá crecimiento económico; como tampoco habrá lo anterior si sigue la ola de huelgas pulsarías, si los trabajadores no entienden que del cuero salen las correas y que no es conquista alguna la estabilidad en el trabajo si ésta se convierte en factor que impide que siga creciendo el cuero -los centros de trabajo-, porque la estabilidad sin producción, sin productividad, sin disciplina, no es el mejor sistema para llenar la olla de la casa, en donde la sobrecarga familiar es seguro que sí seguirá creciendo, con nulas perspectivas de ocupación.

Naturalmente que, por pensar así, seré calificado de reaccionario por el izquierdismo clasista y condenado a las profundidades del infierno marxista, sin posibilidad de réplica, ya que en este punto es clara y pública la posición sectaria, de olímpico rechazo al diálogo que no sea entre catecúmenos, adoptada por la izquierda delirante; posición, además, pregonada por ella sin disfraces: a un lado la clase trabajadora -aunque sus líderes sean niños bien que nunca han trabajado- y al otro los explotadores. Y como es la cúpula gochista la que maniqueamente separa al Perú en buenos y malos, los calificados por ella de malos jamás tendrán oportunidad de dialogar con los buenos, si antes no se convierten a la buena fé... ¿Se diferencia en algo esta posición a la división en buenos y malos que hacía la derecha en la época odriísta?...

Sin embargo, el caso tendría menor importancia si no fuera porque la salud de la República requiere hoy justamente lo que esas dirigencias gochistas entorpecen con eficacia: diálogo entre todos los peruanos, esclarecimiento realista de la situación y planteamientos de entendimiento entre la capacidad empresarial y la capacidad laboral del país. Porque es necesario admitir y revelar que el Estado peruano, agobiado por una deuda externa descomunal, está imposibilitado de reemplazar a la empresa privada en la promoción del desarrollo; y también es indispensable divulgar que no existe ejemplo conocido de desarrollo sin inversión, sea interna o del exterior... ¿Hay capacidad de ahorro interno en el Perú fuera del sector empresarial? ¿No ha sido catastrófica la experiencia de este régimen, de esta "revolución" militar, que quiso reemplazar las inversiones extranjeras con préstamos extranjeros para hacer del Estado el gran inversionista?... Las inversiones se esfumaron, el Estado se transformó en un conglomerado empresarial elefantiásico e improductivo y los prestamistas están en la puerta con las facturas de la deuda en la mano... ¿Hay potencia mundial políticamente interesada y dispuesta a dar los muchos millones que hacen falta para la ilusa tarea de hacer de este complejísimo país que es el Perú y de su ineficaz régimen económico un modelo a seguir?

Frente a tan durísima realidad la sensatez exige no seguir dividiendo al país en buenos y malos; más bien -como lo han hecho los propios comunistas en algunos países europeos- es necesario abrir las puertas a un modus vivendi entre capital y trabajo. Es indispensable que el empresario -que aquí en el Perú no sólo pone su dinero en la empresa sino también su imaginación y su capacidad gerencial- no siga siendo señalado como delincuente y se libre del temor, que es cierto, a ser despojado en cualquier momento y con cualquier pretexto por el Estado. Y es preciso, insisto, que empresarios y trabajadores -al margen de naturales pugnas de clase-, así como el gobierno y los partidos, comprendan que la crisis actual no se resolverá sin una firme voluntad de entendimiento nacional. Las bases para ese concierto de voluntades no son secreto de iniciados. Las acaba de precisar el presidente Morales Bermúdez en su amigable charla televisada de la semana pasada. Sólo falta pasar de la teoría a la acción.

Para alcanzar la meta, como he insistido tantas veces en estas líneas, el diálogo es esencial. Sin embargo ¿estamos preparados anímicamente para dialogar?...

Hace unos días, de paso por Lima, un amigo residente en el extranjero -uno de los muchos talentos peruanos desparramados fuera- me decía apesadumbrado y espantado: «Después de seis años de ausencia, me encuentro que se ha hecho imposible dialogar en este país. Nadie entiende razones y mucho menos las múltiples sutilezas que cada razón encierra. Basta que alguien haya sido apenas rozado por alguna de las reformas o por los abusos del régimen para que se erice ante cualquier argumentación de izquierda y dé beligerantes muestras de un derechismo obcecado y pigmeo. Y también he hallado intratables -terminaba mi amigo-, por dogmáticos y necios, por fanáticos e inquisitoriales, a los hombres de izquierda. No hay con quién hablar».

Yo miraba con gesto comprensivo a mi desilusionado amigo y meditaba en la difícil, quién sabe imposible tarea que se ha impuesto Oiga 78: hacer entender a la gente que los razonamientos, cuando no son estériles monólogos, no debieran excluirse unos a otros sino, al contrario, bueno sería que se entrecrucen para conformar un diálogo, dando así signos de vitalidad e inteligencia. Pensé en la incomprensión que despertaría esta urticante posición del justo medio escogida por Oiga 78, con ánimo de interpretar la conciencia nacional y no sólo la de un bando. Sobrarán -calculé- los que se pregunten ¿qué beneficios pretenderá lograr Oiga 78 con esa postura arribista de ponerse al medio?

No entienden, quienes equivocadamente creen que justo medio es intentar estar bien con todos, que se trata de la más incomprendida y la peor pagada de las posiciones, quién sabe la más ingrata, pero también la más necesaria en el Perú de hoy. Porque el justo medio -adviértase el concepto de justo- no indica colocarse en el fiel de la balanza, en la quieta neutralidad, sino en hurgar razones en los argumentos de un bando y otro y en tratar de conciliarlos fomentando el diálogo, con el propósito de encontrar una solución, que nunca será del agrado de los fanáticos, por desgracia hoy tan abundantes en nuestra patria.

Creer que los problemas del Perú -que han llegado a un punto de colapso- podrán solucionarse sin la participación de todos los peruanos, sin un diálogo nacional, es una simple insensatez. Y contra ella se alza Oiga 78. También y sobre todo contra la otra «solución», a la que aspiran los sectarismos de todos los colores: la totalitaria aniquilación del adversario. El justo medio es hallar la difícil solución democrática -gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo-, que le cierre el paso a la tentación totalitaria de derecha e izquierda.


Vuelvo del destierro con el firme propósito de cumplir esta tarea, repitiendo las mismas invocaciones de los Oigas de ayer y de anteayer.



Fuente:  Oiga , Lunes 16 de enero de 1978.  Sección Editorial

Edición y Compilación: Jhon Bazán & Josu Iñaki Bazán

viernes, 5 de diciembre de 2014

1995-2015

EN MARZO DE 2015 SE LLEVARÁ A CABO UN HOMENAJE A FRANCISCO IGARTUA
Un grupo de académicos vascos presentó en Lima dos libros sobre personalidades y hechos del mundo vasco

Redacción, Lima | 04 Diciembre 2014 - 15:02 h.

Un grupo de 14 académicos de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto y la Universidad de Navarra, entre quienes se encuentra el catedrático Óscar Álvarez Gila, ha participado en la presentación de los libros ‘Ezkioga’, del doctor en Teología Antonio María Artola Arbiza, y ‘Siervo de Dios, Mons. Martín Elorza c.p.’, de Antonio María Artola y el historiador Óscar Álvarez Gila, y que recoge la vida del sacerdote vasco que fue obispo de Moyobamba y se encuentra ahora en proceso de canonización.
El grupo procedente del País Vasco también participó en una serie de actividades académicas en el campus de la Universidad de San Martín de Porres, donde crece un retoño del Gernikako Arbola sembrado el año 2012 para conmemorar los 400 años de la fundación de la Hermandad Vasca de Arantzazu de Lima.
Las actividades de este grupo están auspiciadas por el Fondo Editorial de la Revista Oiga, fundado por el periodista peruano-oñatiarra Francisco Igartua, con la participación de universidades del País Vasco y de la Universidad Privada de San Martín de Porres de Lima.
El programa de los 14 académicos visitantes incluye una visita a la región Ica, al sur de la capital peruana, auspiciada por la Universidad de San Martin de Porres, para cumplir otras actividades vinculadas a sus especialidades, como un estudio vitivinícola a cargo de enólogos.
Por su parte, Álvarez Gila, en representación de la Universidad del País Vasco, tiene el encargo de suscribir convenios de mutua colaboración con la Universidad Privada San Martín de Porres.

Homenaje a Francisco Igartua
Estas actividades tendrán continuidad el próximo mes de marzo con el homenaje que los vascos residentes en Perú quieren rendir a Francisco Igartua, el periodista peruano-oñatiarra fundador del Fondo Editorial de la Revista Oiga. Está previsto que en el acto participen Josu Legarreta, que fue durante muchos años el director para las Comunidades en el Exterior del Gobierno vasco, y el historiador Óscar Álvarez Gila.
Dentro del programa previsto se incluye la presentación del libro ‘Sentimientos Compartidos’, de Josu Legarreta, que fue amigo personal de Igartua durante mucho años y gestor, a su vez, de la presentación de su libro autobiográfico ‘Siempre un Extraño’ en la Universidad de Deusto del País Vasco, en 1995.
El libro que se presentará en Lima ha sido editado en Colombia por la prestigiosa editorial ‘Oveja Negra’ con el auspicio de la Fundación Centro Vasco Euskal Etxea de Bogotá.
‘Sentimientos Compartidos’ es una aleccionadora recopilación de recuerdos personales y de los viajes de Legarreta por el mundo para tomar contacto con las comunidades vascas, en particular, de Latinoamérica, cuya realidad dejo en él profundas huellas que analiza con rigor.
La presentación en Lima de este libro se llevará a cabo conjuntamente con la Universidad del País Vasco y la Universidad Particular de San Martín de Porres, y la participación de ‘Oveja Negra’. También está colaborando el Centro Vasco Euzko Etxea de Santiago de Chile y Euzko Etxea Arantzazu de Lima, en calidad de auspiciadores.
En el preámbulo de la presentación se ha programado una serie de intervenciones acerca de la vida del insigne escritor y periodista Igartua.
Nini Ghislieri Rovira de Ferrero, su prima hermana, narrará la historia del ‘Paco’ Igartua niño; el escritor Augusto Elmore tratará sobre el ‘Paco’ adolescente, con quien alternó en el balneario de La Punta, aparte de que también lo trató en la revista ‘Caretas’, que Igartua fundó en 1950 con la publicista y periodista Doris Gibson Parra, etapa que también abordará.
Luis García Miró hará un enfoque de Igartua como persona y amigo, rememorando las épocas en que, perseguido por una dictadura, se refugió en el local de ‘El Comercio’, siendo acogido por su director, Luis Miro Quesada de la Guerra. El perfil del Igartua periodista estará a cargo de Luis Alberto Guerrero, veterano periodista peruano que fue el último director de información de ‘La Prensa’ de Pedro Beltrán, donde Igartua ejercicio de reportero en una agitada época en la política peruana.
En el acto también estará el pintor de fama internacional Fernando De Szyszlo Valdelomar; Luis García Miro Elguera, director del diario ‘Expreso’ de Lima; Augusto Elmore, columnista histórico de la revista ‘Caretas’, fundada por Paco Igartua y Doris Gibson; Nini Ghislieri de Ferrero, prima hermana de Paco; Óscar Álvarez Gila, por la Universidad del País Vasco; y el director del Fondo Editorial de la revista Oiga, Jhon Bazán Aguilar.
Antes de la ceremonia habrá una visita al retoño del Gernikako Arbola en el campus de la Universidad San Martín de Porres, en cuyo auditorio se llevará a cabo el homenaje.

Para 2015 también se ha proyectado la inauguración de una plaza que llevará el nombre del primer presidente del Gobierno Vasco, José Antonio Aguirre Lecube, y la presentación de un libro póstumo de Igartua dedicado a reseñar la vida y obra de Aguirre y otros destacados personajes de la memoria histórica vasca en el Perú.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

PACO IGARTUA

Paco Igartua

noviembre 7, 2014 por opotesta

Captura de pantalla 2014-11-07 a la(s) 07.08.06

Revista Nexos
Es primero de octubre y leo en las redes sociales miles de saludos y halagos al periodismo. Veo la esperanza de los nuevos colegas y la “felicidad” de los viejos, que en privado sí se atreven a denostar contra sus malos jefes y a lamentar la trastocada ética que se aplica en la prensa. No cuestionan a los empresarios que han dejado de colocar a gente honesta en las pantallas, para preferir a psicópatas que matan (o facilitan el crimen) por el rating. Los broadcasters podrían limpiar la prensa de un plumazo, pero eso no les interesa: los medios de comunicación son un negocio en una selva empresarial. Y allí gana el más salvaje.

En las redes sociales no existe la historia, sino el menudo interés del presente. Nadie ‘cuelga’ las legendarias entrevistas de César Hildebrandt en Caretas ni las soberbias disquisiciones de Federico More en Oiga, pese a ser señalado como el periodista peruano más completo de todos los tiempos.

En 1995 ingresé como practicante a Oiga, revista dirigida por Paco Igartua, tozuda opositora de Fujimori y Montesinos. Tenía 21 años y cursaba el noveno ciclo de periodismo. Paco había sido el discípulo predilecto de More y deseaba aprender de él. Lamentablemente, ese mismo año, Oiga, la predecesora de Caretas, cerró por la tenaza tributaria de la Sunat y me quedé en la calle: desolado y con dos notas por diseñar.

La noticia del cierre de Oiga fue comunicada a los periodistas una soleada mañana de setiembre. No estuve allí, pues había decidido escribir de amanecida en mi casa, tecleando la vieja Remington familiar. Uno de los guachimanes lloraba y un diagramador se encontraba tirado en la mesa de diseño, acompañado por dos botellas de ron que en vano trataba de ocultar. La cancelación de la histórica revista había sido un bombazo.

A Paco lo busqué un año después en su casa de San Isidro, justo un primero de octubre de 1996. Estaba desanimado como un boxeador al que han sacado del ring antes de tiempo, pero jamás lo iba a confesar. Esa tarde le hice una entrevista que aún conservo en un microcassette. Aquí algunos extractos:

En el número de Oiga que conmemoró en 1992 sus 50 años como periodista, Mario Belaunde, viejo amigo suyo, hizo un artículo sobre Usted que tuvo un sugestivo titular: “Nacido para joder”. ¿Cómo recibió esa peculiar calificación?

Más que nada fue por la rebeldía que siempre me acompañó.

Aunque pueda pecar de obvio… ¿Cuál debe ser la misión de un periodista?

La misión del periodista siempre será informar, orientar y educar. El periodismo que se convierte en fábrica de embutidos tira su esencia al tacho de basura. Por desgracia, los medios de comunicación le han dado a la noticia la categoría de producto lácteo al venderse de forma irresponsable.

¿Qué se privilegia?

Se privilegia el negocio, cosa que antes no sucedía. Muchos coinciden en que la prensa escrita desaparecerá con el avance de las nuevas tecnologías…

[Paco nos pide una pausa para buscar unos apuntes. Parece ser el texto de un discurso] Afina la voz y dice:

La prensa escrita, letra por letra, sufrirá algunos cambios pero no morirá. La magia y el embriagante estilo de la letra de molde no desaparecerá por obra de las palabras radiales –que se las lleva el viento– o de la imagen que no nos permite centrar nuestra atención en el significado del discurso. La palabra volandera jamás nos dará la seguridad que nos brinda la letra escrita: ese texto que podemos leer y releer por placer o para rectificar lo que no estuvimos seguros de entender.

¿En qué son diferentes los periodistas de los medios escritos y los de la televisión?

Hay que considerar que la televisión no la hacen los periodistas. La hacen los empresarios.


Feliz día del periodista, querido Paco.

martes, 4 de noviembre de 2014

Alan García replico con una frase que dejo frío a Francisco y desconcertó a Galsky y a Pastor. – ¡Tú crees que con dos millones de dólares yo me iba a quedar aquí!

A la hora del aseo diario, en algún momento, sea en la ducha, frente al espejo o sentado en el wáter, a Francisco siempre le asaltan imágenes, ideas, recuerdos, saudales, proyectos en el aire. En su hora de divagar sin ataduras, a pesar, en los últimos meses, de la insistencia autoritaria de Gustavo:

“Tienes que escribir un libro que sea historia de los últimos cincuenta años vividos por ti”.

Con las fiestas patrias VOLVIÓ EL CIRCO
Archivo FRANCISCO IGARTUA
Archivo FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA

“No fuiste objetivo con Alan García. A él no lo trataste tan finamente como a Prado. No le distes el beneficio de la duda. Lo atacaste desde el comienzo. Antes de su primer mensaje al país. Antes de asumir la presidencia el 28 de julio de mil novecientos ochenta y cinco”.

Lo que pasa –replica en sus divagaciones Francisco – es que detrás de lo escrito, de todo lo documentado, de lo que se llama historia, hay una superficie más íntima, un otro lado escondido, muchas veces más esclarecedor que el documento escrito, algo que se quedo sin escribir.

No fue arbitraria la oposición que mantuvo Francisco –desde el arranque– contra el presidente Alan García. No fue producto de su pésima opinión sobre el APRA, que venía de años atrás. Fue por un hecho muy objetivo, mejor dicho por una expresión sumamente reveladora, que Francisco tomó partido, desde el inicio, contra Alan García. Lo hizo como director de Oiga, el semanario que refundó al dejar Caretas. Ocurrió en un desayuno, en casa del poderoso empresario pesquero Isaac Galsky, a pedido –según cree Francisco- de Alan García, en esos momentos presidente electo, o sea poco antes de asumir el mando, de cruzarse la banda presidencial en el pecho y recibir el título de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, cargo que daba la impresión de subyugarlo tanto como la presidencia. Fue un desayuno íntimo, al que asistió, además del espléndido y bondadoso anfitrión, el doctor Jorge Pastor, eficaz consejero legal de Galsky. Fue un desayuno con manjares tan especiales que sólo al acaudalado y solícito Isaac Galsky se le ocurre ofrecer. También fue largo ese desayuno. Se habló de todo y Francisco aprovechó la ocasión para insistir en dos puntos: en señalar que el problema número uno en el Perú era el terrorismo, principalmente el de Sendero y en la necesidad de licenciar a toda la policía para crear otra nueva, totalmente distinta, con asesoramiento extranjero y con una moral remozada. –Lo que no quiere decir que vayas a aprovechar la ocasión para hacerla aprista. Alan García era muy aficionado al tú—, por eso te insisto en que la nueva organización sea conducida por una misión extranjera, la que evaluaría al personal con limpia foja de servicios, los únicos que tendrían opción para reintegrarse a la nueva institución. La mayoría de la actual policía esta corrompida hasta el tuétano y no sirve para nada, ni siquiera para ser reformada. Y es la policía, con su servicio de inteligencia, la que debe combatir al terrorismo.

Alan García le dio la razón a Francisco, aunque le hizo un chiste sobre la apristización de la policía, por lo que Francisco interpreto que eso –aprovechar a la policía para su partido– era lo que pensaba hacer. Sobre el terrorismo García fue tajante y lanzó una frase tremenda: –Los voy a liquidar como sea. No voy a tener piedad. Francisco no se imagino las masacres en las cárceles que ocurrían no mucho después. Matanzas que alegraron las estrechas mentes de mucha gente de derecha, porque tontamente creyeron que con esos asesinatos quedarían aniquilados los comandos de Sendero. (Todavía no había caído el muro de Berlín y el marxismo estaba vivo en las universidades, canteras de nuevos cuadros senderistas).

SIEMPRE UN EXTRAÑO
Archivo FRANCISCO IGARTUA
Archivo FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA
No sólo se habló de política. Alan García es hombre ameno, de simpatía desbordante, conversador ágil, amigo de hacer bromas. Por ejemplo, de pronto se volteó y le dijo a Galsky: - Si te llaman, no contestes el teléfono. No quiero cadáveres en la mesa. Se refería a la tarea que cumple en la comunidad judía el audaz pesquero. Galsky estaba encargado de una misión nobilísima, aunque nada agradable: se ocupa de lavar a los muertos. Apenas muere un miembro de la comunidad judía, sea rico, pobre ó mendigo, Galsky sale como bombero al recibir el aviso. Abandona cualquier reunión, por importante que sea, y acude a la casa del fallecido para cumplir con el rito del lavado. Un gesto que muestra los afanes espirituales, el alma delicada, de un hombre que se apasiona haciendo negocios: -yo soy industrial por las circunstancias. Mi vocación es comprar y vender, es el comercio. Alega también no ser político. Su política, dice, es “ayudar a los gobiernos para que los peruanos podamos hacer buenos negocios”.

La conversación que era cordial y distendida, cambió de un momento a otro gracias a Alan. Bruscamente se enfrentó a Francisco: - Ustedes los periodistas están acostumbrados a calumniar y que no les pase nada. Ahora las cosas van a cambiar. Tú, por ejemplo, has dicho e insistido en Oiga que Corea del Norte me dio dos millones de dólares en una caja de zapatos. ¡Eso es una calumnia! Por lo pronto, allí no entran dos millones de dólares. ¿Sabes qué venia en esa caja? – ¿Sólo cien mil?– Alan García se puso más colérico: -Había una paloma de cerámica y se ve en las fotos que tomaron dentro de la embajada. (En esos momentos Corea del Norte no tenía embajada sino una delegación comercial, que se convirtió en embajada durante el gobierno aprista). –Bueno, seria paloma, pero los rumores hablaban de dólares y nosotros recogimos esos rumores… de fuentes muy confiables, que nos merece fe. Y aquí, alzando la voz, Alan García replico con una frase que dejo frío a Francisco y desconcertó a Galsky y a Pastor. – ¡Tú crees que con dos millones de dólares yo me iba a quedar aquí!

Era una confesión que lo desnudo. En aquellos momentos era presidente electo y se pronunciaba como el estudiante bohemio que había sido en Europa y nunca dejaría de serlo en sus entretelas íntimas. Francisco nada le contestó. Se quedó mudo unos minutos, anonadado por lo que acababa de escuchar. Fue Alan el que reanudó la charla en torno amable, sin tomar en cuenta ni sospechar lo que había dicho. Volvió la cordialidad en la misma forma exabrupta con la que inició sus violentas quejas por el rumor hecho público de la caja de zapatos, “con una paloma de cerámica dentro, no con dos millones de dólares”. Cuando acabo el desayuno y se despidió Alan, amigable y palomilla como le gustaba ser, Francisco le comentó a Galsky:

-¿Cómo se puede apoyar a un irresponsable, que ha dicho lo que ha dicho? ¡Que con dos millones de dólares no se queda en el Perú! Y ya Alan es nada menos que el presidente de este país. Galsky le rogó a Francisco que no fuera a escribir sobre el tema. El hecho había ocurrido en su casa y él había invitado al amigo a una reunión informal, no al periodista. Naturalmente que Francisco no reveló la frase de Alan García, pero su opinión sobre el flamante presidente ya la tenía formada. Con esas pocas palabras Alan García se había desnudado moralmente ante él.

Por ello el primer editorial sobre prado, aunque escéptico, no tenía la dureza con la que Francisco trató al presidente García desde el mismo 28 de julio de mil novecientos ochenta y cinco. Sin dejar de añadir excesivos elogios a su elocuencia indiscutible.

Había diferencia entre los dos presidentes, aunque en algo se parecían. En la frivolidades. También se parecían en la afición de los disfraces militares, pero en dirección inversa. Alan García, que venía de abajo, prefería el título y las insignias del jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, mientras que don Manuel Prado, que venía de arriba y le encantaban las condecoraciones en el frac, prefería el uniforme de teniente del ejército, sin una sola medalla. Teniente era el grado que se entregaba a los universitarios al acabar sus estudios. Y es seguro que a Prado le debió fascinar el apodo que la chispa limeña le coloco: el de “Teniente Seductor”.


Francisco Igartua Rovira – “Siempre Un Extraño” – Editorial Santillana S.A. – págs. 276 a 279.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Y sigo andando



¿Por qué hoy, pues, tanta insistencia en el retiro, la jubilación, el cierre de Oiga, la tristeza del abandono de ciertas amistades?... Porque así está hecha la vida, de barro ardiente. Pero nada de lo enumerado significa rendición. En estas páginas no hay una línea pidiendo chepa y si guerra, guerra total contra el abuso, el atropello, la injusticia. Y si yo he cambiado de trinchera y me refugio ahora en la escritura, no es porque he variado en mis adentros. Simplemente ocurrió que me fue imposible seguir teniendo abiertas las puertas de Oiga. Me lo imposibilitó la represión taimada del régimen de los 90, una represión sesgada que deja la protesta en el vacío y amenaza con la cárcel por defraudación tributaria.


FRANCISCO IGARTUA. Director Fundador de las revistas peruanas OIGA y Caretas.
Archivo FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA. BILBO-EUZKADI. LIMA PERU

He aquí esa penosa historia:

A fines de 1993, todos los periódicos, radios y televisoras —con excepción de El Comercio, Gestión y Canal 5— estaban quebrados. Se les habían acumulado millonarias deudas con la Sunat que crecían a velocidad geométrica por las moras y las multas. En teoría, el cierre de todos los medios de expresión –salvo las excepciones señaladas— era inminente... Dentro de esta situación Oiga se hallaba en una situación especial. Hasta hacía pocos meses había estado entre las excepciones, pues sus continuos desencuentros con distintos gobiernos obligaban a su administración a estar al día en los tributos, pieza clave para ajustes de cuenta con el Estado... Pero de pronto se había colocado en la disyuntiva de pagar la planilla de empleados o el impuesto del 18% a la venta del periódico, impuesto abusivo que no existe en ningún país que respete la cultura… La decisión había sido cubrir la planilla, ya que de lo contrario no aparecía la revista… Y de esta forma se inició también en Oiga el huaico de las multas y las moras… Su deuda global en esos momentos era, sin embargo, una insignificancia al lado de las otras publicaciones, aunque de cifras imposibles de cancelar para la debilitadísima economía de Oiga, castigada sin piedad por el sabotaje publicitario del Estado y de los amigos del gobierno y, además, descapitalizada por el esfuerzo que había hecho para estar al día en el pago de tributos…

En tales circunstancias, los directivos de la prensa acogotada por la Sunat, acuden donde el señor Santiago Fujimori, quien, por intermedio del publicista Óscar Dufour, era el hombre del régimen encargado de las relaciones con los medios de difusión. Para ello y para otros menesteres, Santiago Fujimori digitaba a la Sunat (todas las noches esta entidad le daba un informe detallado de sus actividades). Pero a esa reunión no se invitó expresamente a Oiga- Fue el único periódico con problemas excluido de ese cónclave en el que se llegó al acuerdo de que los medios cancelarían sus deudas con la Sunat colaborando con el gobierno en un gigantesco programa educativo.

A la reunión para concretar este acuerdo, sí fui invitado, porque, al parecer, no se quería que alguien de la oposición quedara excluido del arreglo, para que nadie estuviera libre de paja para criticarlo.

La citación la hizo el señor Alfredo Jailile, el hombre de la Caja del Ministerio de Economía y brazo derecho del poderoso ministro Jorge Camet, y el encuentro se produjo en el Ministerio, presidido por Jalilie, con el señor Carlos Orellana a su lado, como delegado de Palacio. También asistía el señor Federico Prieto Celi, del Ministerio de Educación, periodista de larga y limpia trayectoria, que se encargaría de monitorear el famoso programa de educación, cuyo objetivo era la impresión de millones de textos escolares y cuadernos que se haría en los talleres de diarios y revistas, etcétera, etcétera.

El acuerdo provisional acordado con el señor Santiago Fujimori –personaje central del régimen sin ningún cargo oficial responsable— era un enorme disparate.

-El proyecto no tenía pies ni cabeza— comencé diciendo, apenas se expuso la propuesta.

Prieto Celi, que había acudido con una serie de ayudantes y una ruma de modelos para escoger, abrió desconcertado los ojos, yo continué:

-Sería un disparate imprimir textos escolares en papel periódico y más todavía usar ese papel para cuadernos. La propaganda a favor del gobierno le resultaría al revés, pues esos cuadernos no servirían para nada y los libros se desbaratarían en un dos por tres.

-Se podrían hacer en bond.

-Si las rotativas usan el bond nacional destruirían sus rodillos por el polvillo que suelta ese papel… Y si se usa el bond importado la lavada va a resultar más cara que la camisa: tanto por el precio de ese bond como por los impuestos aduaneros y el IGV para el papel.

Cara de desolación en la sala. Prieto Celi se achicó detrás de las rumas de sus modelos. También Orellana sintió inseguridad en el piso. Alfredo Jaililie quedó imperturbable y me dedicó unas palabras de elogio.

Otros, más realistas, propusieron un arreglo publicitario. Los medios pagarían sus deudas a la Sunat con avisaje estatal.

SANTIAGO FUJIMORI y JOSU ERKOREKA
Archivo BLOG JOSU ERKOREKA


En tales circunstancias, los directivos de la prensa acogotada por la Sunat, acuden donde el señor Santiago Fujimori, quien, por intermedio del publicista Óscar Dufour, era el hombre del régimen encargado de las relaciones con los medios de difusión. Para ello y para otros menesteres, Santiago Fujimori digitaba a la Sunat (todas las noches esta entidad le daba un informe detallado de sus actividades). Pero a esa reunión no se invitó expresamente a Oiga- Fue el único periódico con problemas excluido de ese cónclave en el que se llegó al acuerdo de que los medios cancelarían sus deudas con la Sunat colaborando con el gobierno en un gigantesco programa educativo.

Mientras se producía el debate, yo, que soy lerdo para expresarme verbalmente y porque se me podrían escapar algunos ajustados exabruptos, me dediqué a poner por escrito mis puntos de vista contrarios por completo al arreglo, ya que la solución no estaba en llegar a comprometidos acuerdos con el gobierno sino liberar de cierta carga tributaria a la cultura, como el 18% a las ventas, igual que en la mayoría por no decir en todos los países civilizados del mundo…. Y cuando se agotó el debate decidieron por el arreglo con avisaje, leí mi texto, que luego publiqué como editorial.

-No se pueden hacer excepciones con el IGV –fue la respuesta.

-¿Y por qué se exceptúa el juego de bolsa, a las aefepés y a otras actividades puramente lucrativas?

-La prensa no es cultura. Lean El Mañanero –metió su cuchara un funcionario, lector sin duda de basura amarilla.

Si no leyera usted periódicos no tendría usted su geografía ni si historia al día. Sería usted un analfabeto cultural. No cultivaría, si la tiene, su educación cívica.

Sin embargo, más tarde, por presión de la administración de Oiga, que se aferraba ilusamente a esperanzas imposibles, cedí y acepté el “arreglo”, que era muy simple: El tesoro público, o sea Jaililie, extendía un cheque por el monto de la deuda de cada empresa y ésta lo endosaba a la Sunat. A cambio de tan simple “arreglo”, el responsable –en el caso de Oiga, yo— aceptaba un pagaré con el gobierno, poniendo de garantía casa, autos, cuentas corrientes, etcétera, etcétera. Mientras que el Estado prometía –sin documento— publicar avisos hasta cumplir con el monto del pagaré.

Y, como estaba previsto, los anuncios o avisos se fueron publicando de acuerdo al capricho del régimen. Rápido y bien valoradas las notas en los periódicos amigos y lentas y mal pagadas en los órganos de la oposición radical.

-Podía haber sido nunca.

Por eso, apenas rescaté el comprometido pagaré, resolví liquidar Oiga, lo que no resultó fácil. Más mucho más complicado y difícil es desbaratar que crear una empresa.

¿Y la prensa que tenía en orden sus cuentas con la Sunat?...

Cuando se produjo el acuerdo protestó airado el canal 5, con un argumento válido: no era justo que se castigara a los cumplidos… Por lo que fueron premiados los que estaban al día. Y a Oiga se le volvió a discriminar. No se quiso hacer caso al alegato de que su situación era especial, pues siempre habían estado en orden sus pagos al fisco, con lo que se había descapitalizado, y siendo su retraso reciente… no podía ser tratado igual con los que nunca pagaron y no se descapitalizaron.

Su alegato fue al tacho de basura.

Todo esto lo miro con frialdad y no me arrepiento ni me quejo…

La lucha por lo que yo creo es la verdad no cesa porque imponderables decisiones del destino, por mano del poder político de turno, me obligaron al cierre de las puertas de mi revista Oiga. Siempre quedará la revista, lo escrito en ella, como el testimonio vital de mi compromiso conmigo mismo y con mis deberes cívicos y mi bandera inabdicable de ayer y de mañana, de siempre… Testimonio que continúa con mis libros y colaboraciones en la prensa…

A
FRANCISCO IGARTUA Y DORIS GIBSON.
Archivo FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA Bilbo-Euzkadi. Lima-Perú
sí reflexiono ahora, a la distancia, mientras termino de escribir la nota que todos los jueves leo, a las ocho de la mañana, en los micrófonos de Radio Libertad, dirigiéndome a un público masivo –la modernidad lo califica con las letras “C” y “D”—, que seguramente está más interesado en la problemática menuda de los escándalos públicos que en la meditación cívica, pero en el que la siembra de inquietudes mayores no es un desperdicio. Además, como que con esas notas y esporádicas colaboraciones en El Comercio mi conciencia se pone a salvo.

También pienso en el Perú y su futuro y, sin querer, mi atención se fija en el pasado, en ese territorio de desconcertadas gentes, en la caravana que se quedó en mitad del desierto, en la República Embrujada, donde más veces y mayor tiempo se obedeció a la voz de mando de los cuarteles que al mandato de las urnas; donde los breves ensayos de democracia han nacido, languidecido y muerto prematuramente a la sombra de los espadones cuartelarios. Y escucho a lo lejos la voz de Juan Ríos diciéndome: “Durante mucho tiempo los institutos armados desempeñaron el papel de perros de presa de la mal llamada oligarquía. El general Velasco –autor de la zoológica definición— intentó ubuescamente y sin participación popular el experimento de cambiar al Perú. El resultado inmediato de su obra fundamental –la reforma agraria— fue un desastroso traspié económico. Pienso, sin embargo, que, desde el punto de vista histórico, constituye un paso necesario que desgraciadamente no dio el régimen presidencial de Fernando Belaunde”.

¿Tienen razón estas palabras del poeta Ríos? Entrañable amigo y guía en las horas más oscuras de Oiga, salvo en las anteriores a las decisivas del destierro a México.

Difícil la pregunta y más compleja aún podría ser aún su respuesta si en el más allá siguieran en funciones los oídos y las cuerdas vocales de carne y hueso. El amigo Juan, de podernos replicar el comentario con el temperamento de su envoltura terrena, de seguro nos daría una respuesta sangrienta y breve. Sería una frase tan dolorosamente cruel como su: “¿Cree usted que hay país…?”, lanzado como respuesta a una pregunta que se le hizo sobre la patria, a la que mucho y muy honradamente quiso a pesar de haber quedado “podrida antes de madurar”.

Con tanta pasión la amó que un día del año 80, antes de los resultados electorales, quiso rezar así en Oiga: “Me parece que desde la Independencia el Perú ha vivido en permanente crisis ética, intelectual, física, económica y social. Nos hemos podrido antes de madurar. En un país que nunca tuvo clase dirigente ni escala de valores, donde el ejército ha matado más compatriotas en represiones y motines que soldados extranjeros en defensa de nuestro mutilado territorio. El pueblo, ignaro y desnutrido, no ha llegado aún a ser verdaderamente pueblo. No es su culpa. Es nuestra culpa. Perdónanos Señor”.

Como que Juan Ríos sintiera, igual que Octavio Paz con México, que los males del Perú fueron mas imputables a la Republica que al Virreinato, que a la prospera y potente Nueva castilla; solo comparable en America con Nueva España. También coincidía Juan con Eduardo Orrego, otro amigo entrañable, quien por esos años 80 impulsaba a los jóvenes como el a actuar de inmediato “antes de quedar como frutos podridos en el árbol, como nuestros mayores”…

Esto lo decía replicando a los que pedían maduración a la juventud accionpopulista.

Ni Juan Ríos ni Eduardo Orrego podrían rectificar ante los vivos su vision pesimista –no por ello menos amorosa– de la patria republicana. Los dos habitan desde hace algunos años el reino de los muertos, que es donde iremos a parar todos sin distinción de ricos y pobres, de tontos e inteligentes, de haraganes y hacendosos, de esclavos de la lujuria y vendedores de la carne, según esta explicado con Áurea grandiosidad por Calderón de la Barca en El Gran Teatro del Mundo y donde, de acuerdo al Dante, volveremos a ser catalogados de acuerdo a los designios de la divinidad y a la conducta de nuestras conciencias. Porque es en ellas, en las conciencias, donde esta la virtud o el pecado, no en los hechos mismos, vistos siempre con los ojos de cada época y que son materia para los fallos de la justicia humana, desde antiguo débil, por lo que leemos en el Quijote, a la presión de los poderosos y al sonido de las monedas.


FRANCISCO IGARTUA - HUELLAS DE UN DESTIERRO. Y sigo andando. Capitulo XLIV.

lunes, 21 de abril de 2014

EUZKO ETXEA ARANTZAZU LIMA & ABERRI EGUNA 2014

Josu Legarreta

SENTIMIENTOS COMPARTIDOS
-de mayo del 68 al otoño en libertad-

-Ensayo-

Epílogo
PACO IGARTUA
RECUERDO DE UNA AMISTAD

Querido Paco:

Hace unas semanas recibí un correo de nuestro amigo común Pedro Oyanguren, vasco chileno y además con ascendencia en tu querido municipio de Oñate (Gipuzkoa), informándome de la publicación. Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijotesca158. Con la diplomacia que frecuentemente nos caracteriza a los vascos, me dirigí a Jhon Bazán. En un par de semanas más recibí dos ejemplares: uno para mí y otro, para la Biblioteca de la Universidad de Deusto.

Sentí verdadera curiosidad por conocer su contenido. Quizás tanto o más que cuando me dedicaste tu obra Siempre un extraño. Me interesaban tus escritos; pero sobre todo ansiaba conocer qué opinaban quienes te conocían de cerca.

JHON BAZAN AGUILAR, FRANCISCO IGARTUA,
OIGA Y UNA PASION QUIJOTESCA
He oído más de una vez que los vascos nos caracterizamos por nuestras estrategias protocolares y frecuentemente iniciamos nuestras exposiciones planteando las conclusiones antes que las hipótesis. En esta carta quisiera exponerte mis recuerdos en esta misma línea, sin preámbulos, en forma directa, pero consciente al mismo tiempo de que probablemente no diré nada novedoso para quienes han participado en la publicación de Jhon Bazán. En cualquier caso, te diré que la he leído en un par de días y que me ha encantado, sobre todo porque todos ellos me han hecho revivir nuestros encuentros de pasado, con tus profundas pero tan amenas apreciaciones especialmente sobre Perú, Chile, México y Cuba, países donde tú has vivido y  que me ha tocado visitar frecuentemente durante los últimos veinticinco años.

Siempre fuiste para mí una caja de sorpresas, tanto en mis dos o tres viajes que hice a Perú, como en los encuentros que mantuvimos en Euskadi. Y la noticia de tu fallecimiento también me sorpredió. Cuando realmente se aprecia a una persona, -y ésta no es una nota laudotoria post mortem-, duele pensar que nunca más habrá oportunidad de nuevos encuentros como los del pasado. Pero la invitación de Jhon Bazán a trascribir recuerdos de nuestros encuentros para una próxima publicación me brindan la oportunidad para plantearme que donde hay amistad también vale la pena exponer los sentimientos en un encuentro virtual.

Decía Mario Benedetti en su Perplejidades de fin de siglo159 que el pasado es siempre una morada en la que irremisiblemente coleccionamos nuestros recuerdos. Y, aunque es verdad –ya me conoces- que mi memoria no es fiable en la identificación exacta de fechas y lugares, sabes muy bien que mis pensamientos son fiel reflejo de mis sentimientos. Por eso he decidido dirigirte esta carta íntima. Desconozco dónde te encuentras. Ignoro tu dirección actual. Más aún: no sé ni si existes. Pero desde ese humanismo cristiano o ese cristianismo humanista en que fuimos formados en una nuestra juventud, o desde ese cristianismo cristianizado, que en alguna oportunidad te escuché, al que aspiramos los dos en nuestras etapas postjuveniles, quiero recopilar mis recuerdos de la amistad que compartimos, con el convencimiento de que, incluso en el caso de que ya no existas, nosotros resucitemos tu presencia con estos escritos.

Definitivamente, no puedo liberarme de mi morada del pasado. Celebro que así sea respecto a tu persona. Y, en primer lugar, por aquello de que las exposiciones públicas deben realizarse con cierta estructuración, debo confesarte que he tenido una tentación fugaz de iniciar alguna búsqueda de datos de tu persona en internet. Pero ha sido muy fugaz, porque los sentimientos personales no están archivados en los grandes servidores, sino en los archivos íntimos de cada persona. Por eso, hoy más que nunca, te hablo con el corazón en la mano, aunque con la limitante de no poder contrastar –incluso debatir- contigo el contenido de mi carta, como lo hiciste, en cierta oportunidad con el Sr. Góngora Perea, diputado aprista por Alto Amazonas.

No recuerdo la fecha exacta de nuestro primer encuentro. Creo que fue por el año 1988/1989, en mi primera visita a la Euskal Etxea de Lima, en Malecón de la Reserva de Miraflores. Era mi primer viaje a Perú, y de los primeros que hice por América Latina. Mis conocimientos del Perú, en general, y de la Colectividad Vasca, en particular, eran escasos. (La confesión es un buen exponente de eso que por las latitudes latinoamericanas se define como de perfil bajo. ¡Cúanto me he reído a cuenta de esta afirmación!). Pero la acogida que me brindasteis y la larga charla que mantuvimos en aquella cena me abrió las puertas de nuevos horizontes para la gestión política para la que había sido nombrado.

Recuerdo que hablamos de la historia pasada del exilio vasco en general y de las relaciones del Gobierno Vasco exiliado y las Euskal Etxeak/Centros Vascos, de los silencios que conllevaron el distanciamiento entre las instituciones vascas de Euskadi y las vuestras en el periodo de transición de la dictadura franquista a la democracia (1975-1980), de los objetivos del programa de relaciones con las Colectividades Vascas, de la proyección de Euskadi en el mundo internacional y la posible aportación de las Euskal Etxeak a este fin, de la propia colectividad vasca de Perú, etc, etc.. Con la perspectiva de los años transcurridos, no puedo menos de reiterarte mi agradecimiento por todo lo que me aportasteis: Eskerrik asko. Muchas gracias!

Tengo la seguridad de que no me reprocharás si afirmo que la Euskal Etxea como tal me dio la imagen de una institución de dimensiones físicas reducidas. Sin embargo no fue ésta la impresión que me produjisteis: vuestra dimensión humanitaria, la predisposición de corazón vasco que latía en vuestros planteamientos y vuestra capacidad profesional de establecer relaciones con instituciones y personalidades peruanas me impresionaron. Allí os conocí a tí, a Víctor Ortuzar, a Guarrotxena, a Javier Celaya, y a Mons Irizar, entre otros. Quizás eché en falta la presencia femenina en la Directiva.

A partir de aquella cena, me brindaste la posibilidad de publicación en tu revista de cuantas noticias de Euskadi quisiera; recuerdo que me gestionaste algunas entrevistas con los medios de comunicación social: con directivos y el periodista Insausti (si mal no recuerdo) en el periódico El Comercio y con un directivo de una cadena de televisión, cuyo nombre no recuerdo.  En esta última conversamos de la proyección de Euskadi a través de las televisiones del ámbito internacional y del intercambio de materiales entre la Radio/Televisión Vascas y las emisoras de otros países. Llevábamos muy pocos años de gobierno y los medios de comunicación vascos ni siquiera estaban pensando en aquel momento que su internacionalización podría ser posible; los debates se centraban más bien en para qué queríamos una televisión en euskera: para comunicar y entretener o más bien como instrumento de “euskaldunización”. Posteriormente se creó el canal ETB-2 en castellano. Recuerdo que algunos años más tarde le hablé de ti y de estos planteamientos a un amigo que ostentaba el cargo de Director General y  su respuesta fue textualmente: “Yo no fui nombrado para eso”. En nuestros encuentros de años posteriores más de una vez hemos comentado este tema. Tú, una vez más, no le dabas mayor importancia. Pero aún así, me complace recordártelo, porque, entre otras razones, aquellas tus ideas las recuerdo como vaticinios de que lo en años posteriores ha sucedido.

Pero no sólo hablábamos de Euskadi. Perú era también uno de nuestros temas preferidos. Y correspondiste más que sobradamente a mis curiosidades sobre la situación socio-política de este  gran país: de sus Partidos Políticos, de los diversos Gobierno, de la situación económica, del Sendero Luminoso, de las poblaciones marginales, de los sectores indígenas, de tu vida de destierro en Chile, México y Panamá, de tus relaciones con Fidel Castro, con Vargas Llosa, etc, etc. Tu actitud de respuesta me resultó sumamente agradable e interesante. Si me permites proseguir con mi confesión de recuerdos, hablaré de todo ello, aunque en primer lugar quiero resaltar en qué medida me afectaron tus comentarios sobre las formas de vida de las poblaciones marginales.

La verdad es que tenía algunas referencias, aunque lejanas, por mis años de formación juvenil en la Congregación de los Padres Pasionistas. Me sonaban a familiares los nombres del Moyobamba y Yurimaguas. Pero tus pedagógicas charlas me sirvieron para la gestión que años más tarde desarrollé como Director de Cooperación al Desarrollo. Ambos coincidíamos en que el modelo de desarrollo que practicaban las Organizaciones No Gubernamentales no era ni mínimamente suficiente para el desarrollo de los países, en general, y del Perú, en concreto; pero ambos entendíamos que su discurso de la solidaridad era loable. Con esta perspectiva en estos años de mi gestión político-humanitaria en el Gobierno Vasco, Perú fue –y lo digo con orgullo- uno de los países que mayor financiación recibió: entre 1988 y 1996, las ayudas concedidas por el Gobierno Vasco para la financiación de proyectos de cooperación superaron la cuantía de 6.500.000 euros. (Como anécdota curiosa, quiero comentarte que una de estas organizaciones estaba dirigida por un sacerdote muy amigo de Fujimori. Un día me llamó brindándome la posibilidad de una entrevista con el Presidente. Puedes imaginar mi poco interés de sacarme una foto con él, y, por supuesto, la respuesta fue negativa).

No sé si recuerdas que un día me preguntaste por qué no viajaba más veces a Perú, y en concreto por qué nos inspeccionaba personalmente los proyectos de Cooperación que financiábamos desde el Gobierno Vasco. Como buen profesional del periodismo que eras, te gustaba indagar todo. Y mi respuesta fue a lo vasco, tan de frente como tu propia pregunta, carente de todo aspecto protocolar: “a los amigos que han recibido ayudas de presupuestos públicos hay que inspeccionar de la misma forma que a los desconocidos que han accedido a los mismos”. Y aunque siempre cuesta más tener que enfrentarse, en su caso, con los amigos, sentía la necesidad de total libertad para la toma de mis decisiones. Aunque me resultara doloroso; aunque, como tú mismo afirmas en tu Huellas de un destierro, “estar obligado a publicar una noticia o un comentario que afecta a un amigo produzca desgarros enormes”. Por eso los proyectos de cooperación de Perú fueron inspeccionados por el técnico de la Dirección, Ángel Vázquez”, que en alguna oportunidad le saludaste. El amor a la transparencia y la actuación desde la libertad fueron dos lecciones que aprendí de tu vida.

Me llamó siempre la atención está tu virtud.  E incluso me permití plantearte en una oportunidad algunas preguntas personales sobre tus relaciones con Vargas Llosa y sobre lo que tú pensabas de él. Previamente, te comenté que me encantaba como escritor, que había leído algunas de sus obras, pero que mantenía mis prejuicios sobre sus ideas respecto a los derechos políticos de los pueblos indígenas. No entendía aquel comentario de Ronald Wright en su Continentes Robados: ”Los antiguos peruanos, según Vargas Llosa, estaban cautivos por su rey-dios que, sin instrucciones en sentido contrario, simplemente estaban ahí y se dejaron matar por los conquistadores. Estos trajeron a Perú la perla de la libertad individual; (…) los pueblos indígenas que habitan en Perú en la actualidad deben ser dejados a un lado en nombre del progreso, porque la modernización es sólo posible mediante el sacrificio de las culturas indias”160.  Evidentemente, tú conocías mi ideología y el recorrido histórico del Partido Nacionalista Vasco, defensor siempre de los derechos humanos individuales y colectivos de los Pueblos sin Estado; y no dudaste en mojarte en la respuesta: “Josu, si un día te encuentras con Mario, no le hables del nacionalismo vasco; no os aprecia en absoluto y debe mucho a España”. Y, con el comentario irónico de “a quién no nos gusta el dinero” pasamos a hablar – lo recuerdo como si lo fuera hoy mismo- del nacionalismo vasco, de sus aspiraciones de Paz, de nuestros deseos de que el mundo se percate de una vez para siempre de que las reivindicaciones políticas seculares del nacionalismo democrático no tienen nada que ver con ETA, ni el tiempo, ni en las estrategias, ni en los fines.

FRANCISCO IGARTUA, REFLEXIONES ENTRE MOLINOS DE VIENTO
Fue así aquella nuestra conversación. Pero posteriormente me he reencontrado contigo en tus Reflexiones entre molinos de viento cuando comentas, al contrario de la opinión de Vargas Llosa, que crees “que el Perú es un país desintegrado, desvertebrado, que no logra a constituirse en nación, con un problema central insólito: el problema del indio. (...) Tan denigrante situación tiene responsables bien visibles. Son los hombres que heredaron el poder colonial y no supieron o no quisieron cumplir su deber de ser clase dirigente de la República. Y esta clase, que no tuvo ni talento ni voluntad de dirigir, sigue siendo hoy uno de los principales obstáculos para que Perú inicie el camino de ser nación”. Incluso citas a Carlos Mariátegui que en 1908 escribió aquello de “La cuestión social del Perú es la cuestión indígena, aunque piensen lo contrario los elocuentes cultivadores del socialismo de importación”. No, yo no poseo conocimientos suficientes como para llegar a tales conclusiones. Pero me alegro de volver a releer estos escritos y contrastar la opinión de D. Mario Vargas.

El tema de la Paz era otro de los temas reiterativos de nuestros encuentros en Euskadi. Tú me preguntabas sobre ETA y el sector social que supuestamente le apoyaba; yo, por mi parte, te preguntaba sobre movimientos terroristas en América Latina y en concreto sobre el Sendero Luminoso. Muchas de nuestras perspectivas eran coincidentes, y no sabes cómo me halagaban tus comentarios, sobre todo cuando refiriéndote a Euskadi usabas el adjetivo NUESTRO. En una de las páginas de Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijotesca he vuelto a encontrarme con uno de éstos cuando afirmas: “Sin ETA, Euskal Herria sería capaz de hacer frente a los habituales ataques españoles y los derechos de NUESTRO pueblo serían reconocidos en todo el mundo. Pero con ETA, la opinión del mundo se vuelve en nuestra contra”.

Los vascos en general, y en particular quienes entendemos el nacionalismo como una ideología que desde finales del siglo XVIII –casi cien años antes de que Sabino Arana fundara el Partido Nacionalista Vasco-, reivindica sobre todo el desarrollo de la DEMOCRACIA en su sentido más amplio y profundo, es todo un honor contar amigos como tú, de ascendencia vasca, que sentís a esta Tierra Vasca como propia, que nunca has tenido reparo alguno a contar públicamente que las veces que viajabas a Europa, pasabas por Oñate porque para ti “era una gran oportunidad de volver a mis raíces”. En alguna parte he leído que tu biografía no puede escribirse sin tus referencias a Euskal Herria, por mucho que el amigo Mario Vargas te dijera que sobraban las páginas vascas de tus memorias. Evidentemente, tú nos demuestras que los sentimientos patrios a veces no desaparecen  ni en el transcurso de las generaciones, ni por mucho que se viaje. Como te dije en alguna oportunidad, el nacionalismo no es una enfermedad que se cura viajando. Por lo menos en ti y en mí, cuanto más hemos viajado, más hemos apreciado nuestras raíces vascas, y peruanas, al mismo tiempo que más han crecido en nuestras vidas los sentimientos de solidaridad con el resto del mundo. Personalmente te diré que nunca he entendido que la solidaridad internacional nos exija renuncia alguna del amor a nuestra Patria. Como nunca he entendido que para amar lo propio haya que odiar lo ajeno.

Como ves, te redacto mis recuerdos sin ningún orden cronológico. Intento resumirlos temáticamente, como si todos ellos fueran  exponentes de una conversación entrañable de dos amigos durante todo un día. La verdad es que nuestra relación de amistad, más allá de lo que cada uno representábamos institucionalmente, se fundamentaba en aspectos que de alguna forma resultaban coincidentes en nuestras vidas: teníamos amigos comunes en México y Chile, habíamos vivido nuestras experiencias particulares en Cuba, habíamos atravesado por algunas circunstancias políticas peculiares, aunque en tu caso mucho más graves que en el mío de haber padecido un interrogatorio policial  de ocho horas por estar preparando una publicación de un método de aprendizaje del Euskera (lengua vasca) , etc. De ahí que conversamos frecuentemente de la persecución política que habías padecido tantas veces en Perú, de tu exilio en México o Panamá y de tus relaciones con grandes amigos de la Colectividad Vasca como Martín García Urteaga.

No menos recurrido nos resultaba el tema de Cuba: nuestras estancias en Cuba, encuentros con Fidel Castro (en mi caso tres veces) o con diversos lideres de la revolución cubana, de los posicionamientos sobre Cuba de los escritores como García Márquez, Vargas Llosa, Bryce Echenique, Jorge Edwars o Julio Cortázar, de la polémica de éste, Oscar Collazos y Vargas sobre Literatura en la revolución y revolución en la literatura, sobre el quehacer del escritor ante el avance en el perfeccionamiento de valores estéticos y ante los movimientos revolucionarios, etc… En verdad, las horas transcurrían sin danos cuenta, preocupados no tanto de los conceptos estéticos de estos escritores,, al menos por mi parte, sino de sus ideas sociales.

TEXTO SOMETIDO A APROBACIÓN DE LA ASAMBLEA
 DEL II CONGRESO MUNDIAL DE COLECTIVIDADES VASCAS
POR FRANCISCO IGARTUA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD.
Pero, volviendo a mis recuerdos, este tema de “nuestras raíces” era uno de los temas sobre el que  reflexionábamos en los congresos cuatrienales que el Gobierno Vasco organizaba junto con los Centros Vascos. Si mal no recuerdo tú participaste en dos de ellos, con asistencia de representantes de más de veinte países. Todos sentíais el honor de la doble pertenencia: a Euskal Herria y al País de vuestra residencia habitual, superando, como diría Amin Maalouf en Identidades Asesinas “esa concepción (de identidad uniformista) heredada de los conflictos del pasado que sigue dominando en el mundo entero”. Fruto de estos encuentros internacionales fue la declaración del Congreso del 2003, que textualmente dice: “Los representantes de los Centros Vascos presentes en el Tercer Congreso Mundial de las Colectividades Vascas declaramos nuestro doble sentimiento de identidad y pertenencia a este Pueblo Vasco y al País en residimos”.


En años posteriores a la muerte del General Franco algunos socios de los Centros Vascos se planteaban qué eran: vascos o argentinos, vascos o peruanos, vascos o... Más de una vez llegué a escuchar aquello de aquí me consideran vasco y cuando voy a Euskadi me tratan como americano. Tú y yo no teníamos ese problema: teníamos el convencimiento de que vivir con normalidad los sentimientos de pertenencia a dos nacionalidades. Y con esa naturalidad que te caracterizaba, usabas expresiones como “mis raíces vascas” o “nuestro Pueblo Vasco”. Y en el Congreso Mundial de las Colectividades Vascas de 1995 iniciaste su intervención sobre Euskadi y su imagen afirmando “solo me cabe decir que los vascos de ultramar debemos agradecer esta ley (8/1994, de 27 de mayo) que nos incorpora a la sociedad de este país”.

He vuelto a releer el texto de tu intervención. He visto en él a mi amigo Paco con su eterna actitud de renuncia al autohalago: dices que habías “sido invitado al Congreso como acompañante de la delegación del Perú”. Pero ésta no es la verdad: tú fuiste invitado por el propio Lehendakari (Presidente vasco), de acuerdo con el artículo 13-3 de la ley que citas, que textualmente dice: “También podrás asistir al Congreso en calidad de invitados por el Lehendakari del Gobierno Vasco otras personalidades o representantes de instituciones vinculadas a las colectividades vascas”.

Para mí tu intervención fue realmente excelente: yo había promovido la ley 8/1994 citada y en los considerandos de la misma se dice que “el primer centro vasco de América es el de Montevideo, fundado en 1876”. No soy historiador y era la información que tenía,  hasta que no demostraste lo contrario aportando el “documento que reza así: “Por cuanto en la Congregación que tienen fundada los caballeros hijos-dalgo que residen en esta Ciudad de los Reyes del Perú, naturales del Señorío de Bizkaia y Provincia de Gipuzkoa y descendientes de ellos, y los naturales de la Provincia de Alava.Reino de Navarra y de las cuatro villas de la costa de la Montaña... en el convento del Santo San Francisco de esta ciudad, en la capilla que tiene advocación el Santo Cristo y Nuestra Señora de Aránzazu, (Oñate), a quien se dio principio por los años 1612...”. Y prosigues: “Se trata de las nuevas ordenanzas que la “Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora de Aránzazu aprueba el doce de abril de 1635, en la misma Ciudad de los Reyes, hoy conocida por Lima, con los siguientes miembros: 35 de Gipuzkoa, 49 de Bizkaia, 9 de Navarra, 7 de Alava y 5 de las cuatro villas de la Montaña, con la siguiente declaración: “Se ordena para mayor decoro de esta Congregación, que todos los que hubiesen de ser recibidos en ella sean originarios de las partes y lugares referidos...a fin de ejecutar entre sí y con los de su nación obras de socorro mutuo”. Hoy debo agradecerte una vez más tu aportación, por lo me ayudaste –a mí e incluso a los propios historiadores– a corregir y mejorar los conocimientos de la historia de la presencia vasca en el ámbito internacional: Eskerrik asko! Muchas gracias!.

FRANCISCO IGARTUA, SIEMPRE UN EXTRAÑO
No quisiera dejar de referirme en este recordatorio la presentación en Bilbao de tu libro Siempre un extraño. Permíteme que te lo recuerde no como testimonio de las gestiones que realicé, sino como exponente de nuestra amistad. Me bastó tu comentario de la publicación para brindarme a realizar gestiones oportunas para que la sociedad vasca lo conociera a través de un acto en la institución académica más importante de esta capital vizcaína: la Universidad de Deusto. Recurrí a ésta, contacté con la Doctora Rosa Miren Pagola, Directora del Instituto de Estudios Vascos y esposa de quien fuera Diputado de Cultura de la Diputación (Gobierno de la Provincia) de Bizkaia, Dr. Tomás Uribetxebarria (por cierto, nacido en Oñate) y pudimos realizar la presentación de tu obra. En esta oportunidad tuve el honor de conocer a Alfredo Bryce Echenique y de gozar de aquel tan humorístico discurso suyo, en el que entre otras intimidades, contó cómo fue la pedida de mano para tu matrimonio con su hermana, de la reacción de quien sería tu suegro, “con pistola en mano”, y de la intervención de Alfredo diciéndole: “Papá, déjalo entrar, porque dejarle entrar es la mejor forma de que pueda salir”. Junto a mí estaba tu señora o tu cuñada –no recuerdo bien–, que desgañitándose de risa no hacía más que repetir: “Es mentira, es mentira”. Fue un acto académiso hermoso, con una asistencia de público bien numerosa. Te lo merecías.

Podría proseguir rememorando muchísimas anécdotas más. Pero no quisiera finalizar sin una referencia a las tres dedicatorias manuscritas de tus tres libros: en Siempre un extraño, me decías “A Josu Legarreta, con esperanza de que lo disfrute”.  Lo has logrado reiteradas veces; en Huellas de un destierro me halagaste sobremanera condecorándome con el título de “Buen Amigo”; y en Reflexiones entre molinos de viento tus palabras de “A Josu Legarreta, con calurosa amistad le dedico el capítulo sobre Unamuno” eran exponentes de nuestra afición común de leer y releer a este gran pensador y escritor vasco.

Querido Paco: No sé si existes en alguna parte. Pero con mis recuerdos he pretendido resucitarte, para que eternamente vivas en nuestra memoria. Tus libros los conservo como reliquias, en la parte central de mi biblioteca, junto a obras de Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Borges, Vargas Llosa, Jorge Edwars, Mario Benedetti, Ortega y Gasset, Pablo Neruda, Octavio Paz, Hans Küng, Sándor Márai, Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Julio Cortazar, etc... De verdad: te siento cerca.

158. Jhon Bazán Aguilar, Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijoteca, Fauno Editores, Perú, 2010.
159. Mario Benedetti, Perplejidades de fin de siglo. Seix Barral , Buenos Aires, 2000, pág. 13.
160. Ronald Wright, Continentes Robados, Anaya & Mario Muchnik, Madrid 1994, pág. 19.

JOSU LEGARRERA BILBAO, “Sentimientos compartidos –De mayo del 68 al otoño en libertad” -Ensayo-, Editorial La Oveja Negra Ltda., y Fundación Centro Vasco Euskal Etxea Colombia.  Edición Octubre 2011.