Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

LA TERCERA

La colectividad gallega en Uruguay recordó de forma sencilla el Día de Galicia

Álvaro Velázquez, Montevideo | 30 Julio 2013

Las autoridades de diferentes instituciones participaron en la misa.

La colectividad española en Uruguay, y la gallega en particular, se reunieron con motivo del Día de Galicia a pesar de estar conmovidas por los sucesos acaecidos por el descarrilamiento del tren en Santiago.
Como todos los años, se citaron frente al busto de Rosalía de Castro y luego participaron de la tradicional misa en gallego en la Iglesia Matriz oficiada por el cura Aurelio Vázquez.
El embajador, Roberto Varela, estuvo presente en ambos eventos y al dirigirse a los presentes dijo “es un día muy tiste para Galicia pero tenemos que salir adelante, los gallegos siempre lo hemos hecho, hemos sobrevivido, sufrido y desde luego hemos demostrado que sabemos hacer bien las cosas”.
Carlos Barcia, presidente de la Unión de Sociedades Gallegas, federación convocante al acto, agradeció la presencia de todas las instituciones y al colocar la ofrenda floral al pie del busto a Rosalía de Castro recordó su figura como “símbolo eterno de la galleguidad extendida por el mundo”.
De esta forma transitó el sencillo homenaje al Día de la patria gallega, con participación de directivos de todas las instituciones y con la participación de la Banda de Alzada de la Armada Nacional, conjunto muy ligado a Galicia.
Han sido muchas las instituciones de la colectividad sensibles a los hechos acaecidos en Santiago los últimos días y que se han solidarizado con el difícil momento, entre ellas el Hogar Español, la Unión Comunidad Valenciana, la Asociación de Empresarios Gallegos, la Casa de Galicia, el Centro Ourensán, el Patronato da Cultura Galega, el Centro Gallego, el Centro Valle Miñor, la Liga Española de deportes entre otras instituciones que de una u otra forma han hecho llegar su solidaridad con las autoridades y pueblo gallego.
Posteriormente al sencillo acto realizado en la Plaza Galicia, la colectividad se trasladó a la Catedral Metropolitana, donde el párroco Aurelio Vázquez ofició una misa en gallego, que vino muy bien para aliviar la carga espiritual que tuvo estos días en la colectividad.
Participaron de la celebración el embajador, Roberto Varela; el cónsul, Eduardo de Quesada; el presidente de la Unión de Sociedades Gallegas, Carlos Barcia, y autoridades de todas las instituciones gallegas.
La institución que se encarga de organizar el evento es el Patronato da Cultura Galega, siendo su coro el que participó durante la misa, que contó con un buen marco de feligreses que concurrieron.


Galicia en el Mundo

AUGUSTO B. LEGUIA: La llegada de los Misioneros Pasionistas al Perú

MENSAJE DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ,
AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO,
AL CONGRESO NACIONAL, EL 28 DE JULIO DE 1911

(Extracto del discurso)

Culto

Como en años anteriores, las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia han sido cordiales.
Para contribuir al desarrollo de las misiones apostólicas del oriente se ha subvencionado por partes iguales a las del Ucayali y Urubamba, produciéndose excelentes resultado en orden a la civilización de las tribus que pueblan dichas regiones.
Se ha dispuesto el establecimiento de parroquias en lugares confines del territorio, evitándose con ello que los peruanos se dirijan a pueblos de extraña jurisdicción en solicitud del bautismo para sus hijos y que tal hecho ocasione, como ha sucedido ya, que se considere a estos como nacidos en el punto en que se registró aquel sacramento”.

AUGUSTO B. LEGUIA: La llegada de los Misioneros Pasionistas al Perú


MENSAJE DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ,
AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO,
AL CONGRESO NACIONAL, EL 28 DE JULIO DE 1910

(Extracto del discurso)

Culto


Se ha concedido el pase a las bulas que instituyen obispos de Chachapoyas, Puno, Trujillo, Cuzco y Cajamarca a los ilustrísimos señores Emilio F. Lissón, Valentín Ampuero, Carlos García Irigoyen, José Gregorio Castro y Francisco de Paula Grosso, que ya han asumido el gobierno de sus respectivas diócesis”.

AUGUSTO B. LEGUIA: La llegada de los Misioneros Pasionistas al Perú


MENSAJE DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ,
AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO,
AL CONGRESO NACIONAL, EL 28 DE JULIO DE 1909

(Extracto del discurso)

Culto

“Inalterable armonía ha normado las relaciones de la Iglesia y el Estado, habiéndose aumentado y protegido el culto, de conformidad con el precepto contenido en el artículo 4° de la Constitución.
En cumplimiento de las resoluciones legislativas números 933 y 934, se han elevado a Su Santidad las respectivas preces para la canónica institución de los obispos electos de Chachapoyas y Puno; doctor don Emilio Lissón y presbítero don Valentín Ampuero respectivamente.
El obispado del Cuzco se halla vacante por fallecimiento del reverendo obispo doctor don Juan Antonio Falcón y próximamente se os presentará la terna respectiva para proveer dicho obispado.
Se ha puesto el pase a la bula relativa a la creación del obispado de Cajamarca. La constitución del nuevo obispado viene a satisfacer la necesidad que de él se advierte, debido a la gran extensión de la diócesis de Trujillo, que no permitía al prelado cumplir debidamente sus labores pastorales en tan vasto territorio.
La falta de armonía entre la demarcación política y la eclesiástica, ocasiona inconvenientes que no siempre es fácil salvar, y para uniformarlas, en lo posible, especialmente en lo que respecta al nuevo obispado, será necesario que se considere entre las provincias que constituyan el obispado de Cajamarca, la de Hualgayoc, cuya omisión deja, en el territorio de la diócesis, una solución de continuidad; y que se suprima, en cambio, la provincia de Pataz, que debe formar parte del obispado de Trujillo. Con este fin, el Ministerio del Culto os presentará el respectivo proyecto de ley”.

LA TERCERA

LA TERCERA

LA TERCERA

LA TERCERA

viernes, 2 de agosto de 2013

LA TERCERA

El Centro Euskaro de Montevideo festejó con un almuerzo su 102 aniversario y San Ignacio

02/08/2013
El Centro Euskaro de Montevideo festejó el pasado domingo, 28 de julio, con un almuerzo de confraternización el 102 aniversario de la fundación de la entidad, así como la tradicional festividad de San Ignacio. El asociado Baldomero Ansó amenizó la jornada con su acordeón y su repertorio de canciones vascas. Recordar, por otro lado, que la Asamblea General Ordinaria del Euskaro renovaba autoridades el pasado 25 de mayo, confirmando en la presidencia de la euskal etxea a Lucía Goñi Spinoglio.


Imagen de archivo de una fiesta organizada por el Centro Euskaro, en este caso con ocasión del Día del Euskera del pasado mes de diciembre (fotoEE)

Montevideo, Uruguay. El Centro Euskaro de Montevideo conmemoró su 102 aniversario y el día de San Ignacio mediante un almuerzo que reunió a la comunidad vasca del Euskaro con un menú a base de buseca.

Según explican desde la entidad a EuskalKultura.com, la jornada significó un claro éxito de asistencia: "Nuestra sede social se vio desbordada, lo que permitió un marco de sana confraternidad, en cuyo seno el apreciado asociado Baldomero Ansó --que fue invitado especialmente-- amenizó con los acordes de su acordeón en base a interpretaciones de música típicamente vasca, que fue muy bien recibida y festejada por la concurrencia, con cánticos y alguna demostración de baile que dio sana alegría a la reunión social", resumen.

Lucía Goñi ratificada en la presidencia

Recordamos, por otro lado, que la decana de las tres euskal etxeas existentes hoy en Montevideo renovó autoridades con fecha 25 de mayo, fecha en que la Asamblea General Ordinaria del Euskaro realizó el correspondiente acto eleccionario. Tras la distribución de cargos, lel Consejo Directivo para el ejercicio 2013-2014 queda constituido de la siguiente manera:

-Presidenta: Lucía Goñi Spinoglio
-Vicepresidente: Julio García Denis
-Secretaria: Martha Perdomo
-Prosecretaria: Teresita Arcelus
-Tesorero: Carlos Larragueta
-Protesorera: María del Carmen Latienda
-Bibliotecario: Juan Pedro Arin
-Vocales: Silvia Ortone y Pedro Biscayzacú


Euskalkultura 

jueves, 1 de agosto de 2013

LA TERCERA

AUGUSTO B. LEGUIA 1908,
Colección Emilia  Millán Galarza de Aguilar
Archivo Ilustre Cofradía Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Perú

AUGUSTO B. LEGUIA 1919
Colección Emilia  Millán Galarza de Aguilar
Archivo Ilustre Cofradía Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Perú

AUGUSTO B. LEGUIA 1924
Colección Emilia  Millán Galarza de Aguilar
Archivo Ilustre Cofradía Vascongada de Nuestra Señora de Aranzazu de Perú

jueves, 11 de julio de 2013

LA TERCERA

Solar, n.º 4, año 4, Lima 2008; pp. 103-137


Víctor Samuel Rivera
Universidad Nacional Federico Villarreal

resumen
El presente artículo es una presentación biográfica de uno de los más interesantes y menos estudiados pensadores políticos del siglo XX peruano, José de la Riva-Agüero y Osma, Marqués de Montealegre de Aulestia (1885-1944). Montealegre, que ha sido el fundador de los estudios historiográficos y de la crítica literaria peruana, es presentado aquí desde su pensamiento político, el cual puede ser considerado como la singularidad monárquica del Perú. Frente a sus antecedentes en el mismo sentido, esta biografía es un trabajo que toma en consideración dos factores que le dan signo de novedad y descubrimiento: estudia el entorno conceptual y filosófico de la formación universitaria del personaje y toma en cuenta la vasta y compleja documentación privada que se ha ido imprimiendo en los últimos cuarenta años por sus legatarios en el Instituto Riva-Agüero de Lima (IRA, Lima).

Palabras clave
José de la Riva-Agüero y Osma, Marqués de Montealegre, antiliberalismo, nacionalismo, monarquismo, Charles Maurras

AbstrAct
This contribution intends to make a biographical outlook of one of the most remarkable political Peruvian thinkers of the twentieth century, and certainly one of the most unknown and dismissed, José de la RivaAgüero y Osma, Marquis de Montealegre de Aulestia (1885-1944). Montealegre was the pioneer of the historiographical studies as well as founder of the Peruvian literary criticism. The marquis is presented here from the point of view of his political thought, from which he can be considered as the Peruvian monarchical singularity. Compared with the previous works related to the same subject, the present one focuses two factors which provides novelty and discovery: it studies the conceptual and philosophical environment of the character’s university education and takes into consideration the vast and complex private documentation which has been printed along the last forty years by the legatees of Montealegre in the Riva-Agüero Institute (IRA, Lima).
Key words
José de la Riva-Agüero y Osma, Marqués de Montealegre, antiliberalism, nationalism, monarchism, Charles Maurras

José de la Riva-Agüero es uno de los pensadores antiliberales y antimodernos más fascinantes de la historia social del Perú, solo comparable en su género a sus ancestros Bartolomé Herrera (1808-1864) y José Ignacio Moreno (1767-1841). Es casi tan desconocido como estos dos, a quienes muy escasamente se ha considerado dentro de la tradición académica en calidad de interlocutores, y no digamos nada de filósofos (aunque ambos fueron filósofos políticos). A diferencia de los últimos personajes, Riva-Agüero conserva cierto espacio en la historia de la cultura peruana de su siglo como personalidad intelectual, en parte por la complejidad de su obra le ha permitido sobrevivir en la memoria social en calidad de académico no político, en este caso como iniciador de la historiografía científica republicana y como pionero de la historia de la literatura peruana. Sus ideas políticas, en cambio, que fueron el centro de su existencia, no es una exageración afirmar que han sido suprimidas virtualmente de la memoria, tanto social como académica. Con la presente contribución hemos querido hacer una síntesis de lo que nos proveen en la actualidad las fuentes disponibles acerca del autor, en particular la correspondencia privada impresa por el Instituto Riva-Agüero como parte de sus Obras Completas, que comenzaron a salir a la luz a inicios de la década de 19601
. Se trata de una historia totalmente atípica, que vamos a centrar en los aspectos más antisistémicos y provocadores del pensamiento del más terrible de los enemigos conceptuales del liberalismo en el siglo XX.
Para un lector del fin de la modernidad, buena parte de lo que resulta interesante del pensamiento político y de la filosofía de Riva-Agüero aparece encriptado, oculto en una maraña de palabras que han perdido su significado o lo han simplificado. Se interpone entre él y nosotros una transformación de los lenguajes sociales y de los códigos de la academia, especialmente violentados ambos por la Segunda Guerra Mundial, primero, y por la eficacia del pensamiento único liberal después de la caída del muro de Berlín. Lo primero significó el paulatino ocultamiento y la simplificación de las formas de pensar alternativas al liberalismo vencedor de la Segunda Guerra, cuya complejidad se reduce ahora al simple rótulo de “antiliberalismo”2. Lo segundo minusvalora la seriedad moral y argumental en un contexto donde los antiliberales aparecen como disidentes sin futuro y sus agendas como vejeces o rabietas nerviosas, esto es, como carentes de contenido conceptual. Para el caso de nuestro autor, esto se traduce en la pérdida de la memoria social de los lenguajes políticos del primer tercio del siglo XX, junto con el entorno social y académico que éstos presuponían para Riva-Agüero.

El nacimiento y la herencia familiar
Comenzamos ahora con la reconstrucción narrativo-biográfica del pensador político. José de la Riva-Agüero y Osma, Marqués de Montealegre de Aulestia, nació en 1885, en el seno de una de las más rancias familias aristocráticas del Perú de entonces3. Procedía de una larga estirpe familiar que lo emparentaba con la alta nobleza hispanoamericana y es, a no dudarlo, uno de los últimos representantes sociales de ésta en el Perú del siglo XX4. Mantenía relaciones directas de parentesco con la nobleza titularía peruana, española, italiana y flamenca. Le sonreía el nacimiento y la fortuna, pues su familia era una de las más adineradas del Perú del 900, y heredaría de ella, en su momento, varias haciendas de nota y una veintena de inmuebles de lo más exclusivo de la Lima que lo vio nacer. Era bisnieto del autoproclamado Primer Presidente de la República durante de guerra civil de 1820-1826, José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, último Marqués de Montealegre de Aulestia en la monarquía peruana5. Riva-Agüero fue hijo de doña María de las directamente el republicanismo del joven gran papá, ya desde 1905 hay rastros de un interés por reivindicar el ideal monárquico institucional de su viejo bisabuelo. Cualquier herencia familiar se acentuaba con su carácter de hijo único. Por parte de su madre tendría proximidad desde muy joven con activos círculos reaccionarios. Eran amigos de la familia el Conde de Guaqui, que moriría de diplomático peruano en España, la Condesa de Casa Valencia -que era su tía- y Ana (Cuquis) Rábago, ambas peruanas emigradas. Son los contactos más interesantes que se pueda imaginar con el tradicionalismo español y el carlismo del 900. Ricardo Palma, amigo de sus padres, lo introdujo en una carta a Miguel de Unamuno en 1904 como “liberal”, a pesar de los factores que acabamos de enumerar. Pero Montealegre tenía para 1904 apenas 18 años. Seguramente se consideraba “liberal” cuando estaba en el colegio. Su “liberalismo” no duraría mucho o, en todo caso, iba a ser bastante heterodoxo.

1 Citaremos en adelante esa edición como canónica, con las siglas del Instituto RivaAgüero por delante (IRA), seguida del número del tomo en romanos y luego la páginas o páginas en arábigos. José de la Riva-Agüero y Osma, Obras completas. Lima, IRA, XX tomos (aún incompleta).
2 Cf. Holmes, Stephen, Anatomía del antiliberalismo. Madrid, Alianza, 1999, cap. I; Berlin, Isaiah, La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana. México, FCE, 2004 (2002).
3 La biografía más completa que conozco ha sido bellamente escrita por el protegido de RivaAgüero: José Jiménez Borja; José de la Riva­Agüero. Lima, Universo, 1966, 64 pp.
4 Cf. Atienza, Juan de, Títulos nobiliarios hispanoamericanos. Madrid, Aguilar, 1947, pp. 103, 185.
5 Para este personaje cf. Rávago, Enrique de, El Gran Mariscal Riva­Agüero, Primer Presidente y Prócer de la Peruanidad (sucesos y documentos de la independencia). Lima, Industrial Gráfica, 1999, cap. 3.


domingo, 30 de septiembre de 2012

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612 2012

ANIVERSARIO DE LA OBRA DE LUCIO MUÑOZ


La basílica de Oñati festeja las bodas de plata de su retablo, una obra maestra de la pintura mural

NIL VENTÓS COROMINAS - DEIA Lunes, 17 de Septiembre de 2012

OÑATI. EN el corazón del Santuario de Arantzazu, tras los apóstoles y la piedad de Oteiza, traspasando por las puertas de Chillida, situado en el edificio de Sáenz de Oiza y Laorga e iluminado por las cristaleras de Álvarez de Eulate, se encuentra la imagen de la Virgen de Arantzazu. El manto que la rodea es un mural de 620 metros cuadrados pintado por Lucio Muñoz. En octubre se cumplen cincuenta años de su inauguración, y el pasado sábado se conmemoró con una jornada de conferencias y actividades varias. Muñoz creó "una de las obras de arte más importantes del siglo XX", afirma Miguel Ángel Alonso, arquitecto del centro cultural Gandiaga Topagunea, anexo al santuario, y profesor de la Universidad de Navarra. La pieza es un retablo abstracto compuesto por madera tallada y policromada, con la imagen de la Virgen en la parte central y una luz cenital que le confiere un áurea mágica y mística.

ESTILO INFORMALISTA Lucio Muñoz nació en Madrid el 27 de diciembre de 1929. Aunque él "no se definía de ninguna tendencia", indica su hijo, a Rodrigo Muñoz, se le suele incluir en el estilo informalista, movimiento surgido en Francia tras la II Guerra Mundial.

Una de sus señas de identidad era la incorporación de materiales ajenos a la pintura en sus obras, especialmente madera, que empezó a incluir a partir de 1958. "En muy pocos años, dio un salto cualitativo enorme", explica Rodrigo. Cuando ganó el concurso de Arantzazu, en 1961, "estaba en la cima de su carrera, con una pintura muy oscura y bastante trágica".

Aunque Muñoz se encargó finalmente de pintar el ábside, no fue el primer elegido. El primer concurso lo ganó Carlos Pascual de Lara en 1953. Sin embargo, las obras de decoración del edifico se paralizaron por no ceñirse al canon artístico y religioso.

Mientras Pascual esperaba la revocación de la orden, murió en 1958. Tres años después, cuando se permitió proseguir con la ornamentación, el Santuario convocó un nuevo concurso, al que se presentaron 42 propuestas. Todas eran figurativas y con un punto de vista narrativo, salvo una, la de Lucio Muñoz.

Antes de coger el pincel, el artista acudió con su mujer a Arantzazu, y "desde que empezó a subir las cuestas desde Oñati, empezó a sentirse fascinado por el lugar", asegura su hijo. "Tengo que meter el paisaje en la iglesia", cuenta Iñaki Beristain, fraile franciscano, que le comentó el pintor a su mujer.

Chillida, presente en el jurado, le comunicó el fallo por teléfono. "Supuso un nivel de consagración muy importante", indica Rodrigo, "además, económicamente significó mucho, porque era una buena dotación para ellos, 60.000 pesetas". Entonces, se puso a trabajar para convertir la maqueta en la que presentó el proyecto en un retablo.

AL OTRO LADO DEL ALTAR "Nuestro objetivo era ampliar meticulosamente la maqueta casi veinte veces su tamaño, guiándonos por unas cuadrículas y con un sistema casi escultórico", relata Julio López Hernández, escultor y amigo de Muñoz que ayudó al pintor, junto con Joaquín Ramo.

El propio Lucio dejó escrito cómo preparó la obra: "Estuve con Joaquín Ramo dos meses pasando la maqueta a papel, a su tamaño natural, y nos la llevamos dibujada para pasarla al muro. En Arantzazu trabajamos cuatro meses Joaquín, Julio López Hernández y yo con un equipo de carpinteros".

Este equipo cortaba la madera con las indicaciones que les daban los artistas, en especial López Hernández, que era el encargado de supervisar la talla. "Era una madera que se cargaba mucho las lidias y dejaba sin estilo muchas herramientas", recuerda.

Como la pared del ábside forma una curva, se recubrió con una madera fina y estrecha, para luego colocar otras piezas de madera más anchas, que era la que tallaban. Cubrieron la superficie del ábside con un andamio de unos diez pisos de altura y los tres artistas, junto con el grupo de carpinteros, trabajaron "con la iglesia en funcionamiento".

"Nosotros veíamos el ritmo natural de la gente, cómo se casaban y asistían a las bodas, cómo la gente oía la misa, pero desde el altar, con una perspectiva distinta", explica el escultor. Además de ver el devenir cotidiano de la gente, fue, para ellos, una situación "muy emotiva, llena de misterios e inquietudes". "Estábamos en un terreno y un momento histórico en el que había mucho malestar y un gran movimiento en contra de los poderes establecidos, se respiraba un clima de rebeldía", subraya López.

Los franciscanos fueron muy colaboradores a lo largo de todo el proceso. Incluso sufragaron de su bolsillo algunos gastos extras, como el desmontaje del andamio piso a piso. "Los jóvenes estudiantes desmontaban los pisos del andamio según íbamos pidiendo, con lo que se acoplaban a nuestras necesidades", indica el escultor.

Una anécdota de ese momento fue cuando, con dos pisos del andamio desmontado, Lucio se dio cuenta de que "había una zona en lo alto de unos azules que no le gustaban". Como volver a colocar las piezas era muy caro, empalmaron dos escaleras y "uno de los frailes subió con el bote de pintura que había preparado Lucio".

SIMBOLISMO O PAISAJE La obra se puede ver como una contraposición "entre el mundo celestial y el mundo terrenal", indica Rodrigo Muñoz, quien compara esa visión con la iconografía propia de El Greco. Beristain, por su parte, muestra cómo el retablo se origina a partir del espino (arantza), donde las hendiduras en la madera son más profundas y salvajes y el color que predomina son los ocres.

"Esto resume la situación que vivía el pueblo en el momento de la aparición de la Virgen, de sequías tremendas y luchas fratricidas", que se matizan a partir de la talla de la Virgen, donde "nace un mundo nuevo en esa lucha entre el bien y el mal". A partir de ahí, se aligeran los colores degradándose en azul y "se llega a la luz".

"Estábamos muy seguros de que aquello iba a quedar bien, éramos treintañeros y nos creíamos los amos del mundo", resume López Hernández, quien no ha visto el retablo desde su elaboración, y ahora tiene una gran "curiosidad" para contemplarlo de nuevo, "desprovisto de la obnubilación por estar implicado".

AGNÓSTICO Y BUEN PINTOR La pieza muestra una "naturaleza y realidad trascendida", por eso "no choca que esa obra esté en ese altar", argumenta el escultor. El retablo de Muñoz no fue muy polémico, ni aún por el hecho de que el pintor se declara agnóstico. Esta faceta suya no significa que menospreciara pintar en una iglesia.

"Su gran dificultad era ser respetuoso y crear algo en un entorno que permitiera la meditación y el rezo y ser coherente con su pintura", explica su hijo. "Con independencia de que él se declarara como agnóstico, primero había que ser un buen pintor", aclara Alonso. El artista madrileño, además, "era muy espiritual, se hacía muchas preguntas y tenía una gran actitud existencial", le describe Rodrigo.

"Las grandes obras son aquellas que uno puede reconocer de qué tiempo son pero se hacen inmediatamente intemporales", indica Miguel Ángel Alonso. El retablo penetra en la retina del espectador nada más entrar en la basílica, "es su alma", dice el arquitecto. Las cristaleras de Álvarez de Eulate lo iluminan con su suave matiz y la luz del edificio proyectado por Sáenz de Oiza y Laorga juegan con las hendiduras y la gama cromática de la obra.

Alonso recomienda a los visitantes que se aproximen a distintas horas: "Por la mañana es una luz más fría, azul y líquida; por la tarde es más dorada, sólida y aparecen colores que no estaban". No hay excusa, pues, para no dejar de contemplar el retablo en cualquier momento.