Vistas de página en total

Mi lista de blogs

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA

DORIS GIBSON PARRA Y FRANCISCO IGARTUA ROVIRA
FRANCISCO IGARTUA CON DORIS GIBSON, PIEZA CLAVE EN LA FUNDACION DE OIGA, EN 1950 CONFUNDARIAN CARETAS.

«También la providencia fue bondadosa conmigo, al haberme permitido -poniendo a parte estos años que acabo de relatar- escribir siempre en periódicos de mi propiedad, sin atadura alguna, tomando los riesgos y las decisiones dictadas por mi conciencia en el tono en que se me iba la pluma, no siempre dentro de la mesura que tanto gusta a la gente limeña. Fundé Caretas y Oiga, aunque ésta tuvo un primer nacimiento en noviembre de 1948, ocasión en la que también conté con la ayuda decisiva de Doris Gibson, mi socia, mi colaboradora, mi compañera, mi sostén en Caretas, que apareció el año 50. Pero éste es asunto que he tocado ampliamente en un ensayo sobre la prensa revisteril que publiqué años atrás y que, quién sabe, reaparezca en esta edición con algunas enmiendas y añadiduras». FRANCISCO IGARTUA - «ANDANZAS DE UN PERIODISTA MÁS DE 50 AÑOS DE LUCHA EN EL PERÚ - OIGA 9 DE NOVIEMBRE DE 1992»

Mi lista de blogs

«Cierra Oiga para no prostituir sus banderas, o sea sus ideales que fueron y son de los peruanos amantes de las libertades cívicas, de la democracia y de la tolerancia, aunque seamos intolerantes contra la corrupción, con el juego sucio de los gobernantes y de sus autoridades. El pecado de la revista, su pecado mayor, fue quien sabe ser intransigente con su verdad» FRANCISCO IGARTUA – «ADIÓS CON LA SATISFACCIÓN DE NO HABER CLAUDICADO», EDITORIAL «ADIÓS AMIGOS Y ENEMIGOS», OIGA 5 DE SEPTIEMBRE DE 1995

Mi lista de blogs

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - CENTRO VASCO PERU
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

«Siendo la paz el más difícil y, a la vez, el supremo anhelo de los pueblos, las delegaciones presentes en este Segundo Congreso de las Colectividades Vascas, con la serena perspectiva que da la distancia, respaldan a la sociedad vasca, al Gobierno de Euskadi y a las demás instituciones vascas en su empeño por llevar adelante el proceso de paz ya iniciado y en el que todos estamos comprometidos.» FRANCISCO IGARTUA - TEXTO SOMETIDO A LA APROBACION DE LA ASAMBLEA Y QUE FUE APROBADO POR UNANIMIDAD - VITORIA-GASTEIZ, 27 DE OCTUBRE DE 1999.

«Muchos más ejemplos del particularismo vasco, de la identidad euskaldun, se pueden extraer de la lectura de estos ajados documentos americanos, pero el espacio, tirano del periodismo, me obliga a concluir y lo hago con un reclamo cara al futuro. Identidad significa afirmación de lo propio y no agresión a la otredad, afirmación actualizada-repito actualizada- de tradiciones que enriquecen la salud de los pueblos y naciones y las pluralidades del ser humano. No se hace patria odiando a los otros, cerrándonos, sino integrando al sentir, a la vivencia de la comunidad euskaldun, la pluralidad del ser vasco. Por ejemplo, asumiendo como propio -porque lo es- el pensamiento de las grandes personalidades vascas, incluido el de los que han sido reacios al Bizcaitarrismo como es el caso de Unamuno, Baroja, Maeztu, figuras universales y profundamente vascas, tanto que don Miguel se preciaba de serlo afirmando «y yo lo soy puro, por los dieciséis costados». Lo decía con el mismo espíritu con el que los vascos en 1612, comenzaban a reunirse en Euskaletxeak aquí en América» - FRANCISCO IGARTUA - AMERICA Y LAS EUSKALETXEAK - EUSKONEWS & MEDIA 72.ZBK 24-31 DE MARZO 2000

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta centro vasco de lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centro vasco de lima. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2013

LA TERCERA



EZKIOZALEAK: A photographic account of the followers of the Ezkioga Apparitions edited by Julia Montilla
A photographic collection accompanied by a pair of analytical texts about the phenomenon documenting the apparitions that took place in Ezkioga in 1931.
Texts in Spanish and English
D 12€

Buy : orders@mottodistribution.com

EZKIOZALEAK: A photographic account of the followers of the Ezkioga Apparitions edited by Julia Montilla
A photographic collection accompanied by a pair of analytical texts about the phenomenon documenting the apparitions that took place in Ezkioga in 1931.
Texts in Spanish and English
D 12€

Buy : orders@mottodistribution.com

EZKIOZALEAK: A photographic account of the followers of the Ezkioga Apparitions edited by Julia Montilla
A photographic collection accompanied by a pair of analytical texts about the phenomenon documenting the apparitions that took place in Ezkioga in 1931.
Texts in Spanish and English
D 12€

Buy : orders@mottodistribution.com

EZKIOZALEAK: A photographic account of the followers of the Ezkioga Apparitions edited by Julia Montilla
A photographic collection accompanied by a pair of analytical texts about the phenomenon documenting the apparitions that took place in Ezkioga in 1931.
Texts in Spanish and English
D 12€

Buy : orders@mottodistribution.com

EZKIOZALEAK: A photographic account of the followers of the Ezkioga Apparitions edited by Julia Montilla
A photographic collection accompanied by a pair of analytical texts about the phenomenon documenting the apparitions that took place in Ezkioga in 1931.
Texts in Spanish and English
D 12€

Buy : orders@mottodistribution.com

lunes, 19 de noviembre de 2012

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANTZAZU DE LIMA 1612-2012


Sabino Arana Fundazioa

EL LEHENDAKARI IBARRETXE PRESENTA SU LIBRO
Editorial La Oveja Negra, Bogotá 2012

“El análisis de El Caso Vasco – Desarrollo Humano Sostenible y las claves de su éxito son de especial relevancia porque pueden ser un modelo de referencia para aquellos países o regiones que están buscando, más allá del Crecimiento Económico, el Bienestar y la Felicidad de todos y cada uno de sus Ciudadanas y Ciudadanos.
Es, por tanto, de extraordinaria importancia desde un punto de vista social, político y económico, entender el pasado reciente del Modelo Vasco porque puede ayudarnos a Construir el Futuro”.
Juan José Ibarretxe
Lehendakari ohia


Juan José Ibarretxe ha presentado su libro “EL CASO VASCO El Desarrollo Humano Sostenible”   en un acto celebrado hoy en la Fundación Sabino Arana en Bilbao. El libro,  publicado por la editorial La Oveja Negra recoge la tesis doctoral del Lehendakari Juan José Ibarretxe  “Principio Ético, Principio Democrático y Desarrollo Humano Sostenible: fundamentos para un modelo democrático”,   defendida en  la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco el 25 de octubre de 2010 y el Proyecto de Investigación desarrollado en los cursos 2010-2011 y 2011-2012 por el ya doctor Ibarretxe con las Universidades de Columbia  (New York) y George Mason (Washington D.C.) denominado The Basque Case: A Comprehensive Model for Sustainable Human Development, cuyo Executive Summary fue publicado por estas universidades y presentado por el equipo investigador en la UPV-EHU en febrero de 2012.

En la obra de 671 páginas, dotada además de un importante anexo documental digitalizado, Juan José Ibarretxe realiza un análisis teórico comparado del  modelo de desarrollo económico y social vasco, los logros de bienestar conseguidos a través del autogobierno para el conjunto de la población. Según recoge en la introducción del libro, el trabajo “pretende aportar un análisis serio, sereno, de aspectos jurídico-políticos y socio-económicos que en el desarrollo de los principios ético y democrático, y en el logro de desarrollo humano sostenible que se han producido en la sociedad vasca con la recuperación del autogobierno con el Estatuto de Gernika y específicamente en el periodo elegido para este trabajo 1998-2008. No se trata de una investigación que pretende la teorización en estos principios, sino analizar en profundidad el desarrollo de estos principios desde nuestra propia experiencia. Analizar una década, sus hitos, los cambios de paradigma producidos, las iniciativas y programas que han permitido alcanzar a la sociedad vasca un nivel de desarrollo propio y diferenciado. Analizar el por qué de todo ello.”

Afirma Ibarretxe que la obra “está hecha con la intención de saldar una deuda moral para con el Pueblo Vasco, del que tanto cariño y reconocimiento he recibido en los últimos años. Mi agradecimiento a la sociedad vasca es infinito. Es a la propia sociedad vasca, por encima de  la Universidad o de mí mismo, a quien debo esta contribución”.

Resumen
 El Lehendakari Ibarretxe comienza el libro analizando los procesos de cambio y transformación que vive de forma intensa el mundo en general y las sociedades desarrolladas en particular. “Vivimos una profunda crisis planetaria de características diferentes a todas las crisis que hayamos vivido hasta ahora. Porque esta crisis afecta a los sistemas jurídico, político, económico, sociológico, medioambiental, cultural… “

Es una crisis global que ha puesto en tela de juicio los fundamentos sobre los que ha vivido la sociedad en las últimas décadas. “En las tres últimas décadas del siglo XX, en la Sociedad Occidental,  tomó carta de naturaleza la concepción neoliberal construida sobre los postulados de la Escuela de Chicago. El neoliberalismo se encuentra en plena ofensiva planetaria.  Se ha impuesto el mercado y han fallado todas las teorías de la autorregulación. Debemos transitar del mercado totalizador a las prácticas económicas de fundamentación ética, conocedores como hoy somos que no hay proyecto económico sin proyecto de vida que tenga en cuenta lo humano en el sentido más amplio de la palabra. Y es que hoy, como dice Eduardo Galeano, “el desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”.

“Hoy sabemos que la Cultura, entendida como conjunto de comprensiones compartidas, y la formación permanente son “puentes de plata” entre la política, la economía y la vida.  A finales de los años noventa, Baudrillard constataba  que “lo universal ha tenido su oportunidad histórica. Sin embargo, confrontados hoy en día a un orden mundial sin alternativa, a una mundialización inapelable por un lado, y, por el otro, a la   deriva o a la insurrección tenaz de las singularidades, los conceptos libertad, democracia y Derechos Humanos tienen una extrema palidez que corresponde con su condición de fantasmas de un universal desaparecido”.

Juan José Ibarretxe estima en su libro que los problemas de la sociedad occidental, mundializados por la globalización, no encuentran soluciones que sean válidas en la misma globalización. “Hoy, en la “sociedad global” es “lo local” lo que encarna la esperanza  real de que otro mundo es posible. Hemos pasado del “viejo” paradigma de “lo global anula lo local”, al “actual” paradigma: “Local moves the world”. Afirma que en el caso del País Vasco la recuperación de su autogobierno mediante la aprobación del Estatuto de Gernika fue clave porque permitió a la sociedad vasca tomar sus propias decisiones para encarar el futuro. “No se debe olvidar que fue el empeño y la tenacidad de nuestra sociedad (elemento cultural) y de nuestros dirigentes (resolución política en sintonía con el primer elemento) lo que permitió realizar, entonces, una apuesta por el entramado industrial propio, por la “economía real”, cuyo acierto hoy podemos evidenciar.  Apuesta por la economía real que, es preciso señalar en aras de la memoria, que  en su día fue severamente criticada por agentes sociales, políticos y medios de comunicación fascinados, por aquel entonces, por aquellas teorías neoliberales que, a partir de la llamada “crisis del petróleo” de los años setenta, se habían puesto en boga en toda la sociedad Occidental”.

El Lehendakari analiza en su tesis doctoral ahora convertida en libro la década que va desde 1998 hasta el año 2008 y los cambios y transformaciones ocurridos en este periodo en Euskadi. “El año 1998 resulta un año clave para entender el proceso de construcción del principio ético en los años venideros. El cambio de paradigma se produce cuando todos los agentes políticos y sociales del país, y también ETA, aceptan en la teoría y en pronunciamientos públicos  –otra cosa han sido los dos procesos de negociación de los Presidentes Españoles Aznar y Rodríguez Zapatero celebrados desde entonces – que se debía diferenciar entre paz y política. Que paz es paz y acuerdos políticos son acuerdos políticos. Y que estos corresponden sólo y exclusivamente a los partidos políticos. También es entonces cuando se concluye que era preciso abrir otra etapa en la relación y cercanía con las víctimas de la violencia y el terrorismo, estableciendo estructuras de apoyo, ayuda y reconocimiento desde el propio Gobierno Vasco, y declarando todos solemnemente -de nuevo la practica fue otro cantar- el compromiso  de “sacar” la política de víctimas de la agenda político-electoral.

También el final-comienzo de siglo supuso un cambio de paradigma en relación con la construcción del principio democrático. Pues, primero el llamado “Documento Ardanza” en el año 1998, y después los programas de gobierno del Gobierno Vasco nacido de las elecciones en 1998 y 2001, establecieron con claridad la legítima reivindicación del principio democrático, del derecho a decidir, como la “clave de bóveda” para la construcción social, política y económica del Pueblo Vasco en el siglo XXI.

Y también estos años han supuesto un cambio de paradigma en relación con la construcción del desarrollo humano sostenible. A partir del año 2001 se define con claridad  la Innovación social, científica y técnica como la nueva palanca de transformación socio-económica de nuestra sociedad en el siglo XXI. Antes en los años 80, la palanca de transformación en este país fue “el espíritu de supervivencia”, lo que nos permitió aprender a competir. Y luego, en los 90, fue la apuesta por la calidad, por abrirnos, lo que nos permitió aprender a competir y cooperar. Y sólo porque se aprendió a competir en los 80 y porque se aprendió a competir y cooperar en los años 90, se ha  podido abordar el cambio de paradigma del siglo XXI: “aprender a innovar en cooperación”.

Tras analizar de forma profusa e intensa cada uno de los cambios de paradigma descritos, Ibarretxe sienta las bases de un modelo teórico que pueda servir de referentes a otras regiones o países, incluso empresas, para resolver sus propios problemas. Todo ello lo resume en diez conclusiones.

•         Primera. El “caso vasco”: un modelo integral basado en principios
El “caso vasco” es el resultado del desarrollo sobre la sólida cimentación del autogobierno vasco desde sus inicios, durante la década 1998-2008, de un modelo socio-político-jurídico-económico construido sobre tres principios: el principio ético, el principio democrático y el desarrollo humano sostenible.

Se trata de tres principios inseparables e irrenunciables para la sociedad vasca. Sobre ellos se ha desarrollado una forma específica de entender el progreso. Frente al concepto del crecimiento económico que se olvida de las mujeres y los hombres se ha propiciado una forma de progreso en la que el sujeto y fin fundamental ha sido la persona y, desde un punto de vista colectivo, el Pueblo Vasco. Se trata de un Pueblo moderno, que a pesar de sus problemas, -conflicto político secular y violencia terrorista desde mediados del siglo XX-, avanza, no pierde la esperanza y realiza permanentemente esfuerzos por construir la Paz sobre la justicia social y la libertad individual y colectiva.

El desarrollo de los tres principios de manera inseparable, como un todo que ha impregnado el conjunto de iniciativas que se han llevado a cabo desde la recuperación del autogobierno con el Estatuto de Gernika y específicamente en el periodo 1998-2008, es lo que ha convertido al “caso vasco”, además, en un modelo integral de actuación social, política, y económica. Y en este carácter integral, que ha conjugado racionalidad, convicción y capacidad de autogobierno, ha residido su principal fortaleza, para ofrecer al mundo, a diferencia de lo preconizado por el pensamiento socio-político-económico neoliberal imperante en nuestros días, algo propio y diferenciado de su entorno, desde lo social, lo político y lo económico, reivindicando la persona, el Pueblo y la competitividad en solidaridad.

•         Segunda. Principio Ético: todos los Derechos Humanos para todas las personas
El establecimiento del principio ético como uno de los cimientos del modelo, ha hecho que la defensa de los Derechos Humanos haya constituido el norte de las actuaciones de las Instituciones Públicas Vascas.

En el periodo analizado 1998-2008, se ha avanzado en la pedagogía social y se ha consolidado en Euskadi, esperemos que definitivamente, la necesidad de asumir que los Derechos Humanos son indivisibles e ineludibles, que no pueden existir espacios opacos en la defensa de los Derechos Humanos. Todos los Derechos Humanos para todas las personas. Este es el cauce central en el que ya se encuentra en su inmensa mayoría la sociedad vasca.

ETA, por tanto, debe comprender la terrible brutalidad, inutilidad e inmoralidad de su violencia y dar muestras y pasos inequívocos que muestren su disposición a abandonarla definitivamente para siempre –siguiendo hasta el final su declaración de 10 de enero de 2011 de alto el fuego “permanente, general y verificable” y de 20 de octubre de 2011, en la que anunció “el cese definitivo de su actividad armada”-, y sin reservarse papel garante de proceso político alguno.

Los Partidos Políticos y las Instituciones públicas vascas, las españolas y las europeas deben, también, reflexionar al respecto. Porque la violencia y el terrorismo no se combate con menos sino con más democracia. Es decir, con la universalización del respeto a los Derechos Humanos.

Como bien afirman las organizaciones internacionales de DDHH y el propio Relator de Naciones Unidas, el camino nunca pasa por torturas, malos tratos y violación de derechos. Es preciso que todas las instituciones públicas observen y respeten los Derechos Humanos de todas las personas, y que se desarrolle una nueva política penal y penitenciaria que atienda al objetivo democrático de la reinserción social de las personas encarceladas a través del cumplimiento de las condenas en los lugares más cercanos a sus domicilios.

Desde esta perspectiva de respeto integral a los Derechos Humanos tampoco resultan aceptables iniciativas que recortan los derechos civiles y políticos de la ciudadanía como la Ley de Partidos  y su aplicación discrecional, que se enmarca dentro de una concepción simplemente punitiva del sistema de control social cual es el llamado “derecho penal del enemigo”. Esta legislación y la filosofía que subyace, debe ser derogada y abandonada. La aceptación de la pluralidad democrática de la sociedad vasca y el reconocimiento de su diversidad política son factores fundamentales para la normalización y la convivencia. La representación institucional de las diferentes sensibilidades existentes en nuestra sociedad es un elemento que contribuye poderosamente en la dirección de la búsqueda de soluciones a través del diálogo.

•         Tercera. Diálogo con respeto
A lo largo de la historia son muchas las formas que se han adoptado para la resolución de los conflictos. La experiencia nos enseña que solo hay un camino, un método para avanzar: el diálogo. Todos los avances grandes o pequeños, todas las ilusiones se han disparado en la sociedad vasca, cuando se han abierto procesos de diálogo y negociación. El diálogo es la única fórmula válida para no fracasar y lograr acuerdos básicos no alcanzados hasta la fecha. Diálogo en público y en privado, diálogo bilateral y multilateral, diálogo sin vetos personales ni políticos, diálogo sin condiciones previas, diálogo como fórmula para buscar soluciones.

No hay excusas para negar el diálogo. Ni la violencia -exista o no ETA se deben dar diálogo y acuerdos políticos-, ni la calificación como anticonstitucionales de las propuestas políticas que pudieran presentarse, son razones para negar el diálogo. Hemos de rescatar el concepto y la práctica del diálogo: diálogo para la paz, diálogo para la normalización política, diálogo para la convivencia democrática.

El diálogo sólo exige un principio básico: el respeto. El respeto de los Derechos Humanos, el respeto de todos los proyectos políticos sin exclusión, el respeto del principio democrático, el respeto de las decisiones adoptadas por la sociedad vasca en el pleno ejercicio democrático.


•         Cuarta. Final dialogado de la violencia, paz y reconciliación
El respeto a la vida y a los Derechos Humanos, es el punto de partida. Atentar contra la vida humana, asesinar, extorsionar o torturar a quien piensa de forma diferente, es un crimen contra la Humanidad que no tiene cabida en ninguna sociedad. El respeto a la vida y a los Derechos Humanos de todas las personas tiene que ser el punto de partida de cualquier proceso de paz y el reconocimiento ético, moral y material de las víctimas de la violencia y el terrorismo una obligación para las instituciones y sociedad vasca en su conjunto.

La apuesta por vías -única y exclusivamente- políticas y democráticas para la resolución del conflicto político y del conflicto violento, ha sido un requisito por todos aceptado, y además utilizado por los Gobiernos españoles, en los dos procesos de negociación desarrollados con ETA en el periodo 1998-2008. Así, es la propia sociedad vasca a través del Parlamento Vasco, y la sociedad española, a través del Congreso de los Diputados, las que exigen que esta condición sine qua non se materialice en el rechazo a la utilización de la violencia como instrumento de acción política, de manera previa a todo proceso de final dialogado de la violencia o como condición a cumplir por parte de los participantes en cualquier mesa negociadora del conflicto político.

Dadas estas condiciones, seguimos abogando por el final dialogado de la violencia. Es cierto que se ha intentado y no se ha conseguido. Pero no podemos cejar en el empeño, no podemos darnos por vencidos; hay que seguir intentándolo, una y mil veces.

El Pueblo Vasco ansía lograr la paz y la reconciliación. Paz basada en la verdad, la justicia, la libertad y la reconciliación. Esto, por tanto, no significa extender un velo de olvido difuso sobre el pasado, ni invitar al país a una amnesia colectiva sobre los hechos inhumanos que tuvieron lugar, sino, por el contrario, realizar una lectura analítica y crítica del mismo.

•         Quinta. El Pueblo Vasco existe
Estamos ante una realidad incontrovertible: la existencia del Pueblo Vasco. Además, una parte muy significativa y plural de la sociedad vasca actual que defiende que el Pueblo Vasco existe y que, por tanto, le corresponde decidir su futuro libre y democráticamente y tener su lugar propio en el concierto europeo y mundial.

La violencia constituye la principal amenaza para los Derechos Humanos y las libertades. Por ese motivo, la prioridad fundamental consiste en lograr un escenario de paz, y es un clamor en la sociedad vasca, desde hace mucho tiempo, la exigencia a ETA para que abandone definitivamente las armas. Ahora bien, al margen de la violencia, debemos reconocer la existencia de un problema político que va más allá de ésta. Un problema cuya resolución corresponde abordar a la sociedad vasca y a los representantes políticos. Porque se alcancen o no acuerdos para resolver el conflicto político vasco la violencia de ETA debe desaparecer, y exista o no ETA se deben alcanzar acuerdos para la convivencia entre Euskadi y el Estado español.

Es concluyente que se debe abordar un diálogo político, de fondo, con el objeto de alcanzar un acuerdo de normalización política en torno a elementos fundamentales para nuestra convivencia como la identidad, la soberanía, la territorialidad, el derecho de auto-determinación y su ejercicio pactado, la presencia de Euskadi en Europa y en el mundo, el nivel de autogobierno deseado o el marco de relación entre Euskadi y el Estado español. Los problemas políticos deben tener soluciones políticas.

•         Sexta: Principio Democrático: Derecho a Decidir y Pacto
Desde el más estricto respeto a la esencia democrática, el reconocimiento del derecho del Pueblo Vasco a decidir su propio futuro y el compromiso de ejercer este derecho por la vía del pacto y la negociación es la llave de la solución.

Si hablamos de normalización política, si deseamos avanzar en la resolución del conflicto vasco al margen de la violencia, tenemos que afrontar de nuevo un tema pendiente ¿cuál es el nuevo modelo de relación con el Estado que desean la mayoría de las vascas y vascos? Porque el verdadero problema de normalización política no estriba únicamente en un compendio de transferencias. El problema, en términos políticos y democráticos, es la falta de reconocimiento del Pueblo Vasco como un sujeto político con identidad propia al que le corresponden unos Derechos Históricos, existentes antes de la Constitución Española y, en definitiva, con capacidad para decidir libre y democráticamente su propio futuro.

Se hace necesario, por tanto, alcanzar un acuerdo político en torno al derecho a decidir de la sociedad vasca y su ejercicio para -previa ratificación por parte de los vascos y vascas- ser incorporado al ordenamiento jurídico. Lograr, por tanto, desde el respeto mutuo y en el marco de la Unión Europea, un acuerdo para la convivencia político-social amable entre Euskadi y el Estado español para el siglo XXI.

•        Séptima. La Propuesta de Nuevo Estatuto Político Vasco: una aportación para la normalización política

El rechazo por parte del Gobierno español y las Cortes españolas -sin negociar siquiera- de las propuestas del Nuevo Estatuto Político y la celebración de una consulta democrática no vinculante, aprobadas por la mayoría absoluta de las instituciones vascas, y las sentencias del Tribunal Constitucional -antes sobre las iniciativas democráticas vascas, recientemente sobre el Estatut catalán- han puesto sobre la mesa la necesidad de refundación del Estado y el imprescindible cambio constitucional para propiciarlo.

El debate sobre el modelo de Estado, en suma, no es en la actualidad un tema tabú en el Estado español. Está en la agenda política e institucional de hoy, y si no se alcanzan acuerdos lo seguirá estando en los próximos años, es posible que además, con una mayor virulencia política y social. El irrespeto político y jurídico que han exhibido el Gobierno, las Cortes y el Tribunal Constitucional españoles en relación con las iniciativas políticas democráticamente aprobadas en Euskadi, no son síntoma de fortaleza sino de debilidad del Estado. Y nuestra constatación es que todos estos pronunciamientos jurídico-políticos, en apariencia tan rotundos, forman parte de una tesis defensiva que pretendiendo trasladar la idea de que “no es posible”, sin embargo dejan el camino a seguir mucho más claro: continuar planteando iniciativas políticas democráticas.
Si bien, desde el inicio del autogobierno se fue trazando el camino para abordar un proceso de normalización política, es en el año 2001 cuando en el Parlamento Vasco se fijan las bases sobre las que poder articular un debate abierto y amplio con objeto de establecer un nuevo marco de convivencia. Tras años de debate político, de debate parlamentario y de debate social, el trabajo realizado dio sus frutos: la propuesta de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi, aprobada por la mayoría absoluta del Parlamento Vasco.

Debemos concluir que es preciso explorar nuevas fases de diálogo que permitan alcanzar un acuerdo de normalización integrador más amplio que el obtenido hasta la fecha. Sin duda, pero, con la misma firmeza y convicción con que se debe defender la oportunidad de nuevos acuerdos, el marco democrático exige manifestar el respeto a las decisiones aprobadas por el Parlamento Vasco. A este respecto, se hace preciso subrayar que la propuesta aprobada democráticamente por la mayoría absoluta del Parlamento Vasco el 30 de diciembre del año 2004, representa un activo público que, entre otras, contiene aportaciones de notable interés para alcanzar un acuerdo de normalización política.

•         Octava. Identidad e Innovación:  mirar al futuro sin olvidar las raíces
La defensa de la identidad, de la cultura, de la lengua vasca no está relacionada únicamente con un hecho político legítimo como es reivindicar una personalidad en el mundo globalizado actual; además está en relación directa con el logro de Desarrollo Humano Sostenible.
El Pueblo Vasco -Euskadi o Euskal Herria-, la Cultura vasca, la lengua vasca – el euskera-, han de tener su lugar en Europa y en el mundo. La defensa de la identidad vasca, no de espaldas ni en contraposición con las demás identidades sino en convivencia con ellas, está detrás, no sólo de una legítima reivindicación política, sino también de un modelo de desarrollo económico, social y político sano.

Hay que mirar al futuro sin olvidar las raíces. Hay que competir con raíces. Hay que innovar con raíces. Los últimos 30 años nos han enseñado que autogobierno -“burujabetza” en euskera– es igual a bienestar. Profundizar en nuestra identidad como Pueblo está ligado hoy, ayer, y lo estará aún más mañana a la consecución, mediante el ejercicio del autogobierno, del desarrollo humano sostenible.
El “caso vasco” traslada, además, la enseñanza  que la estrategia de desarrollo humano sostenible es realizable. La idea de que ¡se puede! Que se puede mirar a los ojos al mercado, sin tener que dejar de mirar a los ojos a las personas. Frente a la actitud resignada ante afirmaciones de que el neoliberalismo es la “naturaleza de las cosas” o de que supone la “lectura científica de la realidad”, el “modelo vasco” representa un ejemplo humilde, pero eficaz, que evidencia la parcialidad de dichos argumentos. Es claro que el “modelo vasco”, lejos de invitar a la resignación, supone una manifestación elocuente de que existen alternativas al modelo neoliberal, ¡Que se puede! Que si queremos, podemos.

Un país, en definitiva, en el que el humanismo y la innovación social, científica y técnica se incorporan a su propia identidad abierta al mundo, es poseedor de una poderosa palanca de transformación social, política y económica.

•         Novena. Autogobierno y Desarrollo Humano Sostenible
El autogobierno es la clave de la estrategia de país. Construido sobre los principios ético y democrático, sobrevuela, es el paraguas para el resto de los elementos que explican el razonable éxito alcanzado en la estrategia de desarrollo humano sostenible aplicada en la Comunidad Autónoma de Euskadi en los últimos 30 años y más concretamente en el periodo analizado 1998-2008.

Las evidencias empíricas expuestas en este trabajo nos muestran que -desde la aprobación de Estatuto de Gernika y específicamente en el periodo 1998-2008- autogobierno ha sido sinónimo de bienestar para la sociedad vasca. Nos muestran también que, básicamente, ha sido el autogobierno lo que ha permitido desarrollar en la Comunidad Autónoma de Euskadi un modelo de desarrollo humano sostenible, que ha hecho posible el progreso económico y socialmente comprometido y equilibrado de sus gentes.

Es preciso destacar que el eje sobre el que pivota el modelo vasco es la persona. La persona entendida en su acepción kantiana que se desarrolla en un espacio socio-cultural concreto y que se entiende como fin en sí mismo. De ahí que el autogobierno esté orientado primera y principalmente al logro del progreso integral de sus hombres y mujeres, es decir del Pueblo Vasco.
El resultado de esta investigación nos muestra que defender y profundizar en el autogobierno vasco, en la defensa de la identidad política, cultural, económica vasca, no solamente ha estado detrás de la reivindicación de un proyecto político legítimo de nación, de pueblo, sino detrás, también -como atributo inseparable- del desarrollo de un modelo de competitividad en solidaridad, propio y diferenciado en relación con su entorno.

El modelo vasco ha sido posible porque ha existido una concepción de País que ha dado sentido al autogobierno económico, político y social. Sin una concepción de País, es imposible el liderazgo compartido público-privado-sociedad. No resulta posible desarrollar un modelo propio y diferenciado, una estrategia de país compartida con la iniciativa social y de clara implicación pública, capaz de generar progreso ético para las personas. Sin visión -concepción de País- el pueblo perece.

Concepción de país, autogobierno y liderazgo compartido construyen así “el proyecto de País” desde la proximidad, desde la cercanía y desde la comprensión de los problemas para ser resueltos.

•       Décima: Nuevo Autogobierno para la “Nueva Gobernanza”: “hojas de ruta” para la prosperidad
A lo largo de este trabajo se ha comprobado que el actual marco de autogobierno, derivado de la aprobación del Estatuto de Gernika, ha permitido a las Instituciones Vascas mejorar la utilización de los recursos disponibles mediante la reasignación de las prioridades en los gastos e inversiones públicas, y a la sociedad vasca avanzar en la consecución de desarrollo humano sostenible.

Así mismo, la evidencia aportada en este trabajo sobre los incumplimientos, dificultades de funcionamiento y carencias del modelo económico, social y político del Estatuto de Gernika, es abrumadora. Es verdad que algunas de las barreras descritas pudieron ser removidas en su momento, y por eso durante largo tiempo se alimentó la esperanza de que el Estatuto se vería completado con los consiguientes y beneficiosos efectos para la economía, el bienestar e incluso la pacificación. Pero los años no sólo no han confirmado aquellos buenos deseos, sino que se ha extendido la convicción de que el Estatuto está agotado, no sólo porque las propias autoridades de la Administración española lo consideran un proceso cerrado, sino por algo aún más grave: porque la tela de araña legal y jurisprudencial que se ha tejido, y aún continúa tejiéndose en torno al mismo, ha conseguido encorsetar su interpretación, impedir su desarrollo y anular una buena parte de sus potencialidades, así como poner en cuestión la palabra dada de considerarlo un pacto entre dos partes. En definitiva, se ha reafirmado una visión centralista que ha arrumbando la idea del Estado plurinacional, de la sociedad plurinacional.

De esta forma, el marco institucional actual del Estatuto de Gernika se encuentra en una encrucijada desde el punto de vista económico y social, en la medida en que, desde hace ya tiempo, resulta insuficiente para afrontar con garantías de éxito los desafíos económicos y sociales que se le presentan a Euskadi. Más aún, se puede decir que el Estatuto de Gernika ha perdido funcionalidad a pasos agigantados como instrumento para encarar la adaptación de nuestro modelo económico, social y político actual a la era de la globalización. Y esto resulta más evidente que nunca en los actuales momentos de crisis global que padecemos, en los que las respuestas “propias y diferenciadas” –la vasca entre ellas- son determinantes para construir el futuro.

No pretendo decir que no existan aspectos de potencial mejora que puedan abordarse en el contexto del marco legal actual, que los hay. Lo que afirmo, es que la brecha estratégica existente para abordar la necesaria segunda transformación económica, social y política de Euskadi es sólo superable con un nuevo marco institucional, y que la persistencia del techo competencial derivado del actual marco legal supone una limitación para aumentar los niveles de competitividad empresarial y de bienestar social. De manera que para dar respuesta a las más que razonables demandas de profundización del autogobierno y afrontar el futuro con garantías, se precisa de un nuevo marco jurídico-político de relación con el Estado español.

En este sentido, la Propuesta del Nuevo Estatuto Político, aprobado por la mayoría absoluta del Parlamento Vasco el 30 de diciembre de 2004, constituye una aportación para construir un nuevo espacio económico de crecimiento y solidaridad sobre los pilares que configuran el nuevo modelo económico y social del siglo XXI. Se puede objetar que se añaden nuevas visiones del autogobierno que no responden exactamente al vigente texto estatutario. Y es verdad, porque numerosas reformas y adaptaciones que se necesitan, surgen de un aprovechamiento de la experiencia y, sobre todo, de los enormes cambios económicos, sociales e institucionales que se han producido a lo largo de los últimos treinta años. Pero esto no hace sino reforzar la necesidad del cambio, porque tan importante como cumplir los pactos políticos suscritos en el pasado es adaptarlos a las demandas del tiempo presente.

Definitivamente el objetivo de las instituciones debe ser el de adaptarse, no el de mantenerse.

Resumen de Prensa
EL CASO VASCO El Desarrollo Humano Sostenible
Bilbao, 27 de septiembre de 2012

domingo, 28 de octubre de 2012

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANTZAZU DE LIMA 1612-2012


GRAN APORTE AL CULTO DE LA VIRGEN DE ARANTZAZU:

Reimprimen Estatutos de Hermandad Cuatricentenaria
Y Novena a la Virgen Vasca que se consideraba perdida

El Fondo Editorial Oiga realiza rescate histórico de estos documentos que preservan una presencia y un culto que ya llevan cuatro siglos.

Por Jhon Bazán

En conmemoración al aniversario en que se coronó en Lima la primera efigie de la Virgen de Arantzazu, el 18 de Octubre de 1646, el Fondo Editorial Oiga ha reimpreso los Estatutos de la Hermandad que se fundó en la capital peruana en 1612 y de la Novena en honor de la deidad vasca, que se daba por perdida desde su última publicación en 1863 autorizada por la Junta de Mayordomos de esa época.
En documento histórico, la reimpresión que se acaba de hacer en la forma de un cuaderno, se ha distribuido entre quienes aún conservan el culto, y entre los participantes de las actividades conmemorativas que se vienen efectuando en Lima con la presencia de distinguidos intelectuales e historiadores de muchos países.
También formará parte del libro conmemorativo que con los aportes de especialistas e investigadores está actualmente en prensa, bajo la dirección del distinguido historiador Dr. Oscar Álvarez Gila.
La reimpresión de los Estatutos y la Novena lleva el prólogo del Reverendo Padre Antonio María Artola Arbiza, de la Congregación Pasionista del Perú que está por celebrar su centenario de labor pastoral en territorio peruano.
Se ha puesto especial cuidado en su presentación, dado que no solo cuenta su carácter histórico sino además la continuidad de un culto que se remonta al siglo XVII y que ha perdurado en el tiempo pese a las vicisitudes de todas las épocas, incluyendo un incendio del altar y la capilla de la Virgen.
Investigaciones que aún no culminan han determinado que el culto prosiguió tras esa tragedia, pues en 1911 existía una Cofradía que se había encargado de la refacción de la Capilla y el Altar y de realizar la primera fiesta de una imagen de la Virgen de Oñate  traída por la Cofradía vasca en ese año, la misma que fue espectacular según los testimonios escritos que se ha tenido a la vista.

jueves, 27 de septiembre de 2012

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612 2012


EL COMERCIO – Lima, viernes 22 de setiembre de 1899

EL INCENDIO DE ANOCHE
A las 9 y media anoche las compañas de la ciudad daban la señal de incendio al público, los bomberos y la policía corrían por las calles, dirijiéndose al lugar del siniestro.
Los inspectores anunciaban con sus pitos que el fuego se había iniciado en el cuartel 2° y pocos momentos después todo Lima sabía que el templo de San Francisco era preso de las llamas.
El fuego, según nuestros informes, se declaro en el segundo altar de la  nave de la derecha, de la advocación de Nuestra Señora de Aranzazú.
A juzgar por el cuerpo que había tomado el incendio, es evidente que el fuego se debe haber declarado en las primeras horas de la noche, pues a las 9 y 30 pm, se hallaba incendiada la farola de la media naranja del templo, divisándose por la ventana alta que mira hacia la plazuela de San Francisco, el interior de la nave, roja con las llamas y brotando chispas, que mezcladas entre espesas nubes de humo, ascendían al especio, cayendo a la plazuela y calles adyacentes y produciendo el peculiar chasquido de la madera incendiada.
Felizmente el templo se hallaba vacío cuanto se inicio el incendio; de suerte que hasta el momento en que trazamos estas línea, no ha habido desgracia alguna que lamentar entre el público. Uno de los bomberos de la “Roma”, don Aquiles Cortellini, al subir a una escalera en el interior del templo vino a tierra, rompiéndose el cráneo y sufriendo varias contusiones en el costado y arrojando sangre por la boca a consecuencia del golpe: además tenía la pierna derecha dislocada.
En el acto fue llevado por los jóvenes Arancivia, Velarde y un bombero de la “Roma” a la botica de Gallese, donde se le hizo la primera curación y de allí, en una camilla, a su domicilio situado en la calle Granados.
También don Ulderico Cruz, bombero de la Salvadora, resulto con varias lesiones  a consecuencia de que una de las ruedas de la bomba le paso por la cara y espalda, al intentar salvar a un muchacho en la calle Boza.
El interior del templo presentaba un aspecto imponente, pues mirando desde la puerta principal, se divisaba todo iluminado brillando en las paredes, altares y molduras los siniestros resplandores de las llamaradas que, haciendo crujir la estructura, escapaban por las claraboyas, entre nubes de espeso humo.
Desde lo alto de la cúpula que se halla antes del presbítero, caían millares de chispas y grandes trozos de madera al pavimento de la iglesia formando aquello una menuda lluvia de fuego que lo envolvía todo.
La inmensa multitud que lleno desde los primeros momentos la plazuela de San Francisco y calles adyacentes, gritaba a voz en cuello: Agua!, Agua!
Los frailes del convento, con sus hábitos carmelos y sus cordones blancos, pugnaban por abriese paso entre la compacta agrupación de gente y pedían auxilio, pintando en sus semblantes la tribulación y el sobresalto.
El pueblo desafiando al peligro, penetro al templo y pronto se hallaban depositados en la plazuela de San Francisco, frente a la puerta principal, confesionarios, bancas, ornamentos, santos, candelabros, etc., en un confuso ordenamiento.
Todas las bombas de la capital acudieron presurosas a la primera señal, tendiendo sus mangueras y poniendo en movimiento sus materiales; pero, como generalmente sucede, faltaba el agua y se perdieron tres cuartos de hora preciosos, antes que los pitones pudieran funcionar con éxito.
La “Internacional Núm. 6” se coloco en la esquina del Rastro de San Francisco; teniendo además ocupados un grifo en la calle de Palacio, otro frente a su cuartel y otro frente a la estación de Desamparados; la Salvadora Lima estuvo en la esquina formada por las calles San José y Santa Apolonia; la Victoria en la esquina del Arzobispo y San José;  Aparicio y Milagro; la France en la esquina de Zarate y Aparicio;  la Roma en la esquina de Aparicio y Milagro; la Cosmopolita en la esquina de Juan de la Coba y Cerco de San Francisco, tendiendo sus mangueras a la casa de don Nicolás de Piérola y sobre la iglesia; la Lima Núm. 1 se situó en la esquina de la Inquisición y Zarate.
Desde que se dio la señal de incendio, el intendente de la policía, señor José Martin Arróspide, se presento en el lugar del siniestro, tomando todas las medidas conducentes a guardar el orden y custodiar la propiedad; haciendo además salir a la gente que había penetrado en el templo, a fin de dar libertad de acción a los bomberos.
También estuvieron presentes, el comisario del cuartel 2°, coronel Zavala; el del 3° coronel Ramírez; el del 4° señor Abelardo Elías y el del 1° coronel Torrico; así como el prefecto del departamento coronel Gonzalo Tirado,  junto con sus ayudantes,  y los de la intendencia.
El jefe de la sección de policía, señor Alberto Sousa Ferreyra, al mando de la sección de buzoneros, se hallaban también presentes y el inspector del mismo señor Grec.
La policía formo un cordón en las bocacalles, impidiendo la aglomeración de gente en los sitios donde funcionaban las bombas.
A las 10 y 15 minutos se desplomo con estrepito, la farola de la cúpula inundando el templo, de ceniza y humo.
Los alumnos del Seminario conciliar de Santo Toribio fueron sacados de su plantel, en previsión en que el fuego se propagara por ese lado.
La casa del ex - presidente señor Nicolás de Piérola, se halla colindante por la espalda con la capilla del Milagro. Desde el primer momento se coloco una guardia en la puerta de la calle y comenzaron a llegar muchos de los amigos políticos y personales del señor Piérola. Pudimos ver allí al presidente de la cámara de diputados Señor Aurelio Sonsa, al alcalde municipal, general Echenique, el Prefecto de departamento, coronel Tirado, el Señor Alejandro de Romaña, Julio Tenend, Julio Hernández, el Señor Ezeta, comandante general de cuerpo de bomberos, el inspector de policía municipal. Señor Gree, el ayudante del campo de S. E.comandante Roca y Necochea, comandante Abel Canseco, doctor Carlos de Pierola,varios reporteros y muchas otra personas visibles de nuestra sociedad.
Don José G. Diegas, que se encontraba en una tienda de la calle del Milagro, sintió, poco después de las 9 de la noche, cierto estrepito en la iglesia, como si se desplomase algo, y se apercibió de un marcado olor a madera quemada.
Inmediatamente salió a la calle, y vio por las ventanas altas, una iluminación inusitada. Sospechando la causa, corrió al interior del convento y dio parte a lo lejos , Daniel Cavero y Jacinto Robles, quienes, a su vez , habiendo notado la iglesia iluminada, dieron parte al padre guardián, quien inmediatamente hizo tocar obediencia, dirigiéndose toda la comunidad al templo.
Es de advertir, que varios de los miembros de la comunidad habían permanecido en el coro hasta las 8 y 30 de la noche.
Cuando alarmados, abrieron la puerta que da al templo, notaron que estaba ardiendo la cornisa del altar donde se venera a Nuestra Señora de Aranzazu.
Acto continuo, el sacristán mayor, reverendo padre León, se dirigió al altar mayor con el objeto de salvar la custodia con las formas sagradas, depositándolas en la capilla del costado que se halla en el interior del convento.
A las 10 menos 10, habiéndose descubierto el incendio a las 9 y 20. Los bomberos de la Internacional lograron dar agua, colocando tres pitones en el interior del templo y lanzando agua sobre el altar incendiado, logrando dominar el fuego desde el primer momento, además, dentro se encontraban miembros de todas las compañías, rivalizando en entusiasmo y decisión. Grande fue el peligro que corrieron cuando se desplomo la farola de la media naranja, pues las chispas cayeron sobre los bomberos que daban agua y la ceniza,  tierra y escombros que cayeron, apagaron dos hachones, a pesar de esto los bomberos permanecieron en sus puestos sin cejar ante el peligro.
Los bomberos de la “Roma” treparon a la torre de la iglesia, asi como también los Cosmopolitas y algunos miembros de las demás compañías.
Se nos asegura que el Señor Bar, de la “France”, ha sufrido una  lesión en la mano.
El comandante Roca y Necochea, ayudante de campo de S.E, hizo colocar dos mangueras, una de la “Roma” y otra  de la Cosmopolita, por el interior de la casa del Señor Piérola a fin de combatir el fuego, caso de que se propagara por ese lado.
Con este motivo las escaleras de la casa y corredor del primer  piso se anegaron.
            A las once de la noche se hallaba el fuego completamente dominado, debido a la actividad y entusiasmo de las compañías de bomberos.
Con respecto al origen del siniestro no hay por el momento explicación satisfactoria; pues según  nos lo ha asegurado el padre guardián Hinojosa, no se había celebrado fiesta alguna, no habiendo por consiguiente, ni velas y ni lámparas en los altares.
En consecuencia, el sacristán seglar Carvallo, que cuida del altar incendiado, ha sido llevado a la Intendencia, para las investigaciones del caso.
Como generalmente sucede en estos casos, los intrusos no han dejado de causar daños en el templo.
Se han quemado algunos cuadros valiosos que se hallaban  próximos al altar incendiado.
Hace 55 años que la iglesia del Milagro, contigua a la de san Francisco, quedo destruida por un incendio.
El público se condujo con la mayor moderación y la policía procedió con tino y actividad conservándose el mayor orden.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


Extracto de la Homilía en la Fiesta de
Nuestra Señora de Arantzazu en la
Basílica de San Francisco, Lima
Lima, 9 de setiembre de 2012
+ Miguel Irizar Campos, C.P.


Solemnidad de Nuestra Señora de Arantzazu
Hoy se celebra su fiesta en la Basílica de la Virgen de Arantzazu en el País Vasco. Y hoy también en esta Basílica de San Francisco de la Orden Franciscana estamos recordando el 400 aniversario de la fundación de la ilustre Hermandad de  Nuestra Señora de Arantzazu.

La Virgen María en sus diferentes advocaciones ha estado presente en la primera evangelización de América. La Virgen de Guadalupe -  México, La Virgen del Rosario, La Virgen del Carmen  y muchos Santuarios Marianos a lo largo y ancho de todo el  territorio peruano.

La Virgen de Arantzazu en Eukadi (País Vasco en el norte de España)
La imagen de Nuestra señora de Arantzazu apareció en las faldas del monte Aloña a un pastorcito llamado Rodrigo de Baltzategi del barrio Uribarri de Oñati; fue el 11 de junio de 1468. Este hallazgo y la futura historia del Santuario de Arantzazu y el culto a la Virgen María han tenido su gran expansión en el País Vasco y en tierras americanas en donde llegaron los padres franciscanos custodios del Santuario de la Virgen de Arantzazu hace más de 500 años.

La Virgen de Arantzazu ha sido y es llamado con razón madre de Euskal Herria. De los siete territorios Vascos y provincias vecinas han llegado los peregrinos a Arantzazu, en tiempos normales y en las grandes fiestas.

Desde los inicios del primer Santuario, levantado en 1468, en el lugar de la aparición de la venerada imagen, Arantzazu ha sido un lugar permanente de recogimiento, de peregrinaciones y lugar de encuentro y de oración.  Entre los peregrinos podemos recordar a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús. La Virgen de Arantzazu fue proclamada Patrona de la provincia Franciscana de Cantabria que ha estado ligada a la Orden Franciscana en el Perú.

En 1834 la Santa Sede concede el oficio litúrgico de la Virgen de Arantzazu y su fiesta principal. En 1886 es coronada la imagen de La Madre de Arantzazu y en 1918 se celebró la proclamación de la Virgen de Arantzazu como patrona de Guipúzcoa en cuyo territorio se encuentra el Santuario y el convento franciscano. Desde esa fecha se empezó a  celebrar la gran novena en honor a la Santa Patrona del 1 al 9 de setiembre que fue el día de su proclamación como patrona de Guipúzcoa y se fijo ese día  la fiesta central de Nuestra Señora de Arantzazu.

La primera Basílica data del año de 1913 y la nueva y gran Basílica se construyó entre los años 1950-1955.

Peregrinaciones
Marchas nocturnas de jóvenes vascos
Jornadas de la Paz en el Santuario de Arantzazu
Yo  mismo he sido peregrino desde niño y tuve la gracia de ser ordenado sacerdote en el Santuario de Arantzazu y he participado cuando me ha sido posible en diferentes celebraciones de la fiesta de la Virgen de Arantzazu siendo ya Obispo de Yurimaguas y del Callao.

Las Cofradías Americanas de la Virgen de Arantzazu en los siglos XVII – XVIII
Es sorprendente la influencia que el Santuario de Arantzazu llegó a  tener en el Nuevo Mundo durante los siglos XVII y XVIII. En la mayor parte de las ciudades del vasto Continente se levantaron altares y capillas a las Andra Mari vasca  y, bajo su patrocinio y con su nombre, se organizaron numerosas hermandades y cofradías.

Fue en América donde se editaron las primeras obras donde se habla de la Virgen de Arantzazu y la primera relación es de Fray Juan de Ayllón en 1647 en Lima, a las que siguieron las de México y otros países latinoamericanos.

Hay dos hechos que explican la expansión de Arantzazu en el Nuevo Mundo. El primero es que su Santuario estuvo servido desde 1501 por religiosos de una Orden eminentemente popular y misionera, la de los franciscanos. La presencia de los hijos de San Francisco nacidos en Euskal Herria ha sido muy influyente en América en la obra de la Evangelización en nuestro querido Perú.

El segundo hecho está relacionado con los emigrantes vascos. Estos, al asentarse en las principales ciudades del Nuevo Mundo, se asociaron entre sí  en hermandades y cofradías dedicadas precisamente a Nuestra Señora de Arantzazu. Es éste un hecho significativo, pues revela que la devoción a la Andra Mari  guipuzcoana no sólo se había propagado a lo ancho y largo de Euskal Herria, sino que también había llegado a ser un signo religioso de tal relieve en la conciencia del vasco, que fue capaz de representar sus aspiraciones más profundas en lo que se refiere a su identidad étnica y solidaridad cristiana al aunarse con sus hermanos de América Latina.

Las asociaciones y capillas dedicadas a la Virgen de Arantzazu por los emigrantes vascos de América florecen durante los siglos XVII y XVIII.

Entre esas capillas dedicadas a la Virgen de Arantzazu está providencialmente la de esta Basílica de San Francisco en Lima.

A las plantas de Nuestra Madre de Arantzazu venimos hoy algunos Vascos u oriundos que nos unimos a los fieles de esta comunidad eclesial e imploramos la paz para nuestra Patria Peruana y para el País Vasco en España.

sábado, 15 de septiembre de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012


LAS CONSTITUCIONES DE LA COFRADIA DE ARÁNZAZU (Lima)

Comentario Espiritual

1-Historia

Fundada la Cofradía de la Virgen de Aránzazu de Lima en 1612, era necesario dotarla de las adecuadas Constituciones. La empresa no fue tan fácil. Un año después de la fundación se decidió dotar a la nueva fundación de sus Constituciones, mas la realización fue más lenta. No se redactaron las Constituciones hasta 1632. Si bien estas Constituciones fueron ya publicadas y estudiadas por Guillermo Lohmann Villena, por la importancia que revisten en la estructura interna y la historia de la Cofradía, en el presente comentario utilizamos el texto de la Constitución a tenor de su edición, por resolución de 31 de de octubre de 1858. El texto fue editado ya por Guillermo Lohmann Villena en LA ILUSTRE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE ARÁNZAZU DE LIMA, (Los Vascos y América. Ideas, hechos, hombres Madrid, Fundación Banco de Bilbao y Vizcaya, 1990. Estudios sobre la Constitución, de Elisa Luque Alcaide, en COFRADÍAS, CAPELLANÍAS Y OBRAS PÌAS EN LA AMÉRICA COLONIAL, Universidad Nacional Autónoma de México. 1998.

Junto con la NOVENA A LA VIRGEN DE ARANZAZU, LA CONSTITUCIÓN resume los mejores valores espirituales que promovió la Cofradía de Aránzazu en Lima.

Para ambientar el comentario espiritual, creo útil resumir aquí la historia de la aparición misma de la Virgen de Aránzazu, que es la fuente y origen de la Cofradía y de toda la devoción que en el mundo se profesa a la Virgen de Aránzazu.

Ofrecemos la siguiente narración, que es la primera que se conoce históricamente, y se debe al célebre historiador Esteban de Garibay y Zamalloa, natural de Mondragón (nacido en1533) y muerto en Madrid (1600)

"En estos tiempos de tanta calamidad y miseria, la virgen María, madre de Dios, y Señora nuestra, tuvo por bien de visitar a la región de Cantabria con una sancta y devota imagen suya, que por divina providencia apareció en un profundo y inhabitable yermo del término de la villa de Oñate, en las faldas de la grande montaña, llamada Aloya, que pasó de esta manera, según tengo relación cierta de un viejo de ciento y siete años, que al tiempo que la sancta imagen se halló, era mozo de diez años, y de otros de a noventa y más años. En este año de mil y cuatrocientos y sesenta y nueve, uno más o menos, un mozo que guardaba ganado, llamado Rodrigo de Balzategui, hijo de la casa de Balzategui, de la vecindad de Uribarri, Jurisdicción de la dicha villa de Oñate guardando las cabras de su casa en las faldas de la dicha montaña de Aloya, un día Sábado, que es dedicado a la virgen María, descendió por sus vertientes abajo, guiado por la mano de Dios, a lo que piadosamente se debe creer. Cuya inmensa majestad siendo servido, que en adelante, fuese en aquel desierto perpetuamente loado y ensalzado su nombre, y el de la Reyna de los Ángeles, madre suya, y protectora nuestra, siendo de los fieles Cristianos de diversas partes aquel lugar visitado y reverenciado, permitió, que a este mozo pastor se le apareciese en aquel profundo sobre una espina verde, una devota imagen de la virgen María, de pequeña proporción con la figura de su hijo precioso en los brazos, y una campana, a manera de grande cencerro al lado. Esto sucedería en tiempo de verano, pues a tal lugar, ajeno de pastos de invierno, llevaba su ganado. De este caso tan impensado, se admiró el pastor, y juzgándolo por cosa de Dios, rezó la Ave María, y otras oraciones que sabía, y luego con grande reverencia, cubriendo la Santa imagen con ramas y otras cosas, que a mano pudo haber, ya que vino la noche, volvió con el ganado a su casa. Donde refiriendo el caso, y siendo después avisada la villa y regimiento de Oñate, con la justicia concurrió mucha gente del clero y pueblo, guiándolos el pastor, y con harto trabajo, llegados al lugar, hallaron la santa imagen, puesta en el espino verde. Entonces con grande hervor y devoción, hincándose todos de rodillas, dieron muchos loores y gracias al omnipotente Dios, y a la virgen y madre suya, porque con tan preciosa joya, y en semejante lugar puesta, que no carecía de grande misterio, los avía querido visitar del cielo" (COMPENDIO HISTORIAL, Amberes,1571, Libro XVIII, cap. XXV).

La cofradía de la Virgen de Aránzazu de Lima se fundó en 1612, y en Lima se publicó la primera narración de la aparición de la Virgen de Aránzazu editada en América por el P, Juan Ayllón en l747 en el libro que se editó con ocasión de la colocación de la estatua milagrosa de dicha advocación.

2-La Cofradía

La CONSTITUCIÓN comienza con un denso importante párrafo en que se describe la finalidad espiritual y caritativa de la Cofradía. Son admirables como compendio, la descripción que hace de la finalidad de la institución piadosa la cual sirve como codificación de sus normas. Comienza con una declaración de lo fundamental de la fe cristiana, cual es la Trinidad, en cuyo contexto se incluye la fe en la Virgen y su dogma de la Inmaculada Concepción:

En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, y de la bienaventurada siempre Virgen María, Reina de los Ángeles, Señora nuestra, concebida sin mancha ni deuda de pecado original.

Su finalidad se detalla en la siguiente fórmula:

El fin de la Hermandad y Congregación es a mayor gloria de Dios y de la Santísima Virgen, y para unirse y confederarse todas las personas de los lugares arriba citados, existentes en esta ciudad, á fin de ejercitar entre sí y con los de su nación obras de misericordia y caridad, así en vida como en muerte, de que en las constituciones siguientes se irá dando razón, para alcanzar por este medio la gloria.

Hay en este texto tres finalidades escalonadas: la gloria de Dios; las obras de caridad para con los vivos; la misericordia con los difuntos. Todas tres manifiestan la elevada idea que tenían los fundadores de esta Hermandad sobre el lugar que la misma poseía en el seno de la Iglesia.

3-Las advocaciones protectoras

En el n.19 se mencionan las advocaciones a las cuales se confía de modo particular el nacimiento y al perpetuación de la Hermandad.

Esta hermandad reconoce por su dueño á Jesucristo Señor nuestro crucificado, con cuya advocación y cruz se honra, y en señal de este reconocimiento todos los años á tres de Mayo, día de la Invención de la Santa Cruz, celebrará fiesta en su capilla con toda la solemnidad, acudiendo todos los hermanos á confesar y comulgar para ganar el jubileo plenísimo que en este día está concedido perpetuamente á esta hermandad por la Santidad de Gregorio XV. Así mismo porque la Beatísima Virgen Nuestra Señora después de su Hijo, es amparo y protectora de esta Congregación, se procuran celebrar con la decencia y solemnidad posible sus fiestas, especialmente la de la Asunción á 15 de Agosto, la de la Concepción á 8 de Diciembre, la de la Anunciación á 25 de Marzo, y la de la Purificación á 2 de Febrero, por estar concedidas á la dicha capilla muchas gracias é indulgencias en estos días, en los que acudirán todos los hermanos á reconocer que lo son y á celebrar dichas fiestas.

4-Los miembros de la Hermandad

En relación con la finalidad está e punto en que se detallan la condición de los que han de ser miembros de la Hermandad.

POR CUANTO en la Congregación y Hermandad que tienen fundada los Caballeros hijosdalgo que residen en esta Ciudad de los Reyes del Perú, naturales del Señorío de Vizcaya y Provincia de Guipúzcoa y descendientes de ellos, y los naturales de la Provincia de Álava, Reino de Navarra y de las cuatro Villas de la costa de la Montaña que son, Laredo, Castro de Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera.(Proemio)

Esta declaración suena en nuestros días como algo excesivamente exclusivista y limitado por referencias etnocéntricas.

Para entender al Constitución en su verdadero sentido hay que tener en cuenta que la Iglesia es un Cuerpo Místico, con muchos miembros. Esos miembros se encuentran esparcidos en todo el mundo, y se concentran en naciones. Dentro de las naciones están los diversos grupos étnicos. Todos ellos forman la totalidad organizada de los miembros de la Iglesia. De igual forma, el Pueblo de Dios en el Antiguo Testamento estaba formado por las Doce Tribus de Israel. Del mismo modo al Iglesia en la actualidad está formada por naciones y grupos étnicos diferentes, los cuales –conservando su identidad propia- integran el cuerpo total de la Iglesia. La Cofradía sólo tiene la finalidad de atender a las necesidades espirituales de las personas pertenecientes al Pueblo Vasco en las Nación Peruana. Fin bien positivo y loable que los descendientes del Pueblo Vasco se reúna en agrupaciones espirituales propias para atender sus propias necesidades.

5-Razón de la Constitución

En la declaración fundamental se hace referencia al origen y a los factores históricos que condicionaron a la fundación de la Hermandad:

Se dio principio [a la Hermandad] por los años de 1612, y aunque por el año siguiente de 1613 se hicieron ordenanzas para el buen gobierno de esta dicha hermandad, no tienen la latitud y plenitud necesarias para prevenir todos los sucesos que con el tiempo se van experimentando; ha parecido que para su mejor gobierno y conservación se hagan las ordenanzas y constituciones, guardando las que pareciere de las antiguas, y añadiendo é innovando en otras conforme al tiempo presente, y atendiendo á la estabilidad y firmeza que se presente en lo porvenir, y habiéndose considerado atentamente por los Mayordomos, Diputados, Procuradores y otras personas de ciencia y experiencia á quien se cometieron y con quien se consultaron, se hicieron y ordenaron las constituciones. (Proemio)

6-La fe íntegra e intacta

Los miembros de la Hermandad, pertenecientes a la comunidad vasca, se había de distinguirse por una fe íntegra e intacto. A este fin se da una norma muy concreta sobre la exclusión de herejes y descendientes de judíos y moros, es la ley de la limpieza de sangre, que en aquellos tiempos era útil para mantener la pura e intacta fe. Esta ley de limpieza de sangre incluía a los descendentes de nativos de origen mulato, negro. Es obvio advertir que todas estas normas dependen de la mentalidad del tiempo, y en la actualidad carecen de toda vigencia y fuerza vinculante.

La nobleza y limpieza de sangre es don de Dios, ayuda mucho á la virtud y buenas obras el ser hijos y descendientes de buenos; se ordena para mayor decoro de esta Congregación que todos los que hubieren de ser recibido en ellas sean originarios de las partes y lugares susoreferidos ó sus descendientes por vía de Varón nobles, y limpios de conocido nacimiento y opinión para lo cual se advierte que no se admitan, ni entierren en su capilla persona alguna que esté manchada de Judío, ó Moro penitenciado para el Santo oficio, ni casado con mulata, india ó negra, ó que tenga algún oficio infame, y el examen ó averiguación que en esta parte se hiciere ha de ser con sumo secreto ó cargo de los mayordomos de dicha hermandad, los cuales verbalmente y de palabra, y no por escrito harán diligente averiguación sobre que se les encarga la conciencia; y hecha esta diligencia y no de otra manera serán escritos y asentados en el libro de la hermandad que para esto debe haber en ella juntamente con el nombre de sus padres y lugares donde son (n.2).

7-El culto de los muertos

No se limitan las normas al ejercicio normal de las obras caritativas durante la vida de los cofrades. Muy al contrario, las normas son abundantes y detalladas sobre el recuerdo piadoso de los cofrades después de la muerte. Dichas normas comienzan por la designación de un lugar propio en la Cripta de la Iglesia de San Francisco:

La norma primera se refiere a las personas que tienen derecho a ser enterradas en la Cripta y en sus respectivas bóvedas. Sólo se excluyen a las mujeres que, una vez enviudadas, se casaron con personas ajenas a comunidad vasca

Que en la capilla y bóvedas de ella tienen entierro propio los hermanos y viudas de ellos; pero si estas se casaren con personas que no lo sean pierden este derecho.

No ha diferencia alguna de sexos para estos enterramientos en la Cripta de la Hermandad, ni de los hijos legítimos y naturales

Podrán ser admitidos y enterrados en dicha capilla no solo las mujeres como queda expuesto sino todos los hijos legítimos, ilegítimos y naturales de tales Caballeros hijosdalgo que son ó hubieren sido de dicha hermandad y las mujeres que se casaren con ellos, advirtiendo que los hijos naturales no tengan raza indigna por ser hijos de indias, mulatas ó negras como está advertido en la segunda Constitución.(n. )

La única norma invariable es de la igualdad de trato a todos los difuntos de la Hermandad.

Y para que se eviten quejas y haya igualdad en todos los hermanos que es madre de la paz y conformidad cristiana, á ningún hermano ni hermana de cualquier condición, oficio y calidad que sea se le dé ni pueda dar asiento, ni entierro particular en dicha capilla, y esto ha de ser de tal manera indispensable que los mayordomos y diputados ni los Cabildos y juntas generales no puedan dispensar en esto aunque tengan autoridad para innovar ó dispensar en alguna u otra constitución conforme el tiempo mostrase.

La ley de la caridad que rige la Constitución extiende el privilegio del enterramiento en la Cripta, no sólo a los Hermanos de la misma, sino a todos los descendientes de la Comunidad vasca. Las normas de la igualdad afectan a los parientes más pobres, o ignorantes de sus privilegios de enterramiento en la Cripta.

Porque muchas veces sucederá morir en esta ciudad personas pobres originarias de las dichas provincias y descendientes de ellas, las cuales ó por descuido ó por falta de noticia no hayan asentado en vida por hermanos de esta Congregación se ordena que los tales se hayan de enterrar y entierren en las bóvedas de la capilla y á costa de la hermandad si tuviese posibles para ello, acudiendo á su funeral con la mayor decencia y honra que se pudiere lo cual y el saber y averiguar si las dichas personas son verdaderamente pobres y originarias y de la dicha limpieza, queda á cargo de los Mayordomos, Diputados y Procurador ó los que de ellos se juntaren.

Las normas del enterramiento son tan estrictas que se encarga se vigile con mucha atención para que los responsables de la Hermandad no se olviden o descuiden estas obligaciones para con los difuntos.

Porque como se dijo en la primera constitución y fin de esta hermandad, en ella se ha de ejercitar varias obras de piedad así con vivos como con difuntos y enfermos, para cuyo ministerio son necesarias diversas personas; es constitución que en la dicha Junta en que se elije Mayordomos y Diputados también se elijan y señalen juntamente las personas que hubieren de acudir á los dichos ministerios y obras de piedad como se dirá más abajo en la constitución 17.

8- Derecho de sufragios

Además de privilegio del enterramiento, los difuntos de la Hermandad tienen derecho a ciertos sufragios. A este efecto el n.20 detalla lo siguiente:

Y todos los años por Todos Santos en su Octava se hará un aniversario de misas por los difuntos que están sepultados en la dicha capilla, que será del mayor número de misas posible, y mientras la dicha Congregación no tiene el caudal ni renta necesaria para poderlo hacer á costa de la caja de ella, se pedirá limosna para este efecto solo entre los hermanos de dicha Congregación, y para el día en que se hubiese de hacer el dicho aniversario se dé aviso á todos los hermanos para que se hallen presentes á él y encomienden á Dios las almas de sus difuntos, ganando por ellos el jubileo que para este día les está concedido.

9-Obras de misericordia

Después de los deberes para con los difuntos, vienen las obras de misericordia con los vivos. La primera norma es que se nombren las personas encargadas de estas obras de caridad:

Y porque como se dijo arriba, el principal fin de la institución de esta hermandad es ejercitarse en obras de piedad y misericordia, principalmente con los hermanos de ella, es constitución que en la dicha Junta general se señalen algunas personas, cuyo número quedará á discreción y arbitrio de la Junta según el tiempo y ocupaciones que pidieren, al cargo de las cuales personas estarán los oficios y ocupaciones.

La referencia en el orden de las obras de misericordia la lleva los enfermos

Primero: visitar los enfermos que de esta hermandad hubiese de parte de ella, especialmente á los más peligrosos, y á los que de ellos hubieren posible representarles las necesidades de ellos para que los ayuden con sus limosnas, pues es cierto que en esta obra serán muy agradables y aceptas a nuestro Señor.

Segundo: visitar á los enfermos pobres que hubiere en esta ciudad, así de dicha hermandad y sus descendientes, como especialmente forasteros y chapetones, así originarios de las provincias y lugares dichos, poniendo la diligencia posible en buscarlos y saber de su enfermedad, como especialmente en avisar á los Mayordomos y Diputados para que se les ayude y socorra en la enfermedad y convalecencia, y si estuvieren enfermos en los hospitales encargarlos á los Mayordomos de ellos para que los regalen y curen con cuidado, acudiéndoles juntamente con lo que se pudiere de parte de la hermandad, y este oficio de recomendarlos en los hospitales porque pide más autoridad, si fuere necesario lo podrán hacer por su persona los Mayordomos ó por uno de los diputados,

Después de los enfermos, la preferencia a los encarcelados

Visitar las cárceles y ver si en ellas alguna ó algunas personas así de la hermandad como de las dichas provincias, que estén presas por algunos delitos ó deudas, á los cuales se ha de acudir con todo cuidado, defendiéndolos en sus causas hasta librarlos, y constando que el preso es pobre y lo está por alguna cantidad moderada ó que el delito se puede purgar ó componer así mismo con alguna cantidad de dinero, se ha de acudir con ella por cuenta de la hermandad pagando por ellos, y si pareciese conveniente podrán hacer los dichos presos escritura de volver á la hermandad lo que así se les hubiese dado ó prestado cuando lo tenga, y en el cumplimiento de esta constitución ha de haber especial cuidado así por la extrema miseria que en la cárcel pasan los pobres, como por el buen decoro de la hermandad y hermanos de ella.

Hay un particular número dedicado a los recién llegados a la ciudad, del País Vasco

Procurar saber de los chapetones recién venidos de las naciones de dicha hermandad, especialmente los que tuvieren ó hubieren tenido parientes cercanos en ella y acomodarlos lo mejor que se pudiere en esta ciudad ó aviarlos para fuera de ella, encomendándoles que si Dios les diere hacienda y caudal tengan memoria de esta hermandad y de las obras pías de ella, para que en todo tiempo se puedan continuar.

No se agotan en esta lista los deberes concretos de caridad, sino que en el n.21, otras obras de misericordia circunstanciales. A esta finalidad responde el n.21:

Y porque como es dicho, esta hermandad ha de hacer las obras de piedad que pudiese, es constitución que si después de haber acudido á todas las obras dichas en las constituciones precedentes le sobrare caudal de renta y limosnas, se proponga y dé noticia en la Junta general para que se trate en ella en qué se haya de emplear que sea más acepto á nuestro Señor, y parece que lo será mucho que se casen algunos huérfanos pobres ó doten algunas religiosas, y si así se hiciese, se ha de advertir siempre que han de ser preferidas las hijas de los hermanos de esta dicha Congregación, y entre estas las mas virtuosas y las hijas y parientas cercanas de los que fueren y hubieren sido hermanos mayordomos bienhechores, siendo como dicho es las susodichas pobres sobre que se les encarga las conciencias, así á los que propusieren, como á los Mayordomos, Diputados y demás votos para que no atiendan á lo que en semejantes ocasiones suelen pedir personas poderosas, sino solo el mayor servicio de nuestro Señor.

Las capellanías

No bastaba con que hubiera normas referentes a las obras de misericordia. Era también necesario se dieran normas para la atención espiritual. Para ello están las Capellanías. De ellas trata el n.22:

Así mismo porque esta Congregación tiene algunas capellanías y se espera que en adelante con el favor de Nuestro Señor, tendrá otras, se entienda que las dichas capellanías, se han de dar por el mismo estilo y orden que los dotes, atendiendo á que los capellanes, que se hubieran de nombrar, sean pobres, doctos y virtuosos, y teniendo estas calidades serán preferidos los sacerdotes originarios de las Naciones de las junta á los que no lo son, y así mismo, los hijos y partes más cercanas de los hermanos y Mayordomos bienhechores, como se ha dicho en la constitución antecedente.

23º. Para dar estos dotes y señalar dichas capellanías, se nombrarán seis personas por votos de toda la junta general, los cuales con los Mayordomos, Diputados y Procurador, que por todo serán trece personas, harán la dicha elección de dotes y nombramientos de capellanías y en caso que falte alguno ó algunos de los Mayordomos, ó Diputados, entrarán en su lugar sus antecesores así para este caso como para los demás que se ofrezcan, y el hacer dicha elección ó nombramiento será siempre por papeles secretos en la persona que más votos tuviere para que así se haga con más libertad.

24º. Después de hecha la elección así de capellanes como de huérfanos, ninguno de los no elegidos por sí ni por otra persona podrá pedir nada contra los electores ni innovar en la elección a título de que se le ha hecho agravio ni otro algún pretexto, porque así las personas una vez elegidas queden en pacífica posesión.

Exención de las capellanías

Era importante sustraer a estas capellanías de la jurisdicción ordinaria de las parroquias y otras instancias eclesiástica. De ello se trata en los n.25-26

Todas las obras pías de esta hermandad así de misas y capellanes como de dotes de huérfanas, socorro de pobres ó cualquiera otras limosnas han de estar perpetuamente eximidas de la jurisdicción de cualquier ordinario secular ó Eclesiástico, regular ó Clerical, sin que los Señores Arzobispos ni sus Provisores, Vicarios ó Visitadores ni los Comisarios Provinciales ó superiores del Señor San Francisco, en cuyo convento está fundada esta hermandad, puedan en algún tiempo introducirse á pedir razón ó cuenta de las obras pías de ella ó del gasto de las rentas y limosnas, porque así es y ha sido expresa voluntad de los fundadores é instituidores, los cuales por poderlo hacer y establecer así desde sus principios para todo lo susodicho dan entera mano, autoridad y jurisdicción á solo la dicha junta y á sus Mayordomos, Diputados y oficiales, sin querer someterse á ninguna autoridad ó jurisdicción, y en la observancia de esta constitución se encarga especial cuidado á los Mayordomos y oficiales que por tiempo fueren para que por su descuido ó condescendencia no prescriba la exención y libertad que en esta parte ha conservado esta hermandad, y porque su administración es de personas legas y que en todo y por todo no han de tener dependencia de cosa eclesiástica ni de su jurisdicción, porque con esta calidad y no de otras maneras se ha fundado esta hermandad. En caso que por derecho competa alguna justicia el tomar las dichas cuentas sin embargo de la prohibición que se pone en esta constitución de que las justicias eclesiásticas y seculares no se pueden entrometer en caso que pertenezca á la dicha hermandad reguardando el dicho inconveniente, expresa voluntad de dicha hermandad en tal caso que competa alguna justicia el tomar las dichas cuentas se recurra al Excmo. Virrey de estos reinos que lo fuere ó á quien tuviere el gobierno de ellos para que se sirva demandarlas ver y aprobar como mejor fuere servido.

26º. Y porque para lo dicho es necesario que los dichos Mayordomos tengan entera mano poder y autoridad luego que sean elegidos para mayor abundamiento se les dará por toda la junta plena y en nombre de ella, poder general para todo lo que toca á sus oficios, en especial para recibir la plata así la que se cobrase de los corridos como de los censos que se redimiesen, cancelar las escrituras de ellos, la cual plata se ha de mantener luego en la caja hasta que haya ocasión de volverla á imponer seguramente, y la imposición será siempre con acuerdo y aprobación de uno de los Cabildos particulares de cada mes, y así mismo se les dará el poder para que puedan gastar de los bienes de dicha hermandad lo que fuere necesario para gastos ordinarios de ella con advertencia que no podrán hacer obra ni gasto extraordinario que pase de 500 pesos, sin parecer de una de los juntas del mes.

El procurador

El ejercicio de tosas estas obligaciones se confía a una persona particularmente designada a dicho menester, y se le llama Procurador. Sobre su elección y funciones se habla en los n.26-27.

Y porque para lo dicho es necesario que los dichos Mayordomos tengan entera mano poder y autoridad luego que sean elegidos para mayor abundamiento se les dará por toda la junta plena y en nombre de ella, poder general para todo lo que toca á sus oficios, en especial para recibir la plata así la que se cobrase de los corridos como de los censos que se redimiesen, cancelar las escrituras de ellos, la cual plata se ha de mantener luego en la caja hasta que haya ocasión de volverla á imponer seguramente, y la imposición será siempre con acuerdo y aprobación de uno de los Cabildos particulares de cada mes, y así mismo se les dará el poder para que puedan gastar de los bienes de dicha hermandad lo que fuere necesario para gastos ordinarios de ella con advertencia que no podrán hacer obra ni gasto extraordinario que pase de 500 pesos, sin parecer de una de los juntas del mes.

27º. El oficio de Procurador de esta hermandad es de encargarse de todos los pleitos y causas de ella, seguirlos y fenecerlos con todo cuidado y dar cuenta á los Mayordomos y en los Cabildos del estado que tienen, para que en ellos se traten los medios convenientes para evitarlo si fuese posible ó para vencerlos ó acabarlos. Así mismo está al cuidado del Procurador celar y pedir la guarda y observancia de estas constituciones y todo lo demás que pareciere conveniente al bien y aumento de la Congregación, así espiritual como temporal, y como es cosa muy necesaria para el asiento de las determinaciones en los Cabildos, que no estén presentes las personas interesadas cuyas causas se tratan, el dicho Procurador avisará quiénes son y pedirá que salgan fuera para que se proceda con más libertad en los votos.

El Contador

De la administración de los bienes se encarga del Contador

Y para mayor puntualidad y justificación en los oficios de la hermandad se ordena que en la Junta General de elecciones se nombre por toda ella una persona de satisfacción, contador que tome cuentas á los Mayordomos que hubieren sido y á las demás personas que las debían dar de todas las cosas que hubieren sido á su cargo por razón de sus oficios, las cuales cuentas tengan obligación de dar dentro de treinta días de como se hiciere la nueva elección, y hechas y ajustadas por el contador señalado se presentarán en uno de los cabildos del segundo Domingo del mes donde se hará relación de ellas y no habiendo cosa que advertir en su justificación respecto de que esta administración como está dicho en el capítulo 25 de estas constituciones, es de personas legas y que no ha de tener dependencia alguna de jurisdicción Eclesiástica ni secular, por haberse fundado esta hermandad con esa calidad y no de otra manera, se aprobarán por dicho Cabildo las citadas cuentas en conformidad de lo dispuesto en el referido capítulo 25, y una vez aprobadas y pagado el alcance no tendrán obligación de darlas otra vez en ningún tiempo, y se guardarán los papeles tocantes á ellas en el archivo de la hermandad. Y en caso necesario que se requiera el haber de intervenir aprobación de alguna justicia y no de otra manera se ocurrirá á S. E. y la que se les hiciere la han de pagar dentro de diez días de que se acabasen las cuentas al Mayordomo ó Mayordomos nuevamente elegidos para que se hagan cargo y metan en cajas.

El Archivo

Para la custodia de los documentos, se destina al Archivero.

Para mayor seguridad y claridad de todo lo dicho, habrá un archivo ó caja donde se guarden todos los papeles tocantes á esta hermandad, cuyas llaves tengan los Mayordomos, á los cuales se han de entregar los que hubiese por inventarios, y por él los han de entregar cuando salgan de los oficios juntamente con los demás papeles que de nuevo en su tiempo se hubiesen creado, y si alguno los tuviese fuera del archivo deban dar razón donde estén, porque por falta de noticia no se pierdan. Así mismo habrá una caja de dos llaves donde se guarde la plata perteneciente á esta hermandad, cuyas llaves tendrán los dos Mayordomos como personas que solas han de dar cuenta de la entrada y salida de ella, y así podrá estar la dicha caja en casa de uno de los Mayordomos ó donde mejor pareciere, para su seguridad.

30º. Y en el dicho archivo ó caja se han de tener dos libros diferentes, uno donde se asienten los que son y fueren en adelante de esta hermandad juntamente con el lugar donde son y los nombres de sus padres; y así mismo en memoria aparte, aunque en el mismo libro, los nombres de los que se van enterrando en la bóveda de dicha capilla, con la misma claridad y distinción de patria y nombre. El otro libro ha de ser donde para perpetua memoria se asienten todas las limosnas que se fueren dando á la hermandad por los individuos de ella.

Una preocupación importante de la Constitución es la cuestión económica. Para resolver los problemas en este punto se tomaron soluciones concretas para la recaudación de fondos.

Y porque para todas estas obras de piedad es menester alguna cantidad de dinero, y la hermandad por ahora no tiene tantas limosnas ni posibles para acudir á ellas, se dispone que, cuando en la caja no hubiere con que acudir á dichas obras pías se señalen personas que pidan entre los hermanos lo que pareciere necesario para el socorro de dichas necesidades, especialmente para enfermos y encarcelados, y para el funeral y entierro de los pobres difuntos; y las personas que pidieren estas limosnas podrán ser las mismas que estuvieren señaladas para cuidar de las dichas obras pías.

LA JUNTA GENERAL

Para solventar todos los conflictos que pudieran surgir, y controlar la marcha de toda la Hermandad, está la Junta General

Porque el tiempo con su variedad y sucesos puede descubrir algunas causas por donde sea necesario reformar, mudar o alterar innovar en alguna ó algunas de estas constituciones, se deja la puerta abierta para que se pueda hacer con acuerdo de toda la Junta general, y no de otra manera, advirtiendo que para que mejor se guarden y cumplan dichas constituciones es necesario que las sepan todos los hermanos de la Congregación y así en la Junta general de elecciones se leerán estas Ordenanzas, y si no hubiese lugar citarán los Mayordomos y Procurador nuevamente elegidos á todos los hermanos de la Junta para que se lean en el Cabildo primero siguiente al de las elecciones.

10. El armazón institucional

Dejamos para el final, el, comentario al armazón institucional. Nos referimos a la estructura jurídica que la Cofradía recibió en la composición de la Constitución

Ninguna institución puede subsistir sin un marco jurídico. Tarde o temprano, incluso los movimientos más espirituales reciben una estructura jurídica. Tal sucedió con la Cofradía. Comentamos aquí brevemente los números referentes a los cargos y sus elecciones. Son los números 7-16.

Comienza están importante sección con la advertencia de que todo el ser y conservación de la Cofradía depende de sus autoridades.

El acto de las elecciones.

El número 7 trata de las elecciones y sus circunstancias:

Porque el buen ser y conservación de esta obra pende del acierto de elegir Mayordomos, Diputados y Procurador, se hará elección con todo cuidado en cada un año á los tres de Mayo día de la Invención de la Santa Cruz, y si por alguna causa no se hicieren en este día, se hará en otro antes ó después, procurando no pase de dos meses del día señalado. Y en el que se hiciere se dirá antes de la elección una misa al Espíritu Santo en la Capilla para la asistencia y buen acierto de los votos, después de la cual se hará la elección de Mayordomos, cuatro Diputados y un Procurador en la persona que más votos tuviese para dichos oficios.

La elección de Diputados y Procurador se hará por el mismo orden y forma que la de los mayordomos que hubieren sido el año próximo antecedente para que pueda instruir y enseñar á los que de nuevo fueren elegidos del estado y cosas de dicha Congregación.

Duración en el cargo

Los oficiales elegidos han de durar y ejercitar sus oficios por un año ó más hasta que se haga nueva elección, pero si pareciere á la dicha Junta que sean reelegidos alguno ó algunos de ellos, lo puedan hacer las veces que le pareciere, concurriendo en esto la mayor parte de los votos, y los tales así reelegidos los deban aceptar de nuevo sus oficios, pena de doscientos pesos para gastos de la hermandad; pero si el que fuere reelegido habiendo servido dos años el oficio no quiera aceptar el serlo más, no se le puede obligar á ello.

Juramento de los cargos

A la elección sigue el juramento de cumplir bien las responsabilidades asumidas:

Los dichos Mayordomos, Diputados y Procurador así elegidos han de jurar de hacer bien y fielmente sus oficios y así mismo los Mayordomos se han de obligar á pagar el alcance ó alcances que se les tomase cada año ó al fin de sus oficios, lo cual han de ser obligados á dar y satisfacer en la forma que se trata y dispone más abajo en la constitución (n.28.)

Igualdad de los miembros

Y porque se cierre la puerta en las congregaciones á las diferencias que suele haber por la procedencia de los lugares, se ordena que en los Cabildos y Juntas que se hicieren no haya lugar preeminente y señalado, sino solo el de los Mayordomos para los que estará puesto en la cabecera de la Sala de Cabildo un escaño capaz para que en él se sienten los dos Mayordomos y en el medio el religioso que hubiere de asistir á la Junta ó Cabildo, si fuere llamado por los Mayordomos, y á los lados de la sala, sucesivamente se sentarán en primer lugar los Diputados y Procurador y luego los demás como fueren entrando.

El quórum de las decisiones

Para que lo decretado en las Juntas generales como particulares tenga la firmeza necesaria, y el acierto que se desea, es constitución que en la Junta general de elecciones haya de haber por lo menos treinta personas de dichos hermanos en que entren y se cuenten los Mayordomos y Diputados y Procurador, y en los cabildos y juntas particulares del segundo Domingo del mes, donde hubiese de tratarse ó resolverse alguna cosa, haya de haber por lo menos doce personas en que entren como dicho es los Mayordomos, Diputados y Procurador, y menos que con los números referidos, no se podrá hacer ni resolver nada en dichas juntas y cabildos, y si algo se hiciere sea en si ninguna, para lo cual los Mayordomos podrán obligar á los hermanos que les pareciere y fuese necesario á hallarse en las juntas, porque por falta de consultores ó electores no deje de hacerse lo que conviene.

Reuniones deliberativas

Fuera de la Junta General que como es dicho se ha de hacer para las elecciones para el mes de Mayo, se harán otras particulares los segundos Domingos de cada mes en que se han de hallar los Mayordomos, Diputados y Procurador y los demás hermanos que se quisieran hallar para tratar y conferir lo que fuese necesario para bien y aumento de la dicha hermandad y casos particulares que se ofrecieren en ella, con advertencia que si al Mayordomo ó Mayordomos pareciere necesario que además de estas juntas haya otras para algún caso particular que se ofrezca, las pueden convocar y juntar; pero si no hubiese causas ó negociaciones que tratar tocantes á la hermandad como muchas veces no los habrá, se podrán dejar para las juntas de cada mes cuando y como á los Mayordomos pareciere lo que se remite á su celo y elección.

CONCLUSIÓN

Si has llegado, lector mariano, en tu lectura, hasta el final, escucha un consejo. ¿Tienes capacidad de iniciativa y práctica de organización? Entonces, ponte a formar una asociación mariana nueva. Estas Constituciones te dan una idea de lo que es el funcionamiento de una asociación. No pienses que hay demasiadas asociaciones marianas. Si los novios que se van a casar pensaran en que en el mundo ya hay muchos hombres, no se decidirían a casarse y tener hijos. Si piensas que formar una asociación es cosa grande y difícil, date cuenta que en su principio todo es pequeño y simple.

La devoción mariana además de la santidad personal, debe impulsar a crear asociaciones. Millones de gérmenes ocultos cobran vida en primavera. Todas las plantas dan sus semillas para que haya nuevas plantas y nuevas flores. La piedad mariana es así. Necesita reproducirse en nuevas plantas y nuevas flores. Por eso el marianismo verdadero es vida que prolifera en nuevas iniciativas asociativas.

Lima, 15 de setiembre de 2012.

P. Antonio María Artola, C P.